Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou: etiología y desarrollo de sistemas de control

Más información
Autores/as: Gabriela Calvo ; Pedro Marcos Civello ; Christian Larrigaudière ; Gustavo Angel Maddonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las recientes directivas europeas que han prohibido el uso de productos químicos para controlar el escaldado superficial han generado un problema importante para el sector de la pera. Considerando este reto, esta tesis ha tenido como objetivo determinar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados en el desarrollo del escaldado superficial en peras Beurré d'Anjou y definir sistemas de control mediante estrategias alternativas al uso de antiescaldantes tradicionales. Los resultados referentes al primer objetivo mostraron que el modelo generalmente utilizado en manzanas para explicar la relación entre la madurez a la cosecha y la incidencia de escaldado superficial no puede extrapolarse a las peras. Tanto en pera Beurré d'Anjou como en Packham´s Triumph, los frutos inmaduros fueron menos propensos a desarrollar escaldado que los frutos maduros. Se mostró además que el escaldado se manifiesta cuando se sobrepasa un umbral crítico de trienos conjugados, que es dependiente del cultivar y que el contenido de ácido ascórbico podría ser un marcador interesante para predecir la sensibilidad de la pera en conservación. De los tratamientos alternativos evaluados, los únicos que inhibieron el escaldado fueron el 1-MCP y las atmósferas con bajo oxígeno. Sin embargo, el 1-MCP impidió el normal ablandamiento de los frutos, y la combinación de bajo O2 y alto CO2 provoco el desarrollo de cavernas internas. Para limitar los problemas citados con 1-MCP se decidió optimizar los protocolos con ajustes en el manejo de la temperatura o con tratamientos combinados con etileno. Si bien estas estrategias lograron modular el efecto del 1-MCP en distinto grado, el desarrollo de escaldado superficial fue un factor limitante. El almacenamiento con mayores concentraciones de O2 y la aplicación de bajas dosis de 1-MCP redujeron significativamente el desarrollo de escaldado con respecto al control, sin embargo, no evitaron el desarrollo de cavernas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El escepticismo ético de Sexto Empírico

Más información
Autores/as: Diego E. Machuca ; Armando R Poratti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo (recurso electrónico): los mecanismos regionales de liquidez

Más información
Autores/as: Gustavo Rojas de Cerqueira César ; Guillermo Rozenwurcel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El Sistema Financiero Internacional dispone de instituciones e instrumentos para mitigar crisis de liquidez en países en desarrollo pero son muchas las críticas con relación a la tempestividad de los recursos ofertados, su volumen y las condiciones impuestas a los países tomadores de préstamos. El cambio en el manejo de la política cambial de los países en desarrollo los ha llevado a acumular un creciente volumen de reservas internacionales, reduciendo la necesidad de recurrir al FMI. No obstante, la estrategia de acumulación de reservas viene recibiendo crecientes críticas cuanto a su elevado costo fiscal. Eso viene motivando los países en desarrollo a buscar alternativas cooperativas para la utilización de las reservas internacionales. Este trabajo busca evaluar como un mecanismo de cooperación financiera regional podría reducir la vulnerabilidad externa de un grupo de países, complementando las líneas de defensa existentes en el ámbito multilateral y ofertando recursos a tiempo de impedir el agravamiento de una crisis de liquidez. Una estrategia cooperativa podría, teóricamente, optimizar las reservas externas de los países miembros, compartiendo los costos fiscales y las ganancias de escala. Este mecanismo también podría canalizar recursos para proyectos de desarrollo y sostener una ampliación del uso de monedas locales. Son analizadas dos modalidades de mecanismos: el fondo de reservas (reserve pooling), representado por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los mecanismos de swap de monedas, que garantizan acceso a recursos en moneda convertible en caso de necesidad de liquidez y cuya la Iniciativa Chiang Mai constituye un ejemplo. La estabilidad económica es un valor cada vez más valorado en América del Sur. No obstante, una mayor coordinación económica regional se presenta como requisito fundamental para la consecución de la estabilidad. Un mecanismo de cooperación que involucre a los países de la región podría dar voz, voto y responsabilidad política a todos en la tarea de alcanzar este objetivo común."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio como experiencia social de lugar: Aportes hacia la enseñanza y el aprendizaje de los lenguajes artísticos

Más información
Autores/as: María Marcela Vicente ; Mariel Ciafardo ; Sabrina Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

En los espacios curriculares de las denominadas áreas proyectuales se suele definir al contexto a partir de un análisis que, generalmente, tiende a excluir las variables locales dejando de lado al sujeto y su complejidad. Deseamos acercarnos desde nuevas miradas a los programas y sus diseños, desde allí proponer ampliar el soporte teórico para entonces sí, reconsiderar las estrategias pedagógicas. Por lo que nos preguntamos desde dónde partir y qué miradas proponer para alimentarla, cómo contribuir a poner en crisis algunos mecanismos repetidos para, desde allí, hacer aportes teóricos que puedan propiciar una formación crítica, social y culturalmente situada. Encaminados hacia este propósito, la primera decisión que tomamos es la de acotar el problema y hacer foco en un tema curricular y desenfocar otros. Sostenemos también la necesidad de poner en crisis su concepto y traer a la enseñanza una idea de espacio como construcción que nutra el concepto de lugar y que contribuya a fomentar una reflexión y una formación no desvinculadas de la experiencia diaria de los estudiantes, que no es otra cosa que parte de la experiencia local contemporánea. Sabemos que es posible y deseable una reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reivindicación de la cultura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio curricular Environmental Management: ¿un camino para promover la alfabetización ambiental?

Más información
Autores/as: María Catalina Beltramo ; Melina Furman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"Desde comienzos de la década del 90' un grupo de colegios, en particular escuelas privadas bilingües, ha ido incorporando el programa IGCSE Environmental Management o Gestión Ambiental a sus proyectos institucionales en el marco de una integración creciente de la educación ambiental a la escuela. No obstante, poco se ha explorado sobre la alfabetización ambiental de los estudiantes en las escuelas argentinas, y, en particular, sobre el rol de los exámenes certificadores como dispositivos para su desarrollo (Andelman, 2015; Saidon y Claverie, 2016; Taquini, 2009). En consecuencia, este estudio se propuso investigar cómo es el nivel de alfabetización ambiental de los estudiantes que asisten a este grupo de escuelas así como cómo se relaciona el mismo con las formas de inscripción de la educación ambiental en los proyectos educativos. El enfoque metodológico empleado fue cuantitativo como cualitativo. Se aplicó el cuestionario MSELS (Hungerford et al, 2009), el cual evalúa el nivel de alfabetización en cuanto a sus cuatro componentes (conocimientos, habilidades, afecto y compromiso con el medio) así como se realizaron entrevistas a los directivos, los docentes de la asignatura y a estudiantes de cada curso. En total se evaluaron 130 estudiantes de 4° y 6° año del nivel secundario y se obtuvo que el nivel de alfabetización promedio como el particular de cada institución era medio. Mientras que en el componente de conocimientos se alcanzó un nivel alto, en los componentes sobre habilidades cognitivas, afecto y compromiso con el ambiente se obtuvo un valor medio. Además, se observó una escasa visión institucional sustentable así como que la incorporación del programa IGCSE se debe principalmente al objetivo de ofrecer un diploma de educación internacional poniendo de relieve conceptos como estandarización de la práctica educativa, efecto de validez de retroacción y credencial simbólica de calidad educativa (Hayden y Thompson, 2008; Heap, 2014; Ziegler, 2012). En consecuencia, este estudio muestra la importancia de incorporar la educación ambiental a las escuelas como una decisión institucional para que todas las partes puedan trabajar en desarrollar la alfabetización ambiental de todos los actores educativos, y, no sean sólo proyectos esporádicos, sin continuidad, aislados en ciertas asignaturas o sólo centrados en una evaluación internacional."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio de los niños en la ciudad: la infancia como sujeto en los procesos de transformación urbana y en la producción del espacio público: Distrito Metropolitano de Quito. Ecuador (1990-2017)

Más información
Autores/as: Leslie Marcela Páez Maldonado ; Silvina Corbetta ; Diego Hurtado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis analiza la configuración de los espacios de los niños y las niñas en la ciudad; la manera en que se ha considerado a este colectivo -quienes se encuentra en situación de vulnerabilidad frente a una ciudad avasalladora e impersonal-y los derechos de los niños a la ciudad. Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Ecuador, enfocándose en la mancha urbana consolidada; cubriendo un universo temporal de análisis que va desde 1990, el momento en que el país adhiere a la Convención de los Derechos del Niño, hasta el año 2017.Las fuentes de información utilizadas para la realización de este trabajo son: 1) el corpus normativo conformado por instrumentos internacionales, nacionales, códigos, ordenanzas y planes directores de la ciudad; 2) los agentes municipales relacionado con el tema de espacio público, y otros agentes sociales, quienes se encuentran relacionados con el tema de la niñez y sus derechos; y 3) los niños de 6 a 11 años, los sujetos principales de esta investigación.Como objetivos generales se planteó: promover una reflexión crítica sobre la relación entre los procesos de transformación urbana, el lugar del espacio público en ese proceso, el derecho a la ciudad y la infancia; aportar, a los estudios urbanos, insumos empíricos referidos a la relación niñez y derecho a la ciudad; y coadyuvara la producción de información primaria socialmente útil en materia de políticas públicas con énfasis en la relación derecho a la ciudad y niñez. Los objetivos específicos fueron: analizar la relación entre los procesos de transformación urbana del Distrito Metropolitano de Quito y la concepción del espacio público en los códigos, ordenanzas y planes directores desde 1990 a 2017; identificar y analizar el lugar de la infancia y del espacio público en los códigos, ordenanzas y planes directores, instrumentos nacionales e internacionales a partir de la adhesión de Ecuador a la Convención de los Derechos de los Niños (1990); identificar y analizar el modo en que la infancia ha sido incluido en los principales procesos de transformación urbana del Distrito Metropolitano de Quito a partir de la adhesión de Ecuador a la Convención de los Derechos de los Niños (1990), comparar analíticamente los códigos, ordenanzas y planes directores, instrumentos nacionales e internacionales (1990 a 2017) poniendo el foco en la noción del derecho a la ciudad y derecho de la niñez; e identificar las concepciones y demandas de la infancia sobre el espacio público y la ciudad deseada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio doméstico en Buenos Aires: concepciones, modelos e imaginarios (1872-1935)

Más información
Autores/as: Sandra Inés Sánchez ; Miguel Alberto Guérin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile

Más información
Autores/as: Sandra Caquimbo Salazar ; Adrián Gorelik ; Mario Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio público urbano: los servicios ambientales y las preferencias sociales. Estudio comparativo de plazas de Rosario

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Vazquez ; Walter Pengue

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

A partir de reconocer que la disciplina arquitectónica tiene en la dimensión pública criterios tales como la pluralidad y la igualdad en el escenario colectivo, las ideologías posmodernas que hacen de la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad grandes desafíos urbanos, se contraponen a veces con la naturaleza democrática del espacio público. El crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente en países periféricos como el nuestro, puede tener efectos desastrosos en el ambiente urbano y su economía. La correcta interpretación de las condiciones climáticas del territorio son determinantes en el uso del suelo, el modo de urbanización y el diseño de edificios; y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Rosario cuenta con espacios públicos de distinta jerarquía, dimensiones y usos, insertos en la trama urbana existente. El patrón de espacios abiertos es claramente perceptible en el área central, diluyéndose hacia la periferia. Con un enfoque ambiental de los espacios públicos urbanos y con una concepción arquitectónica de los mismos, se entiende que su tratamiento no puede ser el de un espacio urbano genérico, si no que deben rescatarse sus particularidades espaciales y formales. Las componentes ambientales a tener en cuenta para el análisis del espacio público en el presente proyecto son: las condiciones higrotérmicas; la estética y funcionalidad de las luz (luces y sombras) los atributos del color (tonalidades superficiales, variaciones diarias y estacionales), y el espacio sonoro (pasos, voces, tránsito vehicular) como elementos de paisaje vinculados a la calidad ambiental. (Di Bernardo E y Vazquez J 1995)(Mosconi P y otros 1997). El paisaje de estos espacios integrados en la trama urbana no es la simple suma de elementos físicos, sino el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, de los elementos físicos, bióticos y antrópicos que lo caracterizan como una unidad en permanente transformación. El diseño del paisaje se refiere no solamente a los controles de la vegetación alrededor de los espacios construidos sino también incluye a los senderos peatonales, a las bicisendas y caminos, a los árboles en las veredas, al control de drenaje, y otras estructuras. El éxito del mismo debe ser efectivo en costo, posible en términos sociales y legales, hacer uso de los recursos locales, y con una demanda energética mínima. (Montgomery D 1981)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio público y la construcción de vínculos entre jóvenes bonaerenses: la casa de la cultura de Almirante Brown, una experiencia de política pública a nivel local

Más información
Autores/as: Diego Gojzman ; Carlos A Cullen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.