Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El "paciente informado" y el marketing farmacéutico: el nuevo rol de los pacientes y la reacción de las farmacéuticas. Análisis comparado de las estrategias discursivas destinadas a la comunicación con los pacientes empleadas en la versión local de los s

Más información
Autores/as: Noelia Iglesias Seoane ; Diego Regueiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Regueiro, Diego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El "problema" de la consciencia: La prestidigitación explicada

Más información
Autores/as: Alejandro C. Zárate ; Karina S. Pedace ; Diana I. Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El "viejo" Partido Socialista y los orígenes de la "nueva izquierda"

Más información
Autores/as: María Cristina Tortti ; Alfredo Raúl Pucciarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Con la reconstrucción de la trayectoria de la izquierda socialista, se espera contribuir a mostrar, desde otro ángulo, el conflictivo cuadro en el que por aquellos años se debatían la sociedad y la política argentinas, y en particular, la profundidad de las grietas que comenzaban a abrirse en el pensamiento y en la práctica de la izquierda. Dentro de ese panorama -y en respuesta a él-, se harán visibles tanto las expectativas de la joven generación como la suerte corrida por las empresas en las que se embarco; también, las razones por las cuales sus intentos por trazar un nuevo camino, la conducían de manera insistente, aunque no lineal, al encuentro con el peronismo y a un paulatino abandono de las estrategias apoyadas exclusivamente en la "vía" legal. La imposibidad de reorientar en tal sentido a los partidos de la inzquierda "tradicional", no sólo produciría fracturas sino que además trazaría una gruesa línea divisoria entre "vieja" y "nueva" izquierda. También podrá notarse que, dentro de este último campo, hacia mediados de los sesenta, una apreciable variedad de opciones político-estratégicas convivía con también variados modelos de organización política, sin que ninguno lograra imponerse -tal como lo muestra la misma proliferación de "partidos", "frentes" y organizaciones "de vanguardia". El análisis de los logros y fracasos de cada una de esas experiencias, tal vez contribuya a echar algo de luz sobre las razones por las cuales, pocos años después, en ese campo, el tema de la lucha armada llegó a monopolizar los debates.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El (des)interés solidario: economía de las prácticas del voluntariado

Más información
Autores/as: Sergio Augusto Navarro ; Eduardo Gosende ; Ana Teresa Martínez ; Ana Lourdes Suarez ; Aldo Rubén Ameigeiras ; Jerónimo Pinedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Navarro, S. A. (2013). El (des)interés solidario. Economía de las prácticas del voluntariado (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El (sin)sentido ético de la conversación: Los modos de subjetivación laboral de los agentes telefónicos de call centers argentinos entre los años 1987 y 2017

Más información
Autores/as: Eric Ignacio Moench ; Marta Elba Panaia ; Osvaldo Javier Lopez Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

¿Cómo, por qué, para qué hacemos lo que hacemos, cuáles son los efectos de hacer lo que hacemos? ¿Qué sentido ético tienen nuestras conductas laborales en un mundo competitivo? Poner estos interrogantes solamente sobre los hombros de los agentes telefónicos puede sonar algo injusto. Porque nuestras inquietudes los exceden: también nos preguntamos, como en eco, por nuestra actualidad, por lo que somos hoy, y por cómo fuimos llevados a serlo. Sin embargo, los agentes telefónicos condensan de una manera significativa tales inquietudes, que enfocarnos en su estudio podría ser heurísticamente fértil.Entre los agentes telefónicos se establecen ciertas formas comunes del hacer y ser laborales en los call centers, que podrían ser resumidas bajo la etiqueta de competencias socio-emocionales, que se ponen en acción para gestionar clientes. Pero ¿qué ocurre cuándo tales competencias, claves para el ejercicio de la actividad laboral, se saturan de procedimientos, como los indicadores de desempeño calidad, servicio, eficiencia, procesos, resultados, y una larga lista de etcéteras? En torno a la gestión de su trabajo los agentes telefónicos han internalizado indicadores de performances y de superación individual, han (trans)formado sus actitudes personales, han modulado sus formas de hablar y escuchar al cliente, han desplegado nuevas formas de (des)ahogos emocionales, en suma, han incorporado todo tipo de formas de hacer y de ser en las que (auto)gestionan sus cuerpos, mentes, palabras, emociones, actitudes. El estudio de los modos de subjetivación laboral entre los agentes telefónicos de call centers en Argentina, entre los años 1987 y 2017, nos ofrecerá un acceso privilegiado a esas particulares formas de hacer y de ser. ¿Quién es, entonces, este sujeto laboral llamado agente telefónico, que se constituye entre las fronteras de lo que llamaremos experiencias laborales manageriales?Avanzaremos en una crítica que nos muestre quiénes son los agentes telefónicos en la actualidad, a la luz de cómo han sido llevados a ser lo que son. Esperamos con ello explicar de forma acabada las angustias, los miedos, las expectativas, las ansiedades, las luchas, las alegrías que rodean su paso por los call centers. Confiamos en que, al mismo tiempo, esta tesis pueda volverse una suerte de artefacto político, en el sentido de iluminar cómo funcionan ciertos mecanismos de poder en el ámbito laboral, y dejar en claro que la forma en que funcionan es producto de los artificios de los hombres, y no de una naturaleza de las cosas o de un sentido inalterable de la historia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El <DNA> del <trypanosoma cruzi>: Acción de <drogas tripanocidas>

Más información
Autores/as: Silvia G. Goijman ; Andrés Oscar Manuel Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Goijman, Silvia G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El <efecto overhauser nuclear> ante <relajación escalar>: análisis y aplicaciones

Más información
Autores/as: Pablo Enrique Balonga ; Valdemar J. Kowalewski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudia el efecto Overhauser nuclear cuando predomina el mecanismo de relajación escalar de primera especie entre los espines irradiados y observados. Se establece que en tales condiciones el resultado de una experiencia intermolecular de este tipo es una disminución de la intensidad de las líneas que puede alcanzar la extinción total de las mismas. Se calculan los elementos de la matriz de relajación en el formalismo de Redfield para el mecanismo mencionado bajo la aproximación de líquido no viscoso. La posibilidad de un experimento utilizando la técnica INDOR es considerada. Se presentan aplicaciones en 2,4-dinitrofenol, en 2-nitro ,4-clorofenol y en 3-metoxy salicilaldehído obteniéndose parámetros de relajación que en el primero de los casos llevaron a determinar la conformación del oxhidrilo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El <magnetómetro U.B.A. 8 Hz> y su aplicación en los <estudios paleomagnéticos>

Más información
Autores/as: Juan F. A. Vilas ; Daniel Alberto Valencio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los estudios paleomagnéticos imponen actualmente la necesidad de contar con magnetómetros que permitan la medición del magnetismo remanente (M.R.) de muestras de rocas de las mas variadas caracteristicas litológicas y magnéticas. Al comienzo de la decada actual, tales instrumentos no eran fabricados por las empresas comerciales; es por ello que el Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) encara el diseño y construcción de un magnetómetro rotativo de bajo número de revoluciones, (≈ 8 rev./s) y de alta sensibilidad,(magnetómetro U.B..A. 8 Hz). El magnetómetro U.B.A. 8 Hz fué puesto en servicio en 1973 y demostró, a lo largo de 6 años de uso, ser un instrumento robusto y sencillo de operar. Presenta además las siguientes caracteristicas técnicas, avaladas por la medición de mas de 6000 muestras: i)sensibilidad máxima 2x10 -9 uem.cm-3 ii) alcance maximo 0,8 uem.cm-3 ; iii) acepta muestras cubicas de 3cm de lado o cílíndricas de 2,5h cm de diametro y altura variable (máximo 3 cm); iv) permite la medición alternada de muestras friables magnéticamente fuertes y débiles sin riesgo de contaminación; v) permite la medición de muestras sin consolidar como son los fangos provenientes de los fondos de lagos y océanos y vi) permite la medición de muestras que contengan acido clorhídrico en sus poros sin riesgo de causar deterioros en el equipo. Los estudios paleomagnéticos realizados con rocas de la Argentina, Brasil y Angola en los cuales el magnetómetro U.B.A. 8 Hz sirvió de apoyo, coayuvaron a definir la evolución del Supercontinente Gondwana,el origen del Atlántico Sur, la correlación de rocas de edad Paleozoica temprana y tardía, la evolución magmática de los Andes y la variación paleosecular del campo magnético terrestre en tiempos históricos recientes. En la parte final de éste trabajo se hace una revisión del estado actual del conocimiento en el tema: la evolución del Supercontinente Gondwana desde el Precámbrico tardío. La curva de desplazamiento polar aparente comün para América del Sur y Africa durante el Paleozoico tardio y Mesozoico se tomó como base para lograr la reconstrucción del Gondwana. La posición de los polos paleomagnéticos de los continentes gondwánicos asignados al Precámbríco tardío y Paleozoíco temprano son coherentes con tal reconstrucción y sugieren que el Gondwana existió desde hace por lo menos 1000 m.a.. El rápido desplazamiento de este Supercontinente respecto al polo, es coherente con la distribución de los numerosos depositos glaciaríos de edad Precámbríca tardía y Ordovicica tardía del Africa, lo cual sugiere que su ubicación y origen estan relacionados con tal proceso. Las ramificaciones que se observan en la curva de desplazamiento polar aparente del Supercontinente Gondwana desde el Mesozoíco tardío, son utilizadas para definir la cronología de los episodios que condujeron a la formación de los actuales Océanos Australes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El <operador maximal fuerte> y su relación con la <teoría de diferenciación de integrales>

Más información
Autores/as: Marcelo Enrique Gómez ; Norberto A. Fava

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Gómez, Marcelo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El <plasma Focus> como una posible línea de la <fusión nuclear controlada>

Más información
Autores/as: Jorge O. Pouzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Pouzo, Jorge O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.