Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
El <magnetómetro U.B.A. 8 Hz> y su aplicación en los <estudios paleomagnéticos>
Juan F. A. Vilas Daniel Alberto Valencio
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los estudios paleomagnéticos imponen actualmente la necesidad de contar con magnetómetros que permitan la medición del magnetismo remanente (M.R.) de muestras de rocas de las mas variadas caracteristicas litológicas y magnéticas. Al comienzo de la decada actual, tales instrumentos no eran fabricados por las empresas comerciales; es por ello que el Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) encara el diseño y construcción de un magnetómetro rotativo de bajo número de revoluciones, (≈ 8 rev./s) y de alta sensibilidad,(magnetómetro U.B..A. 8 Hz). El magnetómetro U.B.A. 8 Hz fué puesto en servicio en 1973 y demostró, a lo largo de 6 años de uso, ser un instrumento robusto y sencillo de operar. Presenta además las siguientes caracteristicas técnicas, avaladas por la medición de mas de 6000 muestras: i)sensibilidad máxima 2x10 -9 uem.cm-3 ii) alcance maximo 0,8 uem.cm-3 ; iii) acepta muestras cubicas de 3cm de lado o cílíndricas de 2,5h cm de diametro y altura variable (máximo 3 cm); iv) permite la medición alternada de muestras friables magnéticamente fuertes y débiles sin riesgo de contaminación; v) permite la medición de muestras sin consolidar como son los fangos provenientes de los fondos de lagos y océanos y vi) permite la medición de muestras que contengan acido clorhídrico en sus poros sin riesgo de causar deterioros en el equipo. Los estudios paleomagnéticos realizados con rocas de la Argentina, Brasil y Angola en los cuales el magnetómetro U.B.A. 8 Hz sirvió de apoyo, coayuvaron a definir la evolución del Supercontinente Gondwana,el origen del Atlántico Sur, la correlación de rocas de edad Paleozoica temprana y tardía, la evolución magmática de los Andes y la variación paleosecular del campo magnético terrestre en tiempos históricos recientes. En la parte final de éste trabajo se hace una revisión del estado actual del conocimiento en el tema: la evolución del Supercontinente Gondwana desde el Precámbrico tardío. La curva de desplazamiento polar aparente comün para América del Sur y Africa durante el Paleozoico tardio y Mesozoico se tomó como base para lograr la reconstrucción del Gondwana. La posición de los polos paleomagnéticos de los continentes gondwánicos asignados al Precámbríco tardío y Paleozoíco temprano son coherentes con tal reconstrucción y sugieren que el Gondwana existió desde hace por lo menos 1000 m.a.. El rápido desplazamiento de este Supercontinente respecto al polo, es coherente con la distribución de los numerosos depositos glaciaríos de edad Precámbríca tardía y Ordovicica tardía del Africa, lo cual sugiere que su ubicación y origen estan relacionados con tal proceso. Las ramificaciones que se observan en la curva de desplazamiento polar aparente del Supercontinente Gondwana desde el Mesozoíco tardío, son utilizadas para definir la cronología de los episodios que condujeron a la formación de los actuales Océanos Australes.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1979 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1979
Información sobre licencias CC