Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inter-vehicle communications - achieving safety in a distributed wireless environment. Challenges, systems and protocols: Inter-vehicle communications - achieving safety in a distributed wireless environment. Challenges, systems and protocols

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inter-Vehicle-Communications: Based on Ad Hoc Networking Principles : The FleetNet Project

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interação em Psicologia

Más información

ISSNs 1981-8068 (impreso) 1981-8076 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción a nivel de comunidad entre la heterogeneidad de la vegetación y el pastoreo ovino en la estepa magallánica

Más información
Autores/as: Gabriela Posse Beaulieu ; Marta B. Collantes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se analizaron las relaciones entre la heterogeneidad del pastizal de Festuca gracillima y el pastoreo ovino. En un stand del coironal con mata negra se distinguieron en el campo tres fisonomías: matriz de coirón, manchones de pastos cortos y manchones de mata negra (Chiliotrichum diffusum). Se aplicaron tres tipos de aproximaciones, analizándose: a) la estructura y composición florística, en relación al suelo, al microclima y al uso ovino; b) el flujo de energía, a través de la producción de biomasa y c) la composición química del forraje. Para el análisis descriptivo de la vegetación y el ambiente se realizaron censos florísticos de abundancia-cobertura, tomado al mismo tiempo muestras de suelo. Se realizaron otros muestreos adicionales del ambiente, que permitieron caracterizar las fisonomías. Con métodos multivariados se detectó que las fisonomías se encontraban fuertemente correlacionadas con la impedancia del suelo, variable atribuible al pisoteo animal. Los manchones de pastos cortos fueron los que tuvieron valores más altos y los de mata negra, los valores más bajos. La densidad de heces de ovinos en el suelo también fue mayor en los manchones de pastos cortos. La composición florística de cada fisonomía resultó distinta. Los manchones de pastos cortos se caracterizaron por poseer especies con hábito de crecimiento postrado, especies rizomatosas y algunas especies exóticas, todas características que son compatibles con la tolerancia o escape al pastoreo. En especial la presencia y abundancia de Poa pratensis en estos manchones, denota cierta eutrofización del medio. La estructura también es diferente entre fisonomías, ya que la vegetación en los manchones de pastos cortos se concentró dentro de los primeros 5 cm. y la altura media de la matriz de coirón fue de 30 cm. La productividad de la matriz de coirón fue entre seis y siete veces mayor en la matriz de coirón que en los manchones de pastos cortos. La concentración de nitrógeno y fósforo en las fracciones verdes de las monocotiledóneas fue mayor en los manchones de pastos cortos. En estos manchones, los ovinos pastorearon en todas las estaciones mientras que en la matriz de coirón concentraron el consumo entre el otoño y el invierno. La tasa de crecimiento relativo de la vegetación fue mayor en los manchones de pastos cortos que en la matriz de coirón en los periodos de inviemo-primavera y primavera-verano. En el resto del año no hubo diferencias. En los manchones de pastos cortos los ovinos consumieron el 90% de la producción anual y en la matriz de coirón lo consumido fue el 60%. La materia seca de la matriz de coirón tuvo menores concentraciones de fósforo y nitrógeno que la de los manchones de pastos cortos. Esto unido a las menores temperaturas en el suelo durante la mayor parte del año y a la mayor relación C/N en el suelo, sugiere una menor tasa de mineralización en el suelo de la matriz de coirón. Otras diferencias encontradas en el suelo fueron: mayor concentración de calcio y sodio, mayor capacidad de intercambio catiónico y menor pH en los manchones de pastos cortos, respecto del suelo de la matriz de coirón. Los resultados sugieren fuertemente que la heterogeneidad fisonómica y florística encontrada en las comunidades de coirón condiciona el comportamiento ovino y a su vez los ovinos contribuyen a mantener esa heterogeneidad. La mayor utilización de los manchones de pastos cortos tiene como consecuencias una mayor calidad nutritiva, una relación verde/seco más favorable, una tasa de crecimiento relativo más alta en esos manchones y un ciclado de nutrientes en el suelo más activo, lo cuál beneficia a los ovinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción agua superficial-Acuífero libre y el contenido de nutrientes en la cuenca del arroyo El Tejar, departamento Monteros, Provincia de Tucumán

Más información
Autores/as: Rocio Portocarrero ; Jorge Walter Garcia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Ingeniería Ambiental presentada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción biológica de las enzimas producidas por hongos nematófagos saprófitos de suelo, contra huevos de Toxocara canis

Más información
Autores/as: María Viviana Itatí Bojanich ; Juan Ángel Basualdo Farjat ; Gustavo Emilio Giusiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hongos nematófagos son enemigos naturales de los nematodos ya que pueden atacar nematodos vivos o sus huevos y utilizarlos como nutrientes. Para ello se valen de adaptaciones morfológicas de su micelio. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la interacción biológica in vitro de hongos saprófitos de suelo con huevos de T. canis, observando la actividad mecánica y determinando la actividad enzimática entre los hongos saprófitos y los huevo de T. canis. Para ello se aislaron 40 géneros y 69 especies fúngicas saprófitas de suelos de plazas y parques de la ciudad de Corrientes. La frecuencia de huevos de T. canis en suelos fue de 13,43%. Para realizar los ensayos de interacción se eligieron los hongos, Ch. indicum, Ch. keratinophylum, C. lunata y T. ajelloi, obedeciendo esa elección a: frecuencia de recuperación en los suelos, antecedentes de antagonismo con huevos de nematodos tanto positivo como negativo y actividad quitinolítica. Como resultado de la interacción aparecen Ch. indicum, Ch. keratinophylum y C. lunata presentando un efecto ovicida alto (72,7, 74 y 78% de huevos afectados respectivamente); en tanto que T. ajelloi, con 18% de actividad. Las interacciones observadas al microscopio óptico y al Microscopio Electrónico de Barrido sobre los huevos de T. canis fueron: hifas rodeando y penetrando los huevos, cambios en la membrana del huevo, cubierta adelgazada con aumento de la permeabilidad y sin la trama fosetada característica, y larvas vacuoladas. Las hifas pueden penetrar y desarrollarse en el interior del huevo. Los enfrentamientos extractos enzimáticos crudos– huevos de T. canis revelaron las siguientes alteraciones: cambios en las características de la cubierta, entre ellos, adelgazamiento y permeabilidad en exceso, larvas L1 sin movimiento, desorganización interna y vacuolización del embrión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de átomos de hidrógeno excitado con iones y campos magnéticos

Más información
Autores/as: Susana Alicia Ana Blanco ; Rubén D. Piacentini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Blanco, Susana Alicia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de Azospirillum brasilense (Tarrand, Krieg & Döbereiner) y hongos micorrícicos del suelo en Helianthus tuberosus L. y Smallanthus sonchifolius ((Poeppig & Endlicher) H. Robinson)

Más información
Autores/as: María Gabriela Di Barbaro ; Celia Inés Brandán de Weht ; Marta Eugenia Arias ; María Victoria Criado ; Laura Viviana Fornasero ; Eleodoro Eduardo Del Valle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo general de esta tesis fue determinar la interacción de Azospirillum brasilense y hongos micorrícicos sobre Helianthus tuberosus (topinambur) y Smallanthus sonchifolius (yacón), por lo cual se realizaron estudios con enfoque sistémico, evaluando los elementos interrelacionados. Plantas de ambas especies fueron cultivadas para las investigaciones en el Valle Central de la Provincia de Catamarca y no se pudo determinar si existe naturalmente una simbiosis mutualista con bacterias autóctonas endorrizosféricas del género Azospirillum. Sin embargo, se pudieron establecer otras interacciones que ocurren naturalmente entre plantas de topinambur y yacón con bacterias endorrizosféricas fijadoras libres del nitrógeno atmosférico del género Pseudomonas. Se determinó la presencia de micorrizas en topinambur y yacón, interacciones que ocurren naturalmente con hongos nativos del suelo. Se describió y cuantificó la asociación micorrícica en seis especies forrajeras cultivadas en el Valle Central de Catamarca, las cuales se pueden considerar como plantas trampa y multiplicadoras de hongos micorrícicos. Mediante experimentos en invernáculo y en campo, se determinó que la coinoculación de A. brasilense y hongos micorrícicos nativos en el momento de la implantación de los cultivos de topinambur y yacón, mejoró el crecimiento de las plantas e incrementó su productividad. Lo que sugiere que se establecieron interacciones benéficas consistentes entre A. brasilense y hongos micorrícicos nativos sobre H. tuberosus y S. sonchifolius. Se determinó el potencial biotecnológico de los microorganismos estudiados para la formulación de biofertilizantes para cultivos de regiones áridas y semiáridas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de Brucella con el hospedador: adhesión y biogénesis de la envoltura celular

Más información
Autores/as: Magali Graciela Bialer ; María Julia Pettinari ; Ángeles Zorreguieta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las bacterias del género Brucella son organismos Gram negativos, patógenos intracelulares facultativos responsables de una zoonosis denominada Brucelosis. La envoltura de Brucella exhibe características únicas que hacen que estas bacterias sean patógenos furtivos y resistentes a compuestos de defensa del hospedador. Brucella se caracteriza por presentar tropismo a diversos tejidos y es capaz de replicar en múltiples tipos celulares. Previo a la invasión la bacteria debe ser capaz de adherirse a la célula hospedadora. Mediante estudios filogenéticos en B. suis 1330 se identificaron diversas proteínas que podrían cumplir una función en la adhesión al hospedador. Dentro de éstas, BmaA y BmaB pertenecen a la familia de autotransportadores (AT) monoméricos. Análisis bioinformáticos de los ortólogos de BmaA y BmaB en los genomas de numerosas cepas de B. suis, Brucella abortus y Brucella melitensis mostraron gran variabilidad. Más aún, BmaA y BmaB serían pseudogenes en varias cepas de B. abortus y B. melitensis, indicando que estas adhesinas contribuirían a la preferencia de hospedador o al tropismo a determinados tejidos. Se demostró que BmaA y BmaB en B. suis son proteínas funcionales que participan en la adhesión a distintos tipos celulares y a componentes de la matriz extracelular del hospedador. Por inmunofluorescencia se observó que BmaB se localiza en el polo nuevo generado luego de la división asimétrica de Brucella, apoyando la hipótesis que en Brucella dicho polo estaría funcionalmente diferenciado para la adhesión. Otro de los candidatos estudiados, denominado MapB, no tuvo función de adhesina, sino que cumpliría un rol crucial en la integridad de la envoltura celular. En efecto, la resistencia típica de Brucella tanto a la lisozima como a polimixina B se redujo marcadamente en la mutante ΔmapB. MapB resultó ser un homólogo lejano de TamB. Esta proteína junto con TamA forman un complejo que participaría en la translocación de ATs a través de la ME. En línea con esta observación, MapB fue requerida para el ensamblaje en la ME de BmaB, ya que la mayor parte del AT se acumuló en el periplasma de ΔmapB. La evaluación de otras proteínas de ME (OMPs) indicó que la ausencia de MapB no condujo a una alteración generalizada de OMPs, sino a una reducción en la abundancia de un subconjunto de OMPs, incluyendo miembros de la familia Omp25/31. Mediante microscopía electrónica se observó que las células ΔmapB presentan anomalías en la morfología celular, lo que indica que la ausencia de MapB altera la división celular. Finalmente, las células ΔmapB mostraron estar comprometidas en la invasión o supervivencia inicial en macrófagos y un fenotipo de virulencia atenuado en el modelo murino. En conjunto, nuestros resultados indican que el rol de MapB no se limita a la translocación e inserción de algunas proteínas en la ME, sino que es esencial para la estabilidad de la ME y participa en la biogénesis de la envoltura celular, un proceso que está inherentemente coordinado con la división celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de cargas estáticas y dinámicas en inestabilidad estructural

Más información
Autores/as: Alejandro Tulio Brewer ; Luis Augusto Godoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Nota de disertación: Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 1993