Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis antropogenético de la población afrodescendiente en la región de Nor Yungas, Bolivia

Más información
Autores/as: Celia Estela Iudica ; Sergio Avena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Las poblaciones latinoamericanas se caracterizan por presentar proporciones variables de ascendencia europea, amerindia y africana, con diferencias regionales. Durante la época colonial, la trata introdujo un número importante de africanos esclavizados. Si bien esta introducción cuantitativamente superior en lugares como Brasil y el Caribe, también se hizo sentir en otras regiones, como en Bolivia. La región de Nor-Yungas (Bolivia) es un actual reducto de la comunidad afroboliviana, y centro de reinvidicación de su historia y de su cultura. Este estudio se centra en la caracterización antropogenética de las comunidades afrodescendientes de esta región, constituyéndose en el primer estudio que se realiza con este enfoque en las comunidades afrodescendientes de Bolivia. Los resultados obtenidos muestran que las comunidades afrodescendientes estudiadas presentan una marcada ascendencia africana, observándose minoritariamente un proceso de mestizaje con pueblos nativos americanos y europeos. Comparativamente con otras poblaciones afrolatinoamericanas, la población afroyungueña conserva un mayor aporte africano tanto a nivel de marcadores biparentales como uniparentales, observándose cruzamiento diferencial por sexo, dado que no se observan linajes maternos de origen europeo, aunque sí la presencia de linajes paternos de este origen. Se observó una gran predominancia de los haplogrupos con origen geográfico en el África subsahariana, particularmente los de la línea materna, disminuyendo el componente africano para los linajes paternos. El origen de estos linajes, situado en África Occidental, Central, Oriental y Sudoriental, es similar al hallado para otras comunidades afrosudamericanas, con las que comparten la historia vinculada a la trata de personas acontecida en los primeros siglos de la conquista europea de nuestro territorio americano. Los datos genéticos, contextualizados con los principales acontecimientos histórico-demográficos ocurridos en las comunidades afrodescendientes estudiadas, han permitido ampliar el cuerpo de conocimiento bio-antropo-socio-cultural, como contribución contribuya al caudal de información con que cuentan las comunidades para la tarea de reconstrucción de las raíces que están desarrollando en procura de visibilización y reconocimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis armónico de funciones matriciales en el plano hiperbólico complejo

Más información
Autores/as: Pablo Manuel Román ; Juan Alfredo Tirao

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, 2007.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis armónico en nilvariedades

Más información
Autores/as: Andrea Lilén Gallo ; Linda Victoria Saal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis bioantropológico de restos esqueletales de individuos subadultos: Diagnóstico de edad y sexo, validación técnico metodológica

Más información
Autores/as: Rocío García Mancuso ; Susana Alicia Salceda ; Mario A. Restelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Este trabajo tiene por objeto evaluar diferentes metodologías para la estimación de edad y sexo en restos esqueléticos de individuos fetales e infantiles. Para su realización se utilizaron materiales esqueléticos pertenecientes a la Colección Osteológica Prof. Dr. Rómulo Lambre, alojada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, con edades comprendidas en el período fetal - infantil. Para la estimación de la edad, se registraron los indicadores biológicos de crecimiento y desarrollo en los tejidos duros y se evaluaron los resultados obtenidos del análisis de los diferentes indicadores. Para la estimación del sexo se relevaron rasgos no métricos y variables métricas sobre ilion y se valoró su funcionalidad como estimadores dimórficos. Finalmente se proponen una serie de recomendaciones para la caracterización individual a partir de restos esqueléticos fetales e infantiles. La realización de este trabajo abarcó desde la creación de la colección osteológica hasta la definición de las observaciones finales relativas a la estimación de la edad y el sexo. En este sentido, la integración de la colección osteológica implicó el acondicionamiento del material óseo cedido por el Cementerio Municipal de La Plata hasta su depósito actual. La información documental fue relevada de las actas de defunción obrantes en el mismo cementerio local. Fruto de esta información se conoce que la muestra está conformada por los restos óseos de individuos con edades comprendidas entre el período fetal y los catorce meses posteriores al nacimiento y que el 60% de la muestra corresponde a individuos de sexo masculino y el 40% restante a individuos de sexo femenino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis citológico, ultraestructural y funcional del sistema cromosómico sexual en la clase Aves

Más información
Autores/as: María Inés Pigozzi ; Alberto Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A partir de un examen global de la bibliografía sobre cariología aviaria, se seleccionaron 5 especies de la clase Aves, pertenecientes a cinco órdenes aviarios diferentes, incluyendo una especie del grupo primitivo Ratitae, y cuatro especies del grupo más evolucionado de las aves carinadas, para realizar un análisis citológico y ultraestructural del cariotipo, y en especial de los cromosomas sexuales Z y W. Se estudió la estructura y comportamiento de los cromosomas, tanto mitóticos como meióticos. Se describen las características morfológicas de los macrocromosomas y las variaciones específicas de los cromosomas Z y W, en Rhea americana (Reiformes, Ratitae), Anas platyrhynchos (Anseriformes), Numida meleagris (Galliformes), Columba livia (Columbiformes) y Poephila guttata (Paseriformes). El cromosoma W está compuesto predominantemente por heterocromatina C+, con amplia heterogeneidad de distribución y morfología en cada especie de las aves carinadas ; en R americana el W es predominantemente eucromático , con bandas C+ sólo en el centrómero y brazo corto. La conducta del par ZW en la profase meiótica femenina y el par ZZ en la masculina se analizaron en microextendidos de meiocitos para el estudio de complejos sinaptonémicos. En el par ZW, el proceso de sinapsis parcial, y el proceso de igualización de los ejes, están presentes en todas las especies analizadas. Asimismo, en todas las aves del grupo de las carinadas, se observa un único nódlulo de recombinación, que tipifica a la zona recombinante. En R. americana, en cambio, existe libre recombinación a nivel de casi todo el brazo largo de ambos gonosomas. Se concluye que la conducta del par ZW se ha conservado durante la filogenia aviaria. El análisis de la frecuencia y distribución de los nódulos de recombinación en los complejos sinaptonémicos de machos y hembras de C. livia, demuestra que existen tasas de recombinación similares en ambos sexos en esta especie. Se propone que esta característica puede ser propia de la clase Aves. El estudio de las células mitóticas y meióticas de P. guttata permitió descubrir la presencia de un cromosoma B restringido a la linea germinal. La conducta de este cromosoma B, se analizó mediante microscopía óptica y electrónica en las gonadas masculina y femenina. Se propone una hipótesis para explicar su mantenimiento, y su transmisión de una generación a la siguiente. En base a las evidencias aportadas por esta Tesis, y de acuerdo con la interpretación de los datos disponibles en la literatura, se propone el primer modelo para la evolución del par ZW aviario desde un estado homomórfico inicial hasta el heteromorfismo que se observa en las aves más evolucionadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis climático-estadístico de las estructuras temporales y espaciales de la precipitación diaria en meso-escala: Aplicación al filtrado y corrección de errores de observación

Más información
Autores/as: Daniel Florencio Barrera ; Walter M. Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis climático-sinóptico de la precipitación mediante campos meteorológicos provenientes del análisis numérico y su aplicación al pronóstico estadístico

Más información
Autores/as: Nora Elma Ruiz ; Walter Mario Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El propósito primario de esta investigación es estudiar algunos aspectos básicos del comportamiento de la circulación en los niveles medios de la atmósfera y su climatología sinóptica con relación a la ocurrencia de precipitación diaria. Otro objetivo importante es desarrollar y aplicar métodos estadísticos para derivar ecuaciones empíricas con el fin de obtener pronósticos objetivos de probabilidad de precipitación. La información utilizada consiste en campos diarios de análisis objetivos de alturas geopotenciales de 500 mb elaborados en el Servicio Meteorológico Nacional que cubren el cono sur de Sudamérica, datos aerológicos de Ezeiza y de precipitación diaria de localidades argentinas. Se presentan resultados concernientes a variables dinámicas de 500 mb, tales como alturas geopotenciales, vorticidad geostrófica relativa y absoluta y sus advecciones, tendencia de vorticidad y componentes geostróficas del viento zonal y meridional, y su relación con la precipitación diaria en Buenos Aires. De los campos de correlación se detectan las posiciones preferenciales de las anomalías de cada variable que favorecen la ocurrencia de precipitación. Las anomalías más significativas, en términos estadísticos, se manifiestan en la componente meridional del viento y en la vorticidad relativa, no así en las advecciones. En particular, se analiza la distribución espacial y el desfasaje temporal de las anomalías de vorticidad relativa en 500 mb donde se muestra la localización y movimiento relativo de los centros anómalos ciclónicos y anticiclónicos que aumentan la probabilidad de precipitación en Buenos Aires. La asociación entre la precipitación y las características de escala sinóptica de la circulación en la troposfera media se investiga a través de los campos de vorticidad relativa en 500 mb, por lo que previamente se examinan los aspectos climatológicos básicos de esta variable por medio de sus momentos estadísticos y distribuciones de frecuencia. Se deriva una climatología sinóptica de la precipitación basada en la vorticidad, mediante la construcción de campos de correlación biserial entre este parámetro de altura y la precipitación local diaria. Las configuraciones o patrones de anomalías de vorticidad, que sugieren la posición relativa óptima de los máximos de vorticidad ciclónica y anticiclónica con relación a la ocurrencia de lluvia, representan los rasgos principales de una clasificación climático-sinóptica de las precipitaciones en distintas localidades del país. Del análisis empírico de estos datos meteorológicos se hallan relaciones climatológicas y de pronóstico entre la precipitación local y la circulación de gran escala de altura. Estos resultados contribuyen a la interpretación objetiva de los productos del análisis y la predicción numérica en términos de fenómenos de tiempo meteorológico en superficie por intermedio de la aplicación de métodos estadísticos de pronóstico. Bajo la formulación ‘’perfect prog’’ se derivan ecuaciones de regresión para la obtención de la probabilidad de precipitación diaria en distintos puntos del territorio argentino. Las técnicas estadísticas utilizadas son Análisis Discriminante Múltiple y Estimación de la Regresión de las Probabilidades de un Evento. Los resultados de la verificación indican que los porcentajes de acierto oscilan entre 60 por ciento y 70 por ciento y que, además, este esquema estadístico posee un mayor poder predictivo que la climatología. Por estas razones, es útil el desarrollo y la implementación de métodos estadísticos objetivos de diagnóstico y/o pronóstico de probabilidad de precipitación en el Servicio Meteorológico Nacional, que pueden resultar en una ayuda o guía en el momento de formular los pronósticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis CLOPPA-RPA de propiedades de respuesta lineal usando funciones de onda ab initio y semiempíricas

Más información
Autores/as: Edith Lilián Botek ; Claudia Gloria Giribet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo de tesis, por un lado, se analizan en forma teórica diversos problemas relacionados con el estudio de parámetros espectroscópicos de RMN y de polarizabilidades moleculares con el método IPPP-CLOPPA (Inner Projection of the Polarization Propagator-Contributions from Localized Orbitals to the Polarization Propagator Approach). Por el otro, se presentan modificaciones y/o nuevas implementaciones que son particularmente apropiadas para tratar algunos de estos problemas. Se analizan diferentes efectos electrónicos y estructurales en fenetoles en base al apantallamiento magnético. Se propone una modificación (AM1*) de los parámetros para Sn en el método RPA AM1 que mejora significativamente el cálculo de acoplamientos indirectos de espin nuclear J(XSn). Se presenta la implementación del método IPPP-CLOPPA en el contexto de cálculos semiempíricos INDO/S para el análisis tanto del tensor de acoplamiento de espin nuclear como del tensor de polarizabilidad estática molecular, lo que resulta muy promisorio dada la flexibilidad de dicho método semiempírico. Se obtienen, así, resultados de acoplamientos J(XSn) donde se produce una notable mejora con respecto a los hallados con el método AMI*. En lo referente a la polarizabilidad molecular, se comparan los valores de esta propiedad en la serie etano, etileno y acetileno con distintas bases a nivel semiempírico, agregándose orbitales de polarización, con un estudio similar a nivel ab initio para analizar la aplicabilidad del método. Se aplica luego al estudio de moléculas de interés biológico. La interrelación entre el efecto de sustituyente en acoplamientos ³J(C1M)α y la polarizabilidad del enlace C3—Mα en l-X-3-M-biciclo[l.l.l]pentanos sustituidos (X=H y M=H, F y CH3) se discute con los métodos mencionados tanto a nivel ab initio como INDO/S. Los métodos presentados demuestran ser una herramienta interesante para el análisis de diversos problemas en el campo de la química cuántica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comercial del impacto de la regulación de precios en el mercado de combustibles en Argentina

Más información
Autores/as: Gastón Villamea ; Ciro García Resta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen: En Argentina, el mercado de combustible tiene un alto impacto en todas las variables económicas y sociales. De forma anual se movilizan 536 millones de toneladas de carga, y el 93% de esta carga se transporta en camión (Ministerio de transporte, 2020). La alta dependencia de este tipo de transporte implica que el precio de los combustibles tiene gran incidencia en los precios de la mayor parte de los bienes que se comercializan en el mercado argentino. Es por ello por lo que, en contextos de alta volatilidad económica, es habitual que se produzca la intervención del estado en la formación de precios de los combustibles (de forma explícita o implícita). En el presente trabajo se desarrolla un análisis integral del contexto macroeconómico y social del país, que permite comprender el entorno en el cual se implementan las políticas de regulación de precios en los combustibles. Posteriormente, dentro del marco definido para este trabajo, se analiza en detalle el Decreto 566/2019 (que es aquel que congeló los precios de los combustibles en agosto 2019), y los sucesivos decretos asociados para comprender en profundidad su alcance. Por otro lado, se realiza un análisis del mercado local, contemplando variables clave para comprenderlo, enfocadas en la oferta y demanda, relación con mercados internacionales y descripción de los principales canales, entre otros. Para complementar el análisis del mercado local, se realiza un análisis de las metodologías de regulación y formación de precios en algunos de los mercados internacionales referentes de la región. En función de esto, se toma como caso de estudio a YPF SA, empresa líder del sector en nuestro país. A partir de este caso se estudia el impacto de la regulación de precios en los principales canales de comercialización, y las acciones tomadas para minimizar su impacto en la compañía. Asimismo, teniendo en cuenta las tendencias políticas y del mercado, y contemplando los efectos del Covid-19, se elabora un conjunto de propuestas que permitan agregar valor a las compañías del rubro, contemplando a la variable precio como no gestionable. Para finalizar, se realiza una propuesta que permita, sin recurrir a la regulación arbitraría de precios, otorgar mayor previsibilidad a todos los actores del sector, mitigar los impactos que puedan producirse en contexto de alta volatilidad económica, y fomentar la inversión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal

Más información
Autores/as: Facundo Cabezas Cartes ; Nora Ruth Ibargüengoytía ; Jorgelina Mariela Boretto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.