Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos estéricos en la sustitución nucleofílica aromática activada: Estudio de la velocidad de reacción de 2-nitro-6-R-clorobencenos con tiofenato de sodio en metanol

Más información
Autores/as: Ana María Porto ; Jorge A. Brieux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se han estudiado cinéticamente las reacciones de una serie de 6-R-2-nitroclorobencenos (con R = metilo, metoxilo, amino, cloro, carbometoxi, hidrógeno y nitro) con tiofenato de sodio en metanol. Se han comparado las velocidades de reacción dentro de la misma serie y también diferencialmente con la serie de 4-R-2-nitroclorobencenos análogos para poder determinar los efectos estéricos. Se pudo así establecer el orden relativo de activación o desactivación de los distintos sustituyentes y apreciar que, en la mayoría de los casos, los efectos polares parecen tener mayor importancia relativa que los efectos estéricos, los cuales se manifiestan especialmente para el caso del 2,3-dicloronitrobenceno, a pesar de que el cloro como sustituyente no es uno de los más voluminosos. Sin embargo este compuesto tiene la ventaja de que los factores estéricos y polares, comparados con los del isómero sustituído en posición para, actúan en direcciones opuestas y se atribuye precisamente a esta circunstancia la influencia estérica observada. La representación de las energías libres de activación de los 6-R-2-nitroclorobenceno, ΔF^‡ 6-R, en función de las constantes nucleofílicas de los sustituyentes ubicados en posición para respecto del punto de reacción, determinada según el tratamiento de Taft, G4-R, permite observar otras influencias estéricas: la del grupo carbometoxi y en especial la del grupo metilo. De la comparación de los resultados obtenidos en este trabajo con las reacciones de los mismos compuestos frente a la piperidina en benceno es posible apreciar el menor requerimiento estérico del ion tiofenato en relación con la piperidina. Mientras que para el caso de los 4-R-2-nitroclorobencenos, el factor entrópico se mantiene aproximadamente constante, en la serie de los 6-R-2-nitroclorobencenos sus valores oscilan entre -17,2 y -30 u.e. Es además significativo el hecho de que en todos los casos los valores de la entropía de activación son más negativos para los compuestos orto-sustituídos que para los correspondientes isómeros sustituídos en posición para con respecto al cloro. Para poder emplear la técnica espectrofotométrica en la medición de las velocidades de reacción y como verificación de que el único producto formado en la reacción estudiada es el 6-R-2-nitrodifenilsulfuro y el 2-nitro-6-carbometoxidifenilsulfuro que no han sido previamente descriptos en la literatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos estéricos secundarios en la sustitución nucleofílica aromática

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Vicente ; Jorge A. Brieux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo se han determinado los efectos estéricos secundarios de diversos sustituyentes en la sustitución nucleofílica aromática mediante la comparación de las velocidades de reacción a 35°C con tiofenato de sodio en metanol de varios 3-R-4-nitro-clorobencenos con las de los 5-R-2-nitro-clorobencenos isómeros. A tal efecto se han sistetizado siete 3-R-4-nitro-clorobencenos con R= CH3, CF3, NH2, CO2CH3, OCH3, OC2H5 y N2C6H5 y dos 5-R-2-nitro-clorobencenos con R= OC2H5 y CF3, complementándose estos datos con los obtenidos previamente por el Dr. A. J. Castro. Para la síntesis de los compuestos deseados se prepararon diversos intermediarios empleándose en general métodos descriptos en la literatura en los cuales se introdujo modificaciones, cuando se las juzgó convenientes, para obtener mayor rendimiento y/o pureza. Se han medido las velocidades de reacción de sustitución del átomo de cloro, con tiofenato de sodio en metanol anhidro, de los compuestos mencionados y del p-nitro-clorobenceno. Las mediciones cinéticas se han realizado a tres o cuatro temperaturas y a partir de los datos experimentales se han calculado los parámetros termodinámicos de activación: energía, entropía, entalpía y energía libre. En las experiencias realizadas se observó una vez más la alta reactividad nucleofílica del ión tiofenato y el fuerte efecto polar del sustituyente m-trifluormetilo, tanto en la serie de los 3-R-4-nitro-clorobencenos cono en la de los 5-R-2-nitro-clorobencenos. Se ha medido el efecto estérico secundario de los sustituyentes citados; es decir su efecto de volumen sobre el nitrogrupo activante, en la reacción de 3-R-4nitro-clorobencenos con tiofenato de sodio en metanol. Dada la distinta influencia polar de los sustituyentes estudiados, para la medición del efecto estérico secundario de los mismos se calcularon las velocidades relativas kR/kH en la serie de 3-R-4-nitro-clorobencenos y se las comparó con las obtenidas en la serie de 4-R-2-nitro-clorobencenos. Los índices estéricos secundarios de los R-sustituyentes definidos por la expresión ( k5-R / k5-H ) 2-No2 / ( k3-R / k3-H ) 4-NO2 están en general dentro del orden esperado. El valor obtenido para el índice estérico secundario del grupo metilo en la reacción es concordante con el obtenido a partir de datos existentes en la literatura para reacciones con metilato de sodio. El carbometoxilo tiene un efecto estérico secundario menor del que sería de esperar en base a su volumen. La competencia estérica por la coplanaridad con el núcleo bencénico entre el grupo carbometoxilo y el nitrogrupo, en posición orto con respecto a él, sería el factor, que al sacar al carbometoxilo del plano del anillo, con preferencia al nitrogrupo determinaría la alta reactividad observada. El grupo amino no sólo no ejerce un efecto estérico de inhibición de la resonancia del grupo nitro sino que resulta ser un promotor de ésta; pues se observa un índice estérico menor que la unidad. El grupo triflúormetilo tiene un efecto estérico más alto del esperado por su volumen; una repulsión entre los átomos de flúor y los de oxígeno del O-nitrogrupo vecino explicaría el índice observado Los alcoxilos son, entre los sustituyentes estudiados, los que tienen mayor efecto estérico secundario, posiblemente por la libre rotación del grupo alrededor de la unión C-OR tanto en el estado inicial como en el de transición. Este resultado es novedoso ya que en general se considera a estos grupos como provistos de escasas influencias estéricas en la sustitución nucleofílica aromática. El 2-nitro-5-cloro-azobenceno no reacciona con tiofenato de sodio en metanol anhidro de acuerdo a la ecuación química general sino que da por ciclación el N-óxido de 2-fenil-5-cloro-benzotriazol. En una segunda parte del trabajo se sintetizaron los 3-R-4-nitro-difenilsulfuros y los 5-R-2-nitro-difenilsulfuros correspondientes a los productos de la reacción de sustitución del átomo de cloro por el grupo tiofenoxilo. Algunos de ellos son compuestos nuevos no descriptos previamente y fueron analizados para confirmar su composición; obteniéndose resultados satisfactorios. Son los 3-R-4-nitro-difenilsulfuros correspondientes a R= C02CH3, NH2, CF3, OCH3 y OC2H5 y los 5-R-2-nitro-difenilsulfuros correspondientes a R= CF3 y OC2H5. Se determinaron los espectros de absorción en el ultravioleta de estos sulfuros en metanol anhidro y a partir de los datos espectroscópicos obtenidos se estimó el efecto estérico de los sustituyentes sobre la absorción en el cromóforo -S-C6H4-p-N02. De acuerdo a lo esperado los coeficientes de extinción molecular son menores para compuestos con sustituyentes de un mayor efecto volumétrico. Este resultado es atribuíble a una pérdida de conjugación del grupo nitro con el resto del cromóforo. Se ha observado la existencia de una buena correlación entre el índice estérico secundario medido cinéticamente y el medido en el espectro de absorción ultravioleta. Además se ha establecido que el efecto de excitación electrónica es más sensible a los efectos estéricos secundarios de los sustituyentes que las mediciones cinéticas. Finalmente se han calculado a partir de los coeficientes de extinción medidos en el ultravioleta, los ángulos promedio de rotación fuera del plano del grupo nitro en los 3-R-4-nitro-difenilsulfuros; los valores encontrados son consistentes con las observaciones experimentales. En el trabajo se dan las referencias bibliográficas sobre los distintos aspectos del tema estudiado

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos estructurales en el transporte de materia durante el secado de frutas

Más información
Autores/as: Andrea Bibiana Nieto ; Stella Maris Alzamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El secado comercial de frutas involucra usualmente tratamientos de presecado (escalcado y deshidratación osmótica utilizando azúcares) dirigidos ya sea a mejorar la calidad del producto final o a mejorar la cinética de secado. La literatura sobre el efecto de estos tratamientos en la velocidad de transporte de humedad durante el secado convencional es aparentemente contradictoria. Ello puede atribuirse a la complejidad del proceso simultáneo de transferencia de calor y de masa durante el secado; a la gran variación en las propiedades físicas y estructurales entre frutas y vegetales y a la heterogeneidad estructural de los materiales biológicos. Los tejidos celulares son sistemas multifase y el agua puede migrar hacia fuera de las células por tres caminos posibles: por transporte transmembrana, por transporte simplástico y/o por transporte apoplástico, siendo este último la vía preferida por especies pequeñas como el agua. La impregnación con azúcares y el tratamiento térmico afectan, en mayor o menor grado de acuerdo a la severidad del proceso, la estructura del tejido vegetal, variando las características de la matriz y alterándose en consecuencia sus propiedades de transporte. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto de las características estructurales en el transporte de agua durante la deshidratación en corriente de aire de frutas, aportando al conocimiento de los fenómenos de transporte en tejidos biológicos . Específicamente, se estudió el efecto del escalado y/o la impregnación con glucosa a presión atmosférica o bajo vacío en la cinética de secado de manzana. La evolución de los valores de densidad aparente, y en consecuencia, de la porosidad, fue correlacionada con las alteraciones micro y ultraestructurales sufridas por el tejido durante el tratamiento osmótico observadas en MO y ESEM. Los pretratamientos de escalcado y/o de deshidratación con glucosa (a presión atmosférica o bajo vacío) decrecieron significativamente la velocidad de secado en corriente de aire a 60°C durante el primer período de velocidad de secado decreciente de placas de manzana. El análisis de los cambios histológicos y ultraestructurales por microscopía óptica y microscopía electrónica de transmisión indicó que los distintos tratamientos no parecieron alterar las paredes celulares en forma severa (excepto en el escaldado). Pero hubo diferencias según el pretratamiento en la cantidad de glucosa incorporada, el encogimiento volumétrico, la ganancia de sólidos, la pérdida de agua y la pérdida de peso y la disrupción de las membranas celulares. La conducta durante el secado de las manzanas frescas, escaldadas, osmotizadas y escaldadas-osmotizadas fue comparada y explicada en base a los fenómenos citados, los que modificarían en mayor o menor grado la resistencia del tejido al flujo de agua, ya sea aumentándola o disminuyéndola.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos fisiológicos de cambios en la temperatura ambiental sobre la vinchuca Rhodnius prolixus y sus posibles consecuencias a nivel poblacional

Más información
Autores/as: Carmen Rolandi ; Pablo E. Schilman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La temperaturaesun factorambientalcongraninfluenciaendiversosprocesosbiológicosde los seres vivos, incluyendo el metabolismo. Muchos escenarios de cambio climático predicen aumentos en las temperaturas medias y en la magnitud de sus fluctuaciones diarias. En este trabajo de tesis estudiamos la dependencia térmica de variables fisiológicas con relevancia a nivel ecológico y poblacional en vinchucas de la especie Rhodnius prolixus, uno de los principalesvectoresdelaenfermedaddeChagasymodelo deestudioenfisiologíadeinsectos. Hasta el presente no se conocen los efectos fisiológicos de ritmos diarios de temperatura en estos vectores. Como indicador de gasto energético, hemos medido tasas metabólicas, su variaciónenrelaciónalayunoysusensibilidadtérmica.Porotrapartecuantificamoseltiempo dedesarrollodehuevoaadulto, fecundidadyla fertilidadeninsectoscriadosatemperaturas constantesyfluctuantes.Ademásregistramoslastoleranciastérmicasyvelocidaddeconsumo de nutrientes en insectos expuestos a estos dos regímenes de temperatura. Estudiamos en adultos la modulación de la pérdida de agua bajo distintos requerimientos hídricos e identificamoslacontribucióndelapérdidadeaguacuticularyrespiratoriasobrelapérdidade aguatotal.Porúltimo,analizamoselcomportamientodeoviposiciónagregadaylaexistenciade claves químicas y/o físicas asociadas a la elección del sustrato. Simultáneamente estudiamos posibles ventajas asociadas a la agregación, como por ejemplo la conservación del balance hídricoyprotecciónmecánicadeloshuevos. Comprender las relaciones entre temperatura ambiental y parámetros biológicos, no sólo brindará información básica y fundamental sobre la fisiología de insectos sino que además podráservircomobaseempíricaparaeldesarrollodemodelossobreladinámicapoblacionaly detransmisióndelaEnfermedaddeChagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos genómicos y no genómicos de progestágenos en carcinomas mamarios murinos en estadíos diferentes de hormono-dependencia

Más información
Autores/as: María Cecilia Bottino ; Claudia L.M. Lanari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los estrógenos y la progesterona se unen a sus respectivos receptores para ejercer su acción. Los receptores para hormonas esteroides fueron históricamente considerados nucleares, sin embargo existen evidencias en la actualidad de un rol no-genómico de los mismos, ejercido a través de su localización en membrana. Si bien ya se ha descripto la presencia de receptores clásicos en membrana para estrógenos y glucocorticoides, aún no se han encontrado para la progesterona. El estudio del mecanismo de acción de los hormonas esteroideas sexulaes así como también de sus receptores específicos, receptores de estrógenos (RE) y de progesterona (RP), es sumamente importante en el campo de la oncología mamaria ya que en la clínica, la expresión de estos receptores es un parámetro esencial para determinar el tratamiento a seguir. En nuestro laboratorio se ha desarrollado el modelo experimental de obtención de adenocarcinomas mamarios murinos de origen ductal inducidos por administración prolongada de acetato de medroxiprogesterona (MPA) en ratones hembra BALB/c. Se establecieron líneas tumorales hormono-dependientes (HD) y hormono-independientes (HI) que expresan altos niveles de RE y RP. En estudios previos describimos dos sitios de unión a progesterona, el sitio clásico de alta capacidad, y otro nóvel de mayor afinidad y baja capacidad. El objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de los RP en la membrana celular de tumores HD y HI, y su participación en efectos genómicos y no- genómicos. Observamos la localización en membrana de ambas isoformas del RP y demostramos que, tanto agonistas como el antagonista RU-486, regulan por igual la distribución de los RP en la membrana y en el núcleo celular a tiempos cortos. Además, demostramos la expresión de los receptores nóveles para progesterona, recientemente descriptos, que también tienen localización en la membrana: mPRα, mPRβ y mPRγ. Se ha demostrado que la activación de los mismos induce una disminución de AMPc. Estudiamos dos vías paradigmáticas de señalización, como la activación de ERK 1/2 y la regulación de AMPc, que resultaron ser activadas tanto por MPA como por RU-486. Teniendo en cuenta que los receptores nóveles no se activan con estos ligandos, se sugiere la participación del RP clásico localizado en la membrana celular. Además detectamos que la progesterona, el agonista natural del RP, es capaz de desencadenar los mismos efectos que el MPA. Por último, analizamos el efecto biológico desencadenado por el antagonista y observamos que el tratamiento de un cultivo primario con RU-486 a concentraciones menores al Kd del receptor generó un efecto proliferativo, mientras que a concentraciones iguales o mayores que el Kd clásico, su efecto fue inhibitorio. Resumiendo, los efectos finales de la activación de RP localizado en la membrana celular difieren según la concentración de la hormona utilizada. En el caso del MPA, su efecto biológico es siempre proliferativo, sin importar la concentración utilizada. Cuando el tratamiento se realiza con RU-486, el resultado de la activación de estas vías depende de la concentración de hormona utilizada. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren el uso de dosis de antiprogestágenos en el tratamiento del cáncer que garanticen la obtención de efectos genómicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos heterogéneos de un shock competitivo: Evidencia para firmas chilenas

Más información
Autores/as: Guillermo Falcone ; Irene Brambilla ; Andrés César

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo caracteriza empíricamente las respuestas a corto plazo de las firmas ante un shock competitivo, originado por la creciente competencia de importaciones provenientes de China. Se utilizan microdatos del universo de firmas manufactureras de Chile durante 1995-2006. Para la identificación, se explota el hecho de que la penetración de importaciones chinas (PIC) aumentó de manera diferencial a través del tiempo en las industrias manufactureras. Se utiliza el crecimiento de las exportaciones chinas en industrias pares de países de altos ingresos como instrumentos para la PIC. La PIC promedio en todas las industrias aumentó de 1,5% en 1995 a 10,1% en 2006. Los resultados sugieren que las firmas pertenecientes a las industrias más expuestas a la competencia China despiden más trabajadores, reducen sus ventas y tienen una mayor probabilidad de salir del mercado en relación con firmas comparables pertenecientes a industrias menos expuestas del mismo sector. Todos estos efectos son menos pronunciados para las firmas más productivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos hidrológicos del cambio de uso del suelo en el Litoral argentino. Estudio de caso: cuenca del arroyo Feliciano (Prov. de Entre Ríos)

Más información
Autores/as: María Alejandra Arbuet Moraes ; Raul Pedraza ; Erik Daniel Zimmermann ; Eduardo Zamanillo ; Viviana Zucarelli ; Graciela Pusineri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se investigaron los efectos de cambios de usos/coberturas del suelo sobre la escorrentía directa y los caudales máximos en la cuenca del Aº Feliciano (Provincia de Entre Ríos), aplicando el modelo AGWA- KINEROS2 en el entorno del Sistema de Información Geográfica (SIG). El análisis se realizó para 2 escalas espaciales: la cuenca total y la subcuenca 253, una de las más intervenidas. Se elaboraron los datos básicos requeridos para la aplicación del modelo, como el MDE, y los mapas de usos/coberturas del suelo para tres escenarios (1986, 1997 y 2006), utilizando técnicas de SIG y teledetección. Se procesaron 3 imágenes satelitales representativas de dichos escenarios. Se calibró el modelo para cada uno de los escenarios, seleccionándose tres eventos precipitación-escorrentía observados. Los resultados obtenidos muestran una disminución de la conductividad hidráulica saturada del suelo que puede interpretarse físicamente como la consecuencia de un proceso de destrucción de la estructura de los suelos destinados a uso agrícola. Se evaluaron los cambios de usos/coberturas del suelo entre 1986 y 2006, encontrándose un aumento de la superficie agrícola en detrimento de bosques y montes. Se evaluaron los efectos estos cambios sobre la escorrentía directa y los caudales máximos, aplicándose el modelo calibrado para cada escenario y una tormenta sintética. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el aumento de la superficie agrícola en detrimento de bosques y montes registrado en la cuenca en el período 1986/2006, ha originado un aumento tanto de la escorrentía como de los caudales máximos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos impositivos de la inflación en la economía de las empresas

Más información
Autores/as: José Levy Hara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos indirectos de la hormiga cortadora de hojas A. lobicornis sobre la adecuación de plantas polinizadas por insectos

Más información
Autores/as: Anahí R. Fernandez ; Alejandro G. Farji-Brener ; Mariana Tadey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los disturbios a pequeña escala, al incrementar la disponibilidad de recursos, pueden afectar directamente la adecuación de las plantas aumentando la producción de flores y semillas, o indirectamente modificando la manera como las plantas se relacionan con sus mutualistas. Específicamente, los incrementos en los niveles de nutrientes del sustrato donde crecen pueden modificar los rasgos florales como el tamaño y la producción de las flores mejorando su atractivo para los polinizadores y, en consecuencia, mejorar la adecuación reproductiva de las plantas. Dado que la producción de semillas está frecuentemente limitada por la cantidad/calidad de polen que reciben las flores, poseer flores más atractivas aumentaría las probabilidades de polinización. Asimismo, los nutrientes edáficos también pueden afectar la adecuación masculina, ya que los granos de polen producidos por plantas sobre suelos fértiles tienen mejor desempeño en las flores femeninas y engendran mayor número de semillas. Por lo tanto, aquellos organismos capaces de alterar los niveles de nutrientes del suelo cumplen un papel fundamental sobre la adecuación de las plantas y en cómo éstas interactúan con sus polinizadores. Las hormigas cortadoras de hojas son uno de los organismos modificadores del suelo más importantes de América. Estas hormigas incrementan la fertilidad del suelo por la acumulación de materia orgánica en sus basureros, concentrando una mayor cantidad de nutrientes con respecto a los suelos adyacentes. Los basureros pueden beneficiar directamente la reproducción de las plantas que allí crecen aportando nutrientes para la formación de flores, frutos y semillas. Además, podrían favorecer el número de semillas engendradas mediante el aumento del vigor del polen. Por otra parte, también podrían incrementar la adecuación de la vegetación cercana de manera indirecta, si las plantas asignan ese aumento de nutrientes a mejorar el atractivo floral, favoreciendo la visita de los polinizadores y, en consecuencia, disminuyendo el grado de limitación polínica. El foco principal de esta tesis fue evaluar el efecto indirecto de los nutrientes aportados por los basureros sobre el atractivo floral y, en consecuencia, el éxito reproductivo de las plantas que crecen cercanas a ellos. Para evaluar esto usé dos aproximaciones, una experimental bajo condiciones controladas en el invernadero, utilizando como una especie herbácea exótica como planta modelo. Y, otra observacional midiendo a campo distintas características florales en especies nativas creciendo sobre basureros y sobre suelo desnudo. Para esto último, trabajé en la eco-región del Monte austral, un sitio árido con suelos pobres en materia orgánica, donde las colonias de hormigas cortadoras Acromyrmex lobicornis son abundantes y es frecuente encontrar arbustos nativos creciendo sobre sus basureros. Trabajé con cuatro especies de plantas polinizadas por insectos. En la aproximación experimental de invernadero, trabajé con Eschscholzia californica, una hierba anual, que permitía la manipulación de las flores para las correspondientes mediciones. Mientras que para las condiciones naturales utilicé como especies modelo a las más frecuentes del área, Larrea divaricata, Monttea aphylla y Grindelia chiloensis, tres arbustos nativos perenes. En el capítulo 2, estudié el sistema reproductivo, grado de dependencia de polinizadores y los niveles de limitación polínica de L. divaricata en el sitio de estudio, para entender mejor la importancia de los efectos del basurero sobre su adecuación. Además, comparé el vigor del polen producido por plantas creciendo sobre los basureros y sobre suelo desnudo control. En el capítulo 3, evalué el efecto de los basureros sobre los rasgos florales (forma, tamaño y producción de flores, entre otros) tanto bajo condiciones controladas de invernadero como bajo condiciones naturales a campo. También, en el campo evalué la tasa de visitas de los polinizadores y la producción de semillas. Por último, en el capítulo 4 realicé un análisis de vías en el que evalué la importancia relativa de los efectos directos e indirectos de los nutrientes del sustrato sobre la producción de semillas en dos de las especies estudiadas a campo. Los resultados mostraron que L. divaricata depende de los polinizadores para mejorar la producción de semillas, aunque no pude determinar correctamente el grado de limitación polínica por dificultades técnicas. El vigor de polen estimado a partir de la germinación estuvo apenas favorecido por los basureros, pero el número de semillas engendradas no se vio afectada. Observé cambios en los rasgos florales asociados a los basureros bajo condiciones de invernadero. Sin embargo, en observaciones a campo encontré que la presencia de basureros no afectó los rasgos florales, ni la tasa de visita de polinizadores y sólo afectó la producción de semillas por fruto en una de las especies estudiadas. Los resultados del análisis de vías no revelan un efecto positivo directo ni indirecto de la disponibilidad de nutrientes sobre la producción de semillas. Los resultados contrastantes entre invernadero y campo pueden deberse tanto a diferencias en las condiciones ambientales como a características propias de las especies. Por un lado, las escasas precipitaciones que caracterizan el Monte austral podrían limitar la movilización de nutrientes de los basureros, impidiendo que estén disponibles para la vegetación. Por otro lado, en el caso que los nutrientes estén disponibles, el aumento de herbivoría en plantas mejor nutridas podría contrarrestar los efectos beneficiosos sobre la polinización. Con respecto a las características de las especies, E. californica es una hierba exótica anual, las cuales suelen aprovechar mejor los recursos e invertir mayor parte de ellos en la reproducción que especies arbustivas, perennes y nativas como lo son L. divaricata, M. aphylla y G. chiloensis. Estas características podrían explicar los diferentes resultados obtenidos en E. californica y el resto de las especies. En este trabajo se evaluó por primera vez cómo los nutrientes del suelo pueden afectar la forma de las flores. Los resultados en invernadero apoyan el uso potencial de los basureros como fertilizantes en cultivos orgánicos, floricultura y prácticas de restauración vegetal bajo condiciones controladas. Finalmente, este trabajo amplía el conocimiento del papel de las hormigas cortadoras de hojas como ingenieros ecosistémicos en ambientes naturales, enfatiza la importancia de los efectos indirectos de los organismos que modifican los niveles de nutrientes en el suelo sobre las interacciones planta-insecto, y resalta la necesidad de complementar los estudios de invernadero con trabajos a campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos inhibitorios sobre el aprendizaje olfativo en la abeja doméstica (Apis mellifera)

Más información
Autores/as: Vanesa Maribel Fernández ; Walter M. Farina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Entre los múltiples estímulos percibidos del entorno, los animales deben ser capaces de seleccionar aquellos que les sean útiles para sobrevivir. A tal efecto, las experiencias previas permiten diferenciar los estímulos relevantes de aquellos que no lo son; en especial esta Tesis se focalizará en los relacionados con la búsqueda y obtención de alimento. Cuando se pretende asociar un estímulo, que ha sido preexpuesto en el ambiente, a una recompensa, puede resultar difícil establecer una contingencia entre ellos. Este fenómeno ha sido definido como inhibición latente (IL) y se lo ha explorado a lo largo de esta Tesis usando como modelo experimental a la abeja Apis mellifera. A partir de ensayos de condicionamiento olfativo se evaluaron los efectos de volátiles preexpuestos tanto en el contexto social de la colmena como bajo condiciones experimentales controladas. Los volátiles preexpuestos en una colmena reducen las preferencias de las abejas hacia una fuente de alimento aromatizada con ese olor. Además, durante un condicionamiento clásico evaluado bajo el protocolo de extensión de probóscide, la preexposición olfativa dificulta la adquisición de una relación predictiva entre el olor preexpuesto y una recompensa. Esta reducción en el aprendizaje varía con la identidad del olor, siendo olor-específica. Si bien este fenómeno fue evidenciado para todas las categorías de edades de la casta obrera, en ninguna de ellas este efecto duró más de 24 hs. Asimismo, la preexposición de volátiles no provocó ningún cambio en la sensibilidad gustativa al azúcar de individuos de edades pre-recolectoras. Sin embargo, sí se observó que exposiciones prolongadas o mayores concentraciones del volátil afectan la persistencia de la IL. Finalmente, se estudiaron las vías aminérgicas involucradas en la IL de la abeja melífera; para lo cual se realizaron tratamientos farmacológicos que involucraron el uso de antagonistas de algunas aminas biogénicas (octopamina, dopamina y serotonina). Los resultados sugieren que la vía serotoninérgica podría estar involucrada en la modulación de la IL en la abeja melífera. Los resultados de esta Tesis muestran, por un lado, que los olores preexpuestos pueden reducir el rendimiento del aprendizaje asociativo si el mismo es subsecuentemente pareado con el alimento. Esta situación puede tener implicancias a nivel social, pudiendo influir en la propagación de información floral olfativa dentro de la colmena. Por otro lado, el hecho de que por primera vez se haya mostrado una interrupción de la IL mediante tratamientos farmacológicos abre nuevas perspectivas con relación al estudio de las vías neurales involucradas en este fenómeno en insectos.