Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria

Más información
Autores/as: Luis Ángel Roldán ; Verónica Zabaleta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del aluminio y de la hepatectomía parcial sobre la absorción intestinal del hierro y parámetros sanguíneos relacionados con su metabolismo en ratas

Más información
Autores/as: María del Carmen Ada Contini ; Cristina Ester Carnovale ; María Luz Pita Martín de Portela ; Joaquín Rodríguez ; Juana Rosa Valverde ; Claudio Bernal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El objetivo de esta tesis fue analizar la influencia del aluminio y de la hepatectomía parcial sobre parámetros relacionados con el metabolismo global del hierro. Para ello se evaluó la absorción intestinal del hierro, el nivel de lipoperoxidación y la capacidad antioxidante en mucosa intestinal, se analizaron parámetros hematológicos, séricos y hemorreológicos relacionados con su metabolismo. Los tratamientos fueron: exposición crónica al aluminio por vía intraperitoneal en una dosis de 27 mg de Al elemental/ kg de peso corporal, 3 veces/ semana durante 3 meses, hepatectomía parcial del 65 %, sacrificados a las 48 horas de la cirugía y asociación de ambos procedimientos. Las concentraciones séricas de hierro y el porcentaje de saturación de transferrina disminuyeron significativamente en los grupos tratados con aluminio, hepatectomía parcial y en la asociación de ambos. Los estudios hematológicos, séricos y hemorreológicos evidenciaron modificaciones. En el colesterol de la membrana de los eritrocitos se observó una disminución tanto en el tratamiento con aluminio como en la hepatectomía parcial, incrementándose el porcentaje de disminución cuando los tratamientos conjuntos. El efecto directo del aluminio sobre la membrana del eritrocito conduce al aumento de la proporción de estomatocitos contribuyendo al aumento de índice de rigidez observado. El análisis por EPR de las membranas de los eritrocitos mostró que el tratamiento con aluminio produce una disminución de la fluidez de la bicapa lipídica. Las alteraciones de los parámetros reológicos evaluados serían factores coadyuvantes de la anemia observada en los animales expuestos crónicamente al aluminio y sometidos a hepatectomía parcial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del ambiente térmico explorado durante la etapa de llenado y almacenaje sobre el nivel de dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.)

Más información
Autores/as: María Paula Bodrone ; Diego Batlla ; María Verónica Rodríguez ; Sebastián Arisnabarreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

A pesar de que la frecuente presencia de dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus)suele dificultar las tareas de procesamiento y utilización de los mismos como semilla, existe escasa información en relación a la regulación ambiental de la dormición en frutos de esta especie. Entre los factores ambientales que actúan como reguladores de la dormición, la temperatura ha sido identificada como uno de los principales. En este contexto, el presente trabajo tuvo por objetico principal estudiar el efecto del ambiente térmico durante las etapas de llenado y almacenaje post cosecha sobre el nivel de dormición en frutos de girasol. Como objetivos secundarios, se evaluó el efecto de 1)las estructuras del fruto (embrión y cubiertas), 2)la sensibilidad de los frutos al ácido abscísico (ABA), giberelinas (GAs)y etilieno y 3)los cambios en el contenido endógeno de ABA sobre la determinación del nivel de dormición y su relación con el ambiente térmico explorado por los frutos en ambas etapas. Mayores temperaturas durante el llenado determinaron mayores niveles de dormición a cosecha, que se asociaron a una mayor dormición impuesta por cubiertas y una mayor sensibilidad al ABA de los frutos. Mayores temperaturas durante el almacenaje post cosecha (25 grados C)determinaron mayores tasas de salida de la dormición, que se asociaron a una menor dormición embrionaria, una menor sensibilidad al ABA, un menor contenido de endógeno ABA antes y durante la incubación y una mayor sensibilidad a GAs de los frutos, sin diferencias en la sensibilidad a etileno. Los resultados obtenidos representan un aporte significativo para el diseño de estrategias de manejo, como fechas de siembra y condiciones de almacenaje que permitan disminuir los niveles de dormición en frutos de girasol. A su vez, la exploración de las bases fisiológicas de las respuestas observadas resulta relevante para la comprensión de los mecanismos que regulan la dormición de esta especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del antibiótico cicloheximida sobre el metabolismo de Saccharomyces cerevisiae var. ellipsoideus

Más información
Autores/as: Isaac Widuczynski ; Andrés O. M. Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La acción de la ciolohezimida sobre células de levadura en reposo establece que la respiración, estudiada por el Qo2 y el anhídrido carbónico desprendido por consumo de sustratos de D-glucosa-6-c^14 y acetato-2-C^14, disminuye en un 20% con concentraciones mínimas inhibitorias del antibiótico (l a 2,5 μg/ml) y en una tercera parte con 10,μg/ml. Ambos sustratos son asimilados por la levadura en presencia de cicloheximida, observándose una acumulación de C^14 en la fracción de los metabolitos solubles en metanol-agua cuando se aplica en sus concentraciones minimas inhibitorias; la incorporación de radiactividad en la fracción insoluble se inhibe en un 50%. La distribución de la radiactividad entre los metabolitos solubles en metanol-agua se modifica por efecto del antibiótico: disminuye fuertemente la marcación de trehalosa y en un grado menor glutamina y ácido aspártico, aumenta la marcación de ácido glutámico y glicina-serina. El anhidrido carbónico desprendido contiene el doble de cantidad de C^14 cuando se oxida acetato-2 C^14 y en la fracción insoluble ocurre lo mismo al oxidarse D-glucosa-6-C^14 , aunque ambos sustratos se emplearon con acvidades especificas equivalentes. La cicloheximida determina tanto en células proliferativas como en reposo una acumulación de P^32 de 3 a 4 veces más en relación a lo que incorporan las células no tratadas, sin que se evidencien modificaciones en la cantidad de fosfato dcsado y en su distribución dentro de las diversas fracciones celulares. La ciolcheximida en sus concentraciones minimas inhibitorias impide casi totalmente la incorporación de los aminoácidos L-valina-C^14 (G), glicina-1-C^14 y L-ácido glutámico-C^14 (G) en las proteínas de levadura. Los aminoácidcs son asimilados por la levadura y la radiactividad total presente en los metabolitos solubles en metanol-sgua se altera en escasa medida e incluso llega a acumularse, por lo menos durante la primer hora de incubación, cuando está presente el antibiótico. En células proliferativas cultivadas en presencia de glicina-1-C^14 la cicloheximida modifica la interconversión glicina-serina, aminoácidos que se hallan como metabolitos solubles, determinando el aumento de la radiactividad dentro de la serina. Cuando se cultiva células proliferativas levadura junto con L-ácido glutámico-C^14 (G), el antibiótico también altera la distribución de C^14 dentro de los metabolitos solubles en metanol- agua: disminuye la cantidad de ácido glutámico y prolina marcados y se incrementa la glutamina rotulada. Cultivos de células proliferativas en presencia de glicina-1-C^14 y otros con adenina-8-C^14 señalan inhibición de la síntesis de novo de los ácidos nucleicos por acción de la cicloheximida; en cambio las células en reposo ecumulan radiactividad en dicha fracción cuando se encuentran frente el antibiótico. No se observa modificación de la distribución de la radiactividad en las bases purínicas de los ácidos nucleicos. La cicloheximida condiciona una mayor cantidad de C^14 en la fracción de los nucleótidos libres de células proliferativas y en reposo que se incubaron con adenina-8-C^14. Analizada la distribución de la rodiactividad dentro de las bases de los nucleótidos libres se observa que la conversión de adenina a guanina se desplaza hacia el incremento de guanina, efecto que se hace más notorio en las células proliferativas. La fracción obtenida como ácidos nucleicos de las células proliferativas incubadas con L-ácido glutámico-C^14,(G) incorporaron radiactividad debido a la presencia de 2 aminoácidos que se extrajeron junto con los ácidos nucleicos: uno era ácido glutámico y el otro un aminoácido azufrado, probablemente cistina, cisteína o ácido cistéico. Se hicieron preparados de S-RNA, ribosomas y enzimas de pH 5,0 para observar el efecto de la cicloheximida sobre la biosintesis de proteínas: no ee altera le activación de aminoácidos; la unión de L-leucina-C^14, (U) con S-RNA se modifica en unA pequeña escala cuando se utilizan concentraciones relativamente mente elevadas del antibiótico; le transferencia de este aminoácido desde S-RNA a los ribosomas se inhibe en un 60%, proporción que no alcanza al casi 100% de inhibición de 1a incorporación de aminoácidos a proteinas que tiene lugar en la célula entera de levadura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del arsénico sobre la adenohipófisis. Mecanismos de acción

Más información
Autores/as: Sonia Alejandra Ronchetti ; Beatriz Haydeé Duvilanski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Introducción: El arsénico es un metaloide ampliamente distribuido en el ambiente el cual presenta potentes efectos tóxicos. La contaminación provocada por arsénico inorgánico (iAs) es uno de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial. Si bien se han reportado efectos adversos del iAs sobre la función reproductiva, poco se conoce de sus acciones sobre la liberación hormonal y la fisiología adenohipofisaria. Objetivos: 1) Estudiar el efecto citotóxico del iAs sobre la fisiología adenohipofisaria y caracterizar los mecanismos de acción. 2) Investigar el papel del iAs como agente xenoestrogénico en la adenohipófisis y el útero. Resultados: 1) La exposición al iAs, a través del agua de bebida en diferentes concentraciones (5, 25 o 100 ppm) durante 30 días en ratas machos, disminuyó los niveles plasmáticos de prolactina (PRL) en forma dosis dependiente, mientas que la hormona luteinizante (LH) se vio afectada sólo con la máxima concentración utilizada. La administración del metaloide in vivo alteró la expresión del ARNm de genes de respuesta al estrés oxidativo en la adenohipófisis sugiriendo que, en estas condiciones, el iAs induce estrés oxidativo en la glándula. Confirmando los resultados in vivo, el iAs, en concentraciones micromolares, disminuyó la liberación de PRL en forma tiempo-dependiente sin afectar la de LH en cultivos primarios de células adenohipofisarias. Además, el iAs redujo la viabilidad celular adenohipofisaria, efecto debido principalmente a la inducción de apoptosis. Este proceso se caracterizó por un incremento de las especies reactivas del oxígeno, la despolarización del potencial de la membrana mitocondrial y un aumento en la expresión del ARNm de MT-1 y HO-1. El tratamiento con el antioxidante Nacetilcisteína previno el efecto citotóxico y la inhibición de la liberación de PRL inducida por iAs. 2) La administración del iAs a dosis bajas (0,1 ppm) durante 30 días a ratas hembras ovariectomizadas (OVX) indujo la aparición de proestros y estros respecto al control OVX. En la adenohipófisis, se observó un estímulo en la proliferación celular, especialmente de los lactotropos y un incremento en la secreción de PRL. Este metaloide también reguló la expresión proteica del REa y de su variante truncada. En el útero, la exposición al metaloide causó modificaciones citoestructurales mostrando un incremento del área glandular y de la altura del epitelio. Además, el iAs alteró la expresión del REa en las células epiteliales y en el estroma. Conclusiones: El iAs es un disruptor endocrino cuyos efectos varían con la dosis y el tiempo de exposición. A concentraciones micromolares, el iAs induce apoptosis e inhibe la secreción de prolactina. La generación de estrés oxidativo parece ser el principal mediador de los efectos tóxicos del metaloide. Por otro lado, a concentraciones más bajas, el iAs reproduce las acciones del estrógeno, estimulando la proliferación celular en tejidos hormona-dependientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del boro en la producción de bulbos y calidad de flor en Tulipa gesneriana cv Rococo

Más información
Autores/as: Segundo Evaristo Bobadilla ; Claudio Alejandro Chimenti ; Michelle Zaccai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada para optar al título de Magister Scientiae en el área Agricultura Intensiva en Zonas Aridas y Semiáridas de la Argentina, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del calcitriol en células de músculo esquelético normal y de rabdomiosarcoma

Más información
Autores/as: Ana Paula Irazoqui ; Claudia Graciela Buitrago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El metabolito activo de la vitamina D es el calcitriol o 1α,25(OH)2 vitamina D3 (1,25D). El 1,25D ingresa a la célula difundiendo a través de la membrana plasmática y se une a su receptor, el receptor de la vitamina D (VDR). Este complejo desencadena acciones rápidas, no genómicos (como la activación de vías de señalización MAPKs, y la generación de segundos mensajeros, como el aumento del Ca2+ intracelular) o efectos genómicos que requieren generación de nuevas proteínas. Dado que la mayor parte de los efectos del 1,25D reportados involucran al VDR y éste se expresa en la mayoría de los tejidos, esta hormona esteroide se considera pleiotrópica. En el laboratorio donde trabajo, se ha demostrado que el VDR se expresa en el músculo esquelético y que el tratamiento con 1,25D (10-9 M) es capaz de promover a proliferación y la activación de vías de señalización como las MAPKs, Akt, con la participación de Src, muy rápidamente, tanto en mioblastos proliferativos como en miotubos diferenciados. Por otro lado está ampliamente documentado que el 1,25D tiene efectos anti-proliferativos y pro-apoptóticos en varios tipos de cáncer. En este trabajo de Tesis Doctoral, se evidenció que en la línea de músculo esquelético normal C2C12, durante la fase proliferativa, el tratamiento con 1,25D (10-9 M) promueve la expresión del VDR y la activación de p38 MAPK y ERK 1/2, que promueven la expresión de las CDK 4/6. Más tarde, durante el arresto promotor de diferenciación, iniciado por el 1,25D, la expresión del VDR y la activación de la p38 MAPK son esenciales para inducir el aumento en la expresión de la ciclina D3, de los CKIs p21Cip1/WAF1 y p27Kip1, y del marcador de diferenciación muscular miogenina, el cual también requiere que la ciclina D3 se exprese. En las células C2C12 que están en la etapa de diferenciación temprana, en la fase de alineación (previo a la fusión celular para la formación del miotubo), la hormona esteroide 1,25D unida a su receptor tiene la capacidad de activar la tirosina quinasa no receptora Src y las MAPKs ERK 1/2 y p38MAPK, a tiempos cortos (hasta de una hora), sin embargo no es capaz de modificar la expresión de proteínas (como las ciclinas D1 y D3 o la caveolin-1). El rabdomiosarcoma (RMS) es el cáncer de tejido blando más común entre los niños y tiene características de músculo esquelético, a pesar de tener múltiples orígenes. La línea RD es una línea celular de rabdomiosarcoma humano, originada de biopsias de una paciente caucásica de siete años de edad. A pesar de la evidencia acumulada de los efectos antineoplásicos de la hormona esteroide 1,25D, en diferentes tipos de cáncer, solo existe un reporte de los efectos de este esteroide en RMS, en líneas diferentes a la línea RD.En esta Tesis Doctoral, se evidenció que las células RD expresan basalmente VDR y que el tratamiento con la hormona durante 24 y 48 horas promueve un incremento de este receptor. Además el 1,25D (10-9 M) promueve la activación de p38 MAPK, vía su quinasa upstream inmediata MKK 3/6 y Src a tiempos cortos en las células RD. De relevancia, se observó que la activación de p38 MAPK es necesaria para la activación de Src, pese a ser esta una quinasa upstream de las MAPKs. El tratamiento con 1,25D durante 72 horas provoca una marcada disminución en la expresión del VDR junto con una inhibición en la proliferación (ya que decrece la cantidad de células vivas y aumenta la expresión de p15INK4). Conjuntamente, la hormona no promueve la diferenciación celular (ya que no se observan cambios morfológicos y disminuye la expresión de marcadores de diferenciación tempranos) y estimula la apoptosis (aumentando la expresión de los mediadores ciclina D1 y CDK4 y causando picnosis mitocondrial y pérdida de la red mitocondrial).En conclusión, el metabolito activo de la vitamina D, el calcitriol tiene efectosopuestos en el músculo esquelético normal y el transformado, ya que en el primero promueve la proliferación seguida de un arresto pro-diferenciativo, mientras que en RMS es capaz de inducir la apoptosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del clima y la herbivoría sobre la germinación y supervivencia de plántulas en leñosas nativas del Chaco Serrano: relaciones con el límite superior de bosques

Más información
Autores/as: Ana Inés Pais Bosch ; Marcelo R. Cabido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal- IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-2015 - 128 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicación Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del consumo de fibras solubles e insolubles en lechones

Más información
Autores/as: Micaela Paola Bellacci ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El mantenimiento de la salud intestinal es complejo y tiene sus bases en un delicado balance entre la clase de dieta, la flora comensal intestinal y la mucosa, que incluye el epitelio digestivo y la capa de moco gástrico que lo recubre. Interponiéndose en este equilibrio, se encuentra la presencia de bacterias entéricas potencialmente patógenas, su proliferación y su actividad metabólica, las cuales pueden perturbar la función digestiva, conduciendo a diarrea, tasas de crecimiento pobres e incluso la muerte. Esta clase de infecciones entéricas son comunes en lechones y otros animales de temprana edad (Montagne et al., 2003). La dieta tiene una importante influencia en la salud intestinal, pudiendo provocar tanto efectos beneficiosos como perjudiciales en el animal. La fibra dietaria es el componente al cual se le adjudica una de las mayores capacidades para realizar modificaciones en el ambiente intestinal (Montagne et al., 2003). Se trata de una heterogénea clase de compuestos que no son hidrolizados por las enzimas digestivas de los animales no rumiantes, y consecuentemente son los sustratos principalmente utilizados en procesos de fermentación bacteriana en el colon. Hasta hace unos años, se consideraba que la fibra era un factor negativo en los alimentos para lechones en primeras edades. Los alimentos de iniciación existentes en el mercado poseen por lo general bajos contenidos de fibra bruta y el cambio de un alimento a otro con mayor contenido fibroso resulta a menudo en reducción del consumo, una menor digestibilidad de nutrientes y un aumento en la incidencia de episodios diarreicos (Mosenthin et al., 1999). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que no siempre la fibra es la culpable de esta clase de procesos (Gill et al., 2000), siendo en varios países una práctica cada vez más frecuente incluir fibras solubles e insolubles en alimentos balanceados para lechones con el objetivo de reducir la problemática digestiva en destetes y transiciones (Lizzardo et al., 1997; Gill et al., 2000; Schiavon et al., 2004; Mateos et al., 2006). Existe discrepancia entre los resultados obtenidos por parte de los distintos autores en base a los beneficios o perjuicios de la inclusión de fibra, y hoy en día no hay consenso entre los investigadores acerca del tipo de fibra a incluir en los alimentos de primeras edades ni en la duración temporal de dicha inclusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del contraión en la dinámica ultrarrápida de solvatación de electrones

Más información
Autores/as: Luis Ignacio Domenianni ; Ernesto Marceca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Esta tesis presenta un estudio experimental sobre la cinética de generación, solvatación y recombinaci ón de electrones en metanol, acetonitrilo y amoníaco (líquido y supercrítico). Los electrones se generan en el fuido por fotoexcitación ultravioleta de aniones ioduro (especie donante), en su forma libre y conformando pares iónicos con los contraiones amonio, tetraetilamonio y tetra-n-butilamonio (que representaremos NR4+). La energía absorbida desencadena un proceso de transferencia de carga, mediante el cual uno de los electrones 5p del ión ioduro es promovido verticalmente al entorno del solvente (proceso CTTS). En una centena de femtosegundos, los electrones se termalizan en el fuido y toman diferentes canales de desactivación, algunos de los cuales perduran por varios cientos de picosegundos. Este trabajo se focaliza en estudiar el comportamiento dinámico de electrones de baja energía (aquellos generados por absorción de un único fotón ultravioleta), los cuales no logran alcanzar la banda de conducción del fuido y por lo tanto permanecen próximos al sitio de absorción de luz. El canal de desactivación elegido por el electrón dependerá de la estructura de solvatación de la especie donante y de la interacción ejercida por el contraión. El electrón podrá: (i) recombinarse con el átomo de iodo progenitor, o (ii) escapar de dicho entorno transform ándose en una especie solvatada. A fin de estudiar la estructura de solvatación de los distintos donantes de electrones se realizaron experimentos de espectroscopía de absorción UV-vis, en régimen estacionario, en amoníaco (líquido y supercrítico). Para ello, se emplearon celdas estancas especiales y un sistema que permite la manipulación del fuido a alta presión. Asimismo, se llevaron a cabo simulaciones de dinámica molecular clásica para todos los sistemas donante-solvente estudiados. Se caracterizó, además, la evolución temporal de la absorbancia NIR del electrón mediante experimentos de espectroscopía láser de bombeo-muestreo, con una resolución temporal de 200 fs. Los sistemas (NR4+I-)-metanol, (NR4+I-)-acetonitrilo y (NR4+I-)-NH3 se estudiaron en celdas ópticas convencionales y en celdas de alta presión. La excitación se lleva a cabo por medio de un pulso en el ultravioleta (bombeo, o pump en inglés) y la absorción transitoria de las especies generadas se monitorea tras un pulso en el infrarrojo cercano (muestra, o probe en inglés), controlando el retardo entre ambos. Los cambios registrados en el perfil temporal de absorbancia permitieron caracterizar el comportamiento cinético del sistema en las distintas condiciones de trabajo.