Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del viento sobre las relaciones hídricas, arquitectura hidráulica y propiedades mecánicas de arbustos patagónicos

Más información
Autores/as: Patricia Araceli Iogna ; Guillermo Goldstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La baja disponibilidad de agua en verano y las bajas temperaturas en invierno son consideradas como los principales factores que restringen el crecimiento de plantas de la estepa, sin embargo otros factores tales como los fuertes y recurrentes vientos pueden tener impactos negativos significantes sobre la vegetación. El objetivo general de la tesis fue evaluar los efectos del viento, ya sea por su acción mecánica o a través de los flujos de aire desecantes, sobre la asignación de biomasa y propiedades hidráulicas y mecánicas de seis especies arbustivas de la estepa patagónica. Este estudio fue realizado tanto en individuos juveniles como adultos, e incluyó experimentos bajo condiciones controladas de viento (entre 0 y 45 km h-1) y disponibilidad de agua, así como estudios en condiciones de campo. Durante el estado juvenil, la exposición al viento indujo una reducción en el crecimiento en altura y un incremento en la proporción de biomasa asignada a las raíces, así como un aumento en la seguridad mecánica de las ramas, a expensa de una disminución en la eficiencia del transporte de agua. La biomasa total incrementó o disminuyó dependiendo de la especie. La interacción del viento y el déficit hídrico produjo una disminución de la conductancia estomática que no fue suficiente, aun en ausencia de déficit hídrico, para evitar el aumento del flujo de agua en respuesta al efecto desecante del aire a altas velocidades de viento. Además, el viento incrementó la transpiración nocturna cuando la disponibilidad de agua en el suelo fue alta. Los estudios a campo sobre arbustos adultos revelaron la existencia de plasticidad fenotípica dentro de las copas en las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas vinculadas más con el balance hídrico que con la resistencia mecánica. Esta plasticidad permitió mantener una homeostasis en el potencial hídrico foliar entre hojas expuestas y hojas protegidas del viento asegurando la integridad hidráulica de la planta. Las ramas exhibieron plasticidad fenotípica intra-individuo relacionada con la seguridad mecánica. Los efectos del viento observados sobre propiedades mecánicas entre especies estuvieron relacionados con el drag, el cual expresa la fuerza del viento sobre la planta. No hubo un compromiso entre las propiedades mecánicas e hidráulicas en plantas adultas. Las respuestas al viento durante el período inicial del desarrollo de las plantas afectan a la abundancia de adultos en condiciones naturales. El viento parece ser el factor determinante de la altura de los arbustos en ecosistemas áridos, ya sea para evitar un aumento del drag, o como consecuencia de la mayor asignación de recursos a las estructuras que brindan soporte mecánico, como a las raíces, independientemente de la disponibilidad de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del volumen de celda, la edad de transplante y la poda sobre la productividad del cultivo de melón (Cucumis melo L.)

Más información
Autores/as: Mariano Adrián Gatti ; Carlos Alberto Bouzo ; Gustavo Orioli ; Juan Carlos Favaro ; Roberto Scotta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El experimento uno consistió en tres celdas: 20, 40 y 120 cm3 y tres edades de transplante 48, 34 y 20 días desde la siembra. El experimento dos utilizó dos celdas: 20 y 120 cm3 y dos edades de transplante 62 y 38 días, luego se realizó poda de la guía principal y guías secundarias a la mitad de las plantas. Para el experimento tres se midieron las mismas variables del experimento dos y una edad de transplante. El objetivo fue evaluar el efecto sobre la precocidad y productividad del melón (Cucumis melo L.). La altura de plantin, área foliar y materia seca, presentaron diferencias a favor de los sembrados en 120 cm3, en tanto que entre 20 y 40 cm3 las diferencias fueron menores. Estas diferencias estuvieron además en función de la edad. La materia seca presentó diferencias por edad. En la etapa de campo, la área foliar se incrementó con la edad de transplante y el volumen de celda utilizado. En el experimento dos se obtuvieron en la etapa inicial, una mayor área foliar en aquellas plantas no podadas. En la cv “Jango” sólo en su edad más joven y en el mayor y menor volumen de celda fue posible registrar menor peso de frutos y rendimiento en Mg.ha-1. En el Experimento uno, como en el experimento dos y tres, no hubo diferencia en estas dos variables, tampoco aun por efecto de la poda. En ninguno de los tres experimentos se obtuvo diferencia de precocidad en la cosecha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del zooplancton sobre la dinámica sucesional del fitoplancton en un ambiente lacustre andino

Más información
Autores/as: Claudia Patricia Queimaliños ; Beatriz Estela Modenutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se ha estudiado un aspecto de la ecología del fitoplancton. Se analizó la influencia del pastoreo del zooplancton sobre las poblaciones algales y sobre la dinámica sucesional de la comunidad productora. Este estudio se llevó a cabo en un cuerpo de agua pequeño y somero de la región andino-patagónica, perteneciente al sistema del Nahuel Huapi, denominado Laguna Esquerra. Se emplearon diferentes metodologías para abordar esta investigación. Mediante muestreos de alta frecuencia, se realizó un estudio de campo en forma conjunta de la sucesión fitoplanctónica y zooplanctónica. Asimismo, se implementaron experiencias "in situ" en limnocorrales con el objeto de manipulear las densidades de las diferentes poblaciones zooplanctónicas y analizar asi su efecto diferencial sobre el fitoplancton. Además,en laboratorio, se calcularon las tasas de pastoreo sobre diferentes especies algales de las dos especies de cladóceros presentes en el ambiente. El análisis final consistió en la obtención de respuestas especie-especificas de las entidades algales frente a diferentes tipos y concentraciones de pastoreadores. El estudio de campo se desarrolló en un periodo de primavera-verano con una frecuencia de muestreo bisemanal. Durante casi todo el período, el fitoplancton estuvo dominado por una fracción de pequeño tamaño celular (nanoplancton, células menores de 20 μm). Este nanoplancton estuvo constituido principalmente por microflagelados (dominados por Rhodomonas lacustris) y una especie de crisofícea colonial (Stichogloea doederleinii). Esta fracción fue la pastoreada por los herbivoros. A fines del verano se produjo un crecimiento exponencial de la diatomea Asterionella formosa, perteneciente al fitoplancton de red (células mayores de 20 μm). Por su parte, el zooplancton presentó diferencias entre la primavera y el verano. Durante la primavera cuatro clases de tamaño corporal estuvieron representadas. Los cladóceros fueron dominantes con dos especies (Ceriodaphnia dubia y Bosmina longirostris) de tamaños disímiles y diferentes modos de alimentación. Durante el verano, sólo se observaron las dos fracciones de menor tamaño corporal (rotiferos y B. longirostris) aunque en mayor densidad. Se analizaron las respuestas entre las tasas netas de crecimiento de S. doederleinii y R. Iacustris y las densidades de C. dubia y B. longirostris respectivamente. Ceriodaphnia tuvo una gran importancia en la dinámica de Stichogloea ya que fue capaz de controlar a la población algal y causar su disminución durante noviembre. La respuesta hallada fue del tipo decreciente. Entre Rhodomonas y Bosmina se evidenció una respuesta neutra la que fue interpretada como el resultado de un balance entre los efectos negativo (directo) y positivo (indirecto) que los pastoreadores ejercen sobre sus recursos. El análisis de los experimentos "in situ" y de laboratorio se centralizó en los efectos de pequeños pastoreadores sobre los microflagelados menores de 20 μm. Se demostró que Chrysochromulina parva, R. lacustris y las celulas del tipo Ochromonas son especies comibles y tienen, en consecuencia, tasas de mortalidad sensibles al pastoreo. A partir de los estudios en limnocorrales se halló un impacto diferencial en el nanoplancton por parte de dos comunidades zooplanctónicas diferentes. En limnocorrales con Bosmina como dominante la fracción fitoplanctónica entre 5 y 15 μm se incrementó. En limnocorrales con el rotifero Polyarthra vulgaris como dominante la fracción menor de 5 μm aumentó su densidad. La ausencia de pastoreadores resultó decisiva en la dinamica poblacional de C. parva. En esta especie se registró en los primeros dias de experimentación un incremento brusco de su densidad y una fuerte depresión posterior. La presencia de pastoreadores resultó en una condición más estable del comportamiento poblacional de C. parva. Se halló una respuesta especie-especifica única para los tres microflagelados en estudio. Se trata de una respuesta curvilineal cóncava en U; interpretándosela comoresultado de los efectos directo e indirecto. Se concluye que los efectos positivo y negativo de la interacción entre el fitoplancton y el zooplancton se amalgaman y que la presencia de zoopláncteres resulta decisiva en la dinámica poblacional de las especies nanoplanctónicas flageladas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos diferenciales de Sec3 y Sec8 en el establecimiento de la polaridad neuronal y la formaciòn del neocortex

Más información
Autores/as: Julia Florentyna Bustos ; Santiago Quiroga ; Cecilia Inés Alvarez ; Gaston Diego Calfa ; Gustavo Pigino ; Damian Refojo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos dinámicos de la política fiscal: una aplicación al caso uruguayo

Más información
Autores/as: Roberto Methol Raffo ; Javier García Cicco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos dinámicos que la política fiscal en Uruguay tiene sobre el producto interno bruto, y otras variables relevantes, tomando en cuenta los cambios en el nivel de endeudamiento. Para analizar los efectos dinámicos de la política fiscal con endeudamiento se realiza una aplicación para Uruguay utilizando la metodología econométrica de vectores autoregresivos: modelos VAR. La especificación general del modelo VAR en esta investigación se compone de cinco variables endógenas: ingresos y egresos fiscales primarios, producto interno bruto, tasa de interés, tasa de variación tipo de cambio; y una variable exógena: ratio deuda neta/PIB. Una vez estimado el modelo VAR e identificada la forma estructural del mismo por medio del enfoque recursivo (descomposición de Cholesky), se incorpora la restricción presupuestal intertemporal del gobierno que permitirá calcular dinámicamente las funciones impulso respuesta. Esta restricción permitirá obtener la ecuación dinámica de deuda donde el ratio deuda neta/PIB quedará expresado, a su vez, en función de las mismas variables de la especificación general. Esto generará una retroalimentación entre las variables presentes en la ecuación de dinámica de deuda y la especificación general, cuando se producen shocks fiscales. De esta forma, las funciones impulso respuesta quedan determinadas y permitirán analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto bruto interno y otras variables macroeconómicas, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. Para alcanzar los objetivos planteados, la presente investigación se estructura en los siguientes capítulos y sus interrelaciones. El capítulo dos desarrolla las distintas corrientes y teorías que constituyen el marco teórico inicial de la política fiscal. Para analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables de la política fiscal, en el capítulo siguiente se expone la metodología econométrica a desarrollar: modelos de vectores autorregresivos (VAR). Se realiza breve introducción teórica de estos modelos presentando la forma estructural y reducida, el problema de la identificación, y el enfoque recursivo como solución al problema. Se introducen y desarrollan la función impulso respuesta que permitirá analizar los efectos dinámicos sobre el producto y otras variables ante shocks fiscales positivos en la política fiscal, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. La presentación del modelo VAR se realiza en el capítulo cuatro. Se establece el período que abarca la investigación, la cobertura seleccionada del sector público, y se definen y caracterizan las variables que conforman el modelo. Se incorpora la ecuación dinámica de deuda la cual permitirá determinar las funciones impulso respuesta de las variables. El capítulo cinco examina los trabajos empíricos más relevantes sobre la efectividad de la política fiscal, en el plano local, regional e internacional. Mientras que en el capítulo seis, se presenta la política fiscal uruguaya y cómo las variables presentadas en el modelo se comportaron históricamente durante el período que abarca la muestra. En el capítulo siete se presentan las pruebas estadísticas antes de estimar el modelo, la estimación del modelo presentado en el capítulo cuatro propiamente dicho, y las pruebas estadísticas posteriores a la estimación del modelo. Los resultados de los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables del modelo por medio de las funciones impulso respuesta de las variables se muestran en el capítulo ocho. Se analizan si los resultados obtenidos se encuentran o no en línea con las teorías desarrolladas en el capítulo dos. Para el ratio deuda neta/PIB se construye un fan chart para cuantificar los riesgos sobre la trayectoria del ratio como consecuencia del shock fiscal realizado sólo en los egresos primarios. Luego, se realiza el estudio de robustez. Como análisis adicional, se compara los resultados del modelo VAR con los resultados del mismo modelo pero que no incluya el ratio deuda neta/PIB en la especificación general ni la ecuación dinámica de deuda. Finalmente, el capítulo nueve expone las principales conclusiones sobre esta investigación, algunas implicancias de política, y ciertas líneas de investigación sugeridas para el futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos directos e indirectos del herbicida glifosato sobre los hongos micorrícicos arbusculares en pastizales de la pampa deprimida

Más información
Autores/as: Magdalena Druille ; Rodolfo Angel Golluscio ; Marta Noemí Cabello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA)son simbiontes obligados, con un importante rol en el crecimiento de las plantas y en la estructura de la comunidad vegetal. El impacto del glifosato sobre los HMA no ha sido evaluado en pastizales naturales pampeanos, donde es aplicado para promover especies invernales anuales. Se propuso como hipótesis general que el glifosato afectaría negativamente a los HMA directamente sobre las estructuras del hongo expuestas al herbicida, e indirectamente al dañar el vigor de la planta hospedante (dependiendo esto último de la especie vegetal). Primeramente, se evaluó la viabilidad de las esporas y su capacidad de colonizar raíces en suelos de un pastizal de la Pampa Deprimida tratados con la dosis recomendada a campo y con una dosis subletal para las plantas. Se detectó una disminución en la viabilidad de esporas incluso en la dosis subletal y una menor colonización radical y arbúsculos en plantas creciendo en suelos tratados con la dosis máxima. Luego, se discriminaron los efectos directos del glifosato de los indirectos sobre los HMA, utilizando Lotus tenuis y Paspalum dilatatum como plantas hospedantes. Los resultados mostraron que en ambas especies la viabilidad de esporas se vio afectada solamente por los efectos directos del glifosato, la colonización radical fue reducida tanto por los efectos directos como por los indirectos en igual medida, mientras que en el porcentaje de arbúsculos el efecto indirecto fue mayor. Por último, se evaluó el impacto a campo del glifosato sobre los HMA y la vegetación. La viabilidad de esporas se redujo cuando se aplicó la dosis máxima, siendo esta reducción distinta según la especie de HMA. La colonización radical no fue afectada, y el porcentaje de arbúsculos sólo se redujo en P. dilatatum y cuando se aplicó la dosis máxima. Respecto a la estructura de la vegetación, el glifosato provocó una reducción de la cobertura total y un aumento de la de dicotiledóneas no leguminosas. Los resultados respaldan la hipótesis general, ya que el glifosato afectó negativamente a los HMA tanto directa como indirectamente. Sin embargo, la identidad de la planta hospedante no influyó marcadamente los efectos indirectos. Esta práctica de manejo altera el funcionamiento de los HMA en el corto plazo y potencialmente en el largo plazo al alterar la comunidad vegetal. La información generada en esta tesis podrá utilizarse al momento de generar estrategias de manejo más sustentable en estos sistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos ecológicos de la expansión urbana sobre las tierras agrícolas de la pampa ondulada, Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Mariana E. Silva ; Silvia D. Matteucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el objetivo de evaluar las consecuencias del avance de la aglomeración aglomerado sobre las tierras agrícolas y naturales, se eligió como área de estudio una transecta Este-Oeste sobre la pampa ondulada, que incluye un gradiente de conversión de alto a bajo en esa dirección, debido principalmente a la cercanía con el Periurbano Bonaerense y la Capital Federal. Comprende siete partidos: Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y Chacabuco. El trabajo intenta brindar un enfoque exploratorio a gran escala de la situación actual del área de estudio para luego en trabajos posteriores estudiar el área a un nivel de detalle mayor. El trabajo incluye una descripción del área de estudio sobre la base de variables ecológicas, sociales y económicas seleccionadas; una base de datos cartográfica y alfanumérica, y el análisis de las interrelaciones horizontales entre procesos ecológicos y sociales que producen los mosaicos de usos de la tierra. En primer lugar se construyó un mapa de cobertura de la tierra mediante digitalización manual de las imágenes satelitales impresas del Instituto Geográfico Militar. La cobertura se tipificó en 11 categorías que surgieron del análisis de las imágenes. A partir de éste se obtuvieron, por reclasificación, capas temáticas de uso de la tierra (natural y antrópico) y limitaciones (tierras altas, tierras bajas, tierras impermeabilizadas). Se consideraron tres tipos de variables. Las variables ecológicas, representadas por los índices de estructura del mosaico, las variables sociales que se obtuvieron de las bases de datos del INDEC y las variables de producción que se calcularon a partir de las bases de datos del INDEC, la Bolsa de Cereales y de la FAO. Los patrones del paisaje se describen para el mapa de cobertura, de usos y de limitacioes mediante los índices del paisaje, los cuales se calcularon con el programa Fragstats. Las variables ecológicas o índices del paisaje, se asocian mediante análisis de correlación no paramétríca a indicadores sociales y económicos. Se compararon 34 índices de estructura del paisaje con 13 variable sociales y con 3 variables económicas y 13 variable sociales con 3 variables económicas de los cual resultaron 582 pruebas de correlación. Se han encontrado asociaciones entre los tres tipos de variables que permiten sugerir hipótesis acerca de posibles relaciones causales entre la actividad humana y las funciones ecológicas, y explicar las relaciones patrón procesos. Se concluye que las actividades que se llevan a cabo en cada partido y la manera en que se disponen en el espacio producen cambios importantes en la estructura de los mosaicos analizados; que es necesario profundizar el estudio en dos líneas: por un lado, ampliando el área de estudio para validar las asociaciones halladas, y por otro, incrementando el nivel de detalle, para poder explicar las relaciones entre patrón y procesos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos económicos de corto y mediano plazo del despliegue de la banda ancha en Ecuador

Más información
Autores/as: Fernando Martin Callorda ; Raúl Luciano Katz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se amplía el análisis de Katz y Callorda (2013), en el que estiman el impacto económico resultante del despliegue del servicio de banda ancha en Ecuador a partir de la información disponible en los micro datos de la Encuesta Nacional de Hogares entre los años 2009 y 2011. El objetivo de la investigación es analizar si los efectos encontrados en el corto plazo son similares a los correspondientes al mediano plazo (2013). Este análisis encuentra que el impacto de mediano plazo es similar al del corto plazo. Una posible interpretación a estos resultados indica que el principal impacto de la adopción de la banda ancha en la economía se da a través de la inversión en infraestructura para el despliegue de la tecnología y por una mejora de productividad de los primeros adoptantes. En cambio, en los adoptantes tardíos del servicio no se encuentra evidencia para indicar que existe un impacto económico positivo por el uso de la banda ancha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos en el plan de entrenamiento con bases recreativas propuesto en pro de los cambios fisiológicos y físicos en personas mayores sedentarias

Más información
Autores/as: Mario Fernando Alvarado Cuestas ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de tesis para optar por el título de especialización es una planificación de entrenamiento para personas mayores sedentarias que busca mejorar sus capacidades físicas condicionales y mantener las coordinativas. Así mismo, por medio de este documento se busca que los profesionales del área encuentren un apoyo para sus metodologías, programas y desarrollo de su quehacer diario con estas poblaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos estéricos en la sustitución nucleofílica aromática

Más información
Autores/as: Norma E. Sbarbati ; Jorge Brieux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se han estudiado cinéticamente las reacciones de una serie de 6-R-2-nitroclorobenceno (R = H, N02, CH3, CO2H, OCH3, NH2, CO2C2H5, C1) con piperidina en benceno, a fin de determinar, diferencialmente con las reacciones de los 4-R-2-nitroclorobencenos análogos, los efectos estéricos de los sustituyentes 6-R. Se ha observado que las energias libres de activación de estas reacciones cumplen las relaciones: ΔF^+- 6-R mayor que ΔF^+- 4-R y ΔF^+- 4-R o 6-R = 26,7 - 5.2 σ* 4-R Esta última relación implica correlación lineal entre la energía libre de activación y las constantes σ* de los sustituyentes señalados por H.H Jaffé (43´). Los efectos polares y estéricos del nitro grupo han sido estudiados con mayor detalle comparando las reacciones del 2,4-dinitrolamina, bencilamina y ciclohexilamina en los solventes: metanol, benceno y clorobenceno. Los efectos totales pueden interpretarse en base a las acciones del tipo electrostático del solvente, combinadas, para cada nucleófilo estudiado. El efecto electrostático del solvente compite con la acción resultante de la dispersión de cargas en los complejos activados de compuestos con orto-nitrogrupos como son los de las reacciones estudiadas. En solventes dipolares apróticos: clorobenceno, bromobencenoy anisol, los efectos son más complejos y para la piperidina no pueden interpretarse en base a que la solvatación de los grupos activantes disminuye en los orto-nitrogrupos al aumentar su "solvatación interna" por interacción con otros dipolos del complejo activado de la reacción, como es el caso en las demás combinaciones de reactivo-solvente estudiadas.