Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio de la economía política y de las finanzas en la Universidad de Alabama

Más información
Autores/as: José Domingo Perazzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio de la economía política y de las finanzas en la Universidad de Puerto Rico

Más información
Autores/as: César Albarracín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio de las ciencias económicas, especialmente el de las finanzas, en la Universidad Butler de Estados Unidos de Norteamérica

Más información
Autores/as: Eduardo Membrado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"

Más información
Autores/as: María Alejandra Rongine ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se usó el alga Macrocystis pyrifera recogida en Puerto Deseado en marzo de l955. Se separaron los filoides, cauloides, y órganos natatorios. Cada órgano se secó y se molió hasta la obtención de un polvo impalpable. Todos los ensayos se llevaron a la par para cada órgano. Se trabajó con el material así molido, sin tratamiento alguno, con su extracto etanólico y con su extracto acuoso. Se hicieron determinaciones de nitrógeno total, nitrógeno amínico y se efectuaron las cromatografías sobre papel para determinar la composición en aminoácidos. El extracto etanólico se preparó tratando cada muestra con etanol al 80% durante 48 horas a temperatura del ambiente. Para la cromatografía sobre papel, se trató el residuo de la evaporación del extracto etanólico con acetona: ácido clorhídrico con el fin de "desalar" la muestra. El extracto acuoso se preparo tratando las muestras con agua destilada (50ml/gr). Para la determinación del nitrógeno total se usó la kjeldahlizacion (digestion únicamente con ácido sulfurico y peróxido de hidrógeno) y posterior nesslerizacion en condiciones rigurosamente controladas. Se hizo una hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6N y otra alcalina con hidróxido de bario al 14% de cada fracción. Los hidrolizados preparados a reflujo no dieron en la cromatografía la resolucion de las manchas. Se efectuó pues las hidrolisis en ampollas evacuadas de aire y selladas a la llama. Para la cromatografía, se disolvió el residuo de la evaporación del hidrolizado ácido en isopropanol al 10%. Al hidrolizado alcalino se agregaron trozos de anhídrido carbónico, se centifugó y se procedió como para el ácido. Ni triptofano ni cistina se ha podido encontrar sobre los cromatogramas. Pero la presencia de sulfóxido de metionina condujo a suponer de que hubo perdidas de ellos durante la hidrólisis. La determinacion de estos dos aminoácidos se llevó a cabo sobre un extracto del alga con Hidróxido de sodio 5N a 0°C durante dos horas, encontrandose a ambos. La determinacion del nitrogeno aminico se llevó a cabo mediante la titulación yodométrica de las sales de cobre de los aminoácidos. Para la cromatografía se usaron: papel S&S 595 en hojas con malos resultados. Papel S&S 595 en circulos de 18,5 cm de diametro, los resultados fueron mejores (ventajas de la cromatografía circular). Papel Schleicher y Schüll 2043b que dió siempre muy buenos resultados. Papel Whatman N°l que dió separaciones bastante buenas de las soluciones testigos y de los hidrolizados de caseína y gelatina pero que para los hidrolizados de las algas no dió separaciones nítidas. Se recortó el papel formando un puente estrecho. En estas condiciones aún con las alga se obtuvo buenas resoluciones. Los cromatogramas se hicieron por el método ascendente y descendente. Los circulares se hicieron como ensayo de orientación. Los solventes fueron: butanol:ácido acético:agua::40:10:50 y fenol:agua:amoníaco. Los papeles se secaron a temperatura del ambiente durante 24 horas o más para eliminar el amoníaco que puede conducir a graves errores. Para revelar las manchas de los aminoácidos los papeles se trataron con ninhidrina. Para revelar el triptofano se modificó la tecnica de Wieland y Bauer reemplazando el aldehido cinámico poco estable por el aceite de canela china. Para revelar los imidazoles se llevó a cabo la reacción de Pauly, para la arginina, la de Sakaguchi y para la serina y treonina el reactivo de Nessler casi saturado con peryodato de sodio. En el caso de duda sobre la identidad de una mancha se la recromatografio con el otro solvente. Resultados: Tanto los filoides como los cauloides y organos natatorios tienen la misma composición cualitativa en aminoácidos. En los extractos etanólicos se encontraron los siguientes aminoácidos: ácido aspartico, abundante ácido glutámico, treonina y tirosina, lisina, arginina, valina y leucina (s). En los hidrolizados tanto del alga total como de los extractos acuosos se encontraron los mismos aminoácidos. Ademas de los presentes en el extracto etanólico se encontraron serina, glicina, alanina, sulfóxido de metionina y fenilalanina. La presencia de histidina es probable pero no es segura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio de los artefactos formatizados fracturados: Contribución a la comprensión del registro arqueológico y las actividades humanas

Más información
Autores/as: María Celeste Weitzel ; María Isabel González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el marco de estos estudios, en este trabajo de investigación se plantea como objetivo general realizar un aporte al conocimiento de las actividades y las decisiones humanas en el pasado y a la comprensión del registro arqueológico a través del estudio de los instrumentos líticos fracturados. Con respecto a los casos de estudio que se abordan en esta tesis, se propone como hipótesis: • Los instrumentos liticos de los sitios arqueológicos presentarán diferentes tipos de fracturas de acuerdo con las actividades realizadas, la disponibilidad de materias primas, las distintas estrategias de aprovechamiento implementadas en el manejo de los recursos líticos y con otras decisiones sociales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio del Derecho: libros de texto y planes de estudio en la universidad contemporánea

Más información

ISBNs: 8481557730 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta)

Más información
Autores/as: Laura Susana Teves ; Marta Crivos ; Diana Susana Rolandi de Perrot ; Juan Pablo Ferreiro ; María Gabriela Morgante ; Ana María Lorandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Sociología  

En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en el análisis de la actividad textil tradicional en la comunidad de Molinos situada en la región de los Valles Calchaquíes Salteños, Argentina. El propósito central de este estudio es la caracterización de la secuencia de producción del textil en el ámbito doméstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organización social que emergen de la caracterización de esa actividad. Asimismo, nos proponemos realizar una reconstrucción del circuito de producción y comercialización en la región, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, así como, el alcance geográfico y la red social involucrada en la producción, distribución y consumo de textiles. La metodología empleada en el relevamiento de los datos incluye técnicas de observación y de entrevista propias del trabajo etnográfico. En particular se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación –participante y sistemática- obteniendose un sondeo observacional en punto fijo de las distintas etapas de la actividad. Se cuenta con el registro completo en audio y video de este material. Los datos obtenidos fueron evaluados aplicando la metodología de análisis de datos cualitativos (B. Richards, 1990) y el análisis de redes sociales (S. Borgatti, 1990 ). Teóricamente la tesis se presta como un aporte a los enfoques microanalíticos de la etnografía con referencias a la “grounded theory” (Glaser, A y J. Corbin, 1990) y a los enfoques de análisis de redes sociales (L. Freeman 1994, A.Wolf, 1978, T. Schweizer, 1997). La actividad textil (AT) puede modelizarse a partir del análisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho más que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de múltiples relaciones sociales entre los actores. La actividad textil y su descripción inicial en el ámbito doméstico permitió un acceso a las rutinas y prácticas cotidianas. Como resultado, se estableció la simultaneidad y complejidad de las acciones que están implicadas conjuntamente con la AT y otras actividades de subsistencia. Las referencias a la división de tareas y sub- especialidades, por género y edad en la AT se ven redimensionada por la destacada y reiterada mención a algunos actores. Esto permite trabajar conjuntamente las descripciones sobre los atributos propios de los expertos con la exploración de las características de los individuos por su localización o posición relativa dentro de una red de relaciones grupales. A priori se podrían establecer jerarquías entre los expertos, sobre la base de una serie de categorías sociológicas no pertinentes a este contexto. La influencia y estructuración de la secuencia de la actividad textil puede visualizarse en su dinámica desde uno o varios niveles de “localización” de los actores. Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologías, ha sido observado a través de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la elección correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervención del conjunto de actores que participan en la actividad textil. La actividad textil va mucho más allá de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vínculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vínculos. La información y las alternativas de interacción de la gente están afectadas por su lugar en la red de vínculos que se establecen mediante la actividad textil. La metodología de redes sociales resulta adecuada a la descripción de las relaciones relevantes a la actividad textil que integran diferentes niveles –local, regional y global- de interacción fundadas en las posibilidades del medio ambiente y en las estrategias de aprovechamiento de sus recursos por parte de los pobladores del Valle Calchaquí. La teoría de redes sociales y los procedimientos estadísticos de esta metodología, describen importantes propiedades de la red, tales como centralización y cohesión entre los actores y que ayudan al reconocimiento de patrones que pueden visualizarse en correspondencia con la estructura espacial.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ethos de la escuela: Comunicación, cultura y educación

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ethos en los discursos políticos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008)

Más información
Autores/as: Ana Laura Maizels ; Elvira Narvaja de Arnoux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El euroescepticismo en el Parlamento Europeo: Análisis del comportamiento legislativo y político de los diputados euroescépticos en la Cuarta, Quinta y Sexta legislaturas (1994- 2009)

Más información
Autores/as: María Victoria Álvarez ; Miryam Colacrai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La oposición a la integración europea, aunque marginal durante décadas, se ha convertido en una dimensión trascendental del sistema político de la Unión Europea y sus Estados miembros en los últimos años. Esta cuestión es particularmente relevante en el Parlamento Europeo, la única institución europea elegida directamente por la ciudadanía. Esta tesis versa sobre el euroescepticismo en el Parlamento Europeo, y específicamente, sobre las posturas opuestas a la integración europea manifestadas en el comportamiento legislativo y el comportamiento político de los diputados euroescépticos en la Cuarta (1994-1999), Quinta (1999-2004) y Sexta (2004-2009) legislaturas. Nuestra investigación demuestra que el hecho de que los partidos euroescépticos difieran en la intensidad de su oposición a la integración europea y en los argumentos que esgrimen para oponerse a ella, se ve reflejado en diferentes tendencias de conducta entre sus representantes en el PE. Según el índice de cohesión en votaciones nominales, los diputados euroescépticos fueron menos cohesivos que los diputados pro-integración. A su vez, entre estos últimos, los diputados euroescépticos „blandos‟ fueron más cohesivos en comparación con los euroescépticos „duros‟, que resultaron ser los menos cohesivos. Teniendo en cuenta la temática abordada en las votaciones nominales, los diputados de partidos euroescépticos „blandos‟ votaron más cohesivamente en temas prioritarios para sus agendas, y menos cohesivamente en temas directamente relacionados con la dimensión anti/pro-integración. Mientras, dentro de bajos índices generales de cohesión, los diputados euroescépticos „duros‟ lograron votar coherentemente en temas vinculados con el eje anti/pro-integración, al tiempo que no pudieron votar cohesivamente en asuntos socio-económicos. En cuanto al comportamiento político, los euroescépticos „blandos‟ fueron proclives a ser pro-activos en funciones legislativas, de control, y deliberativas, pero presentaron un bajo presentismo en votaciones y en intervenciones en el debate legislativo; mientras que los euroescépticos „duros‟ ostentaron relativamente altas tasas de presentismo y fueron pro-activos en el debate legislativo, pero presentaron un comportamiento pasivo en funciones legislativas, deliberativas y de control.