Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Examen Médico Laboral, su necesidad e importancia (una visión médico laboral y médico legal)

Más información
Autores/as: Fernando Mario Ariel Rossi ; José María Paganini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El trabajo consiste en establecer la medida de la eficacia y eficiencia de los exámenes médicos laborales en el marco de las leyes y normativas vigentes, con énfasis en el aspecto médico preventivo. El diseño de la investigación es descriptivo cuantitativo. Se basa en el análisis y estudio pormenorizado de todos los exámenes médico laborales (prelaborales, periódicos, por cambio de función, luego de ausencia prolongada, por reingreso y por baja laboral) realizados al personal del Senado de la Nación en el periodo comprendido entre el 01 de junio de 2010 y el 31 de diciembre de 2015, relacionándolos con el seguimiento de los procesos patológicos que pudieron presentarse. El universo estudiado fue de 4.678 Exámenes Médico Laborales. Se asevera que las normas que regulan los exámenes ocupacionales deben perseguir metas preestablecidas, relacionadas claramente con los riesgos a los cuales está o estará expuesto el trabajador, la detección temprana de secuelas y la investigación de sus causas. Se realizó el análisis cuantitativo de los resultados de los Exámenes Médico Laborales tomando en cuenta la provincia de procedencia, el sexo, la edad, antecedentes personales y los resultados de los exámenes realizados. Luego de las conclusiones se realizan algunas propuestas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El excedente económico en la Argentina contemporánea: Los sectores generadores de rentas y beneficios, la fuga de capitales y sus implicancias en materia de desarrollo (1991-2015)

Más información
Autores/as: Leandro Marcelo Bona ; Andrés Wainer ; Eduardo Basualdo ; Martín Schorr ; Juan E. Santarcángelo ; Mariano Féliz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

Bona, L. M. (2020). El excedente económico en la Argentina contemporánea. Los sectores generadores de rentas y beneficios, la fuga de capitales y sus implicancias en materia de desarrollo (1991-2015). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El exilio europeo en la Universidad Nacional de Tucumán en las décadas de 1930 y 1940

Más información
Autores/as: Liliana Vanella ; Susana García Salord

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta investigación me propongo reconstruir –y de este modo recuperar– una experiencia de la que se tiene poco conocimiento, vinculada a un grupo de intelectuales en Argentina que se genera durante las décadas de 1930 y 1940. Por aquellos años en la Universidad de Tucumán se produce el encuentro de una comunidad de intelectuales, muchos de ellos exiliados europeos que dejaron huella a través de sus discípulos, no sólo en esa casa de altos estudios sino también en las universidades hermanas nacionales y de la región. Me acerqué al tema a través de dos mujeres, egresadas de Tucumán que ejercieron una fuerte influencia en mí y que tuve la oportunidad de conocer, trabar amistad y compartir con ellas especiales circunstancias de mi vida. Recuerdo que Celma Agüero y María Saleme, en diferentes momentos, fueron quienes a través de sus relatos despertaron mi curiosidad por conocer más sobre aquella experiencia de intenso intercambio cultural en una provincia tan alejada del puerto de Buenos Aires y de la región metropolitana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El expatriado y la transferencia del conocimiento: un análisis hacia el "management" local

Más información
Autores/as: Omar Augusto González Trujillo ; Guillermo E. Dabos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"Los expatriados, entendido como aquel profesional o experto en una determinada área que reside temporalmente en un país y cultura distinta a aquel en donde se educó o creció, siguen la evolución de las economías abiertas y el desarrollo económico local. Su llegada se puede dar en la medida en que exista un marco económico conveniente para la expansión o la entrada de las multinacionales. A pesar de ser un recurso costoso, han probado ser uno de los más efectivos para transmitir la cultura de la organización y el know how de los negocios pero, además, constituyen la mejor herramienta para promover el desarrollo del talento local que permite la sustentabilidad de los negocios en el largo plazo. La transferencia del conocimiento del expatriado al talento local es un proceso necesario que está afectado por la cultura de la organización, por la cultura nacional y por las características y habilidades particulares de los individuos que están interactuando tales como optimismo, disciplina, adaptabilidad, visión, proactividad, y trabajo en equipo, entre otros. El presente trabajo analiza el rol del expatriado dentro del proceso de transferencia del conocimiento hacia la comunidad local, describe las variables que constituyen las principales barreras y/o desafíos que un expatriado puede enfrentar dentro de este proceso y que potencialmente condicionan su éxito dentro del entorno de la transferencia del conocimiento. Se han citado algunos ejemplos de prácticas comunes en las empresas en relación con la transferencia del conocimiento y el desarrollo de capital humano local, en donde el coaching parece ser la práctica más común, entre otras desarrolladas y asimismo se proponen prácticas alternativas que las empresas igualmente pueden explorar Dentro de las principales conclusiones, se define que la gestión de expatriados debe abordar la metodología para garantizar la transferencia del conocimiento, algo que no siempre sucede pues su abordaje suele limitarse a las condiciones de preparación y repatriación del expatriado, de manera que se garantice no solo la continuidad del negocio sino también la formación de líderes locales que entiendan la cultura corporativa y apliquen sus mejores prácticas."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor atómico para electrones del Be

Más información
Autores/as: Jorge P. Staricco ; Ernesto Enrique Galloni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Previo un análisis teórico, experimental de la determinación de factores atómicos mediante difracción de electrones, estudiamos el correspondiente factor del Be; empleando los resultados obtenidos experimentalmente, trabajando con un microscopio electrónico comparando los resultados, así, obtenidos, con los anteriormente logrados mediante difracción de rayos X (10). De esta manera tratamos de comprobar la fórmula que relaciona a ambos lectores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor de transcripción HAHB4 modula la comunicación entre distintas vías de respuesta a factores bióticos y abióticos en plantas de girasol

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Manavella ; Raquel Lia Chan ; Néstor Carrillo ; Jorge Casal ; Javier Palatnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
HAHB4 es un factor de transcripción de girasol que pertenece a la familia HD-Zip. En trabajos previos realizados en nuestro laboratorio, se había determinado que la expresión del gen que codifica HAHB4 es regulada a nivel transcripcional por factores externos como la disponibilidad de agua, el ácido abscísico y la salinidad del suelo. .Los estudios presentados en este trabajo de Tesis tuvieron como objetivo dilucidar los mecanismos de acción de este factor de transcripción así como las vías de señalización en las que participa. Ensayos fisiológicos y moleculares por diversas técnicas, permitió establecer que la tolerancia a estrés hídrico es principalmente una consecuencia del retraso en la entrada en el estadio de senescencia de las plantas que sobreexpresan este gen, causada por una inhibición en la biosíntesis y en la percepción de la hormona etileno. Se determinó asimismo que la expresión de HAHB4 se activa en plantas de girasol por la acción de del ácido jasmónico (además de por el etileno) y que esta activación genera una respuesta frente al ataque de insectos o la producción de heridas mecánicas. En conclusión, HAHB4 es un factor de transcripción que interviene y conecta las vías de señalización de las hormonas etileno y ácido jasmónico, así como la de biogénesis de componentes de la fotosíntesis, funcionando en plantas como un disparador no sólo de tolerancia a condiciones de estrés hídrico sino también al ataque de insectos, convirtiéndose de esta forma en una poderosa herramienta biotecnológica

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor económico en la historia

Más información
Autores/as: Hermosina Aguirre de Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1908 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor giromagnético en complejos tetraédricos de hierro

Más información
Autores/as: Luis Daniel Kandel ; Tomás Buch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los iones complejos de los metales de transición con cinco electrones d de simetría cúbica, el valor del factor giromagnético deberia ser muy próximo al que tiene el electrón libre, 2.002319. El presente trabajo analiza precisamente un conjunto de casos para los cuales no se verifica lo anteriormente expresado. Las diferencias obtenidas en los valores de los factores giromagnéticos se explican utilizando un enfoque estructural basado en la teoría de orbitales moleculares expresados como combinaciones lineales de orbitales atómicos. Es dentro de este esquema que adhiere gran importancia la contribución de términos que provienen de la inclusión, en el operador Hamiltoniano del sistema, del acoplamiento spin-órbita centrado en los núcleos de los átomos ligantes. El cálculo de los niveles de energía y de las funciones de onda se ha realizado mediante un método semiempírico autoconsistente del cual se hace una profunda discusión. El complejo tetraédrico [FeCl4][NMe4] tiene un factor giromagnético experimental de 2.0193± 0.0004. La estructura propuesta, con los mecanismos de interacción que se discuten en este trabajo, dejan para dicho compuesto un factor giromagnético de 2.0186.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Factor Natriurético Atrial en el páncreas exocrino: papel en eventos tempranos que conducen al desarrollo de pancreatitis aguda

Más información
Autores/as: Ana Clara Najenson ; Liliana G. Bianciotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

La pancreatitis aguda constituye una entidad nosológica prevalente caracterizada por la autodigestión del páncreas exocrino provocada por la activación in situ de las mismas enzimas que el páncreas produce. Se expresa como una forma leve autolimitada, o bien como una forma severa con elevada mortalidad principalmente como resultado de falla multiorgánica. Las causas y/o mecanismos que llevan a una u otra expresión son desconocidos, por lo que debido a su curso incierto constituye una preocupación clínica. Los eventos tempranos que conducen a su desarrollo no se hayan aún esclarecidos, si bien la activación del tripsinógeno y de la respuesta inflamatoria constituyen dos mecanismos disparadores independientes. En este trabajo de tesis abordamos el estudio del posible papel protector del factor natriurético atrial (ANF) en los eventos temprano que disparan la patología, particularmente la respuesta inflamatoria que lleva a la muerte de las células acinares eventualmente por necrosis y apoptosis mediante la utilización de un modelo animal (rata) validado de pancreatitis aguda. Asimismo, evaluamos la posibilidad de que el páncreas exocrino constituya una fuente extracardíaca de ANF. El presente estudio se sustenta en trabajos previos en los que observamos que el ANF regula fisiológicamente la funcionalidad del páncreas exocrino y atenúa la pancreatitis aguda experimental al estimular la exclusión de AMPc a través de proteína asociada a resistencia a multidrogas tipo 4 (MRP4). No obstante, este mecanismo no explicaría en su totalidad el papel protector del ANF. Los resultados mostraron que el ANF disminuye la respuesta inflamatoria desencadenada durante la pancreatitis aguda al reducir la expresión de los principales mediadores inflamatorios. El ANF redujo la activación del factor de transcripción NF-κB, íntimamente relacionado con la activación de genes que codifican para citoquinas pro-inflamatorias. En este sentido, disminuyó asimismo los niveles intrapancreáticos del factor de necrosis tumoral α (TNF-α), citoquina que juega un papel clave en la propagación de la respuesta inflamatoria. Por otra parte, disminuyó la expresión de enzimas inducibles durante la inflamación como la enzima óxido nítrico sintasa (iNOS) y ciclo oxigenasa 2 (COX-2) así como también su principal producto, la prostaglandina E2 (PGE2). La atenuación de la respuesta inflamatoria se correlacionó con modificaciones de la ultraestructura de las células acinares observada mediante microscopía electrónica de transmisión. El ANF atenuó el daño generado en la ultraestructura celular ya que disminuyó el swelling del retículo endoplásmico, el edema intra e intercelular y la presencia de autofagolisosomas. El ANF asimismo estimula la muerte celular por apoptosis y disminuye la necrosis, lo que constituye un efecto beneficioso, ya que en la pancreatitis aguda la apoptosis se correlaciona inversamente con la necrosis y así con la severidad de la patología. El ANF incrementa las células TUNEL positivas y la activación de las caspasas, lo que se relaciona la morfología de los núcleos observados por microscopia electrónica. Se observó asimismo que el ANF se expresa en el páncreas exocrino tanto a nivel de su ARN mensajero como a nivel de proteína, lo que implica que el páncreas sintetiza y expresa ANF maduro. Mediante la técnica de inmuno-oro se observó que el ANF se localiza en el retículo endoplásmico, mitocondrias y gránulos de zimógeno. En resumen, en este trabajo de tesis demostramos que el ANF atenúa la respuesta inflamatoria y estimula la apoptosis en la pancreatitis aguda experimental lo sustenta su papel protector en el desarrollo de la patología. Asimismo, observamos que el páncreas exocrino sintetiza y expresa ANF maduro, sugiriendo que tendría funciones paracrinas y/o autocrinas a nivel de las células acinares pancreáticas, en las que hemos demostrado la presencia de sus receptores.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor tecnológico en la teoría del desarrollo económico

Más información

ISBNs: 978-9-68120-081-7 (impreso) 978-6-07628-624-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1981 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios