Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la inclusión de sojilla como suplemento alimenticio de novillos en pastoreo sobre ciertos parámetros de calidad de la carne vacuna

Más información
Autores/as: Fernando Pablo Panella ; Juan José Grigera Naón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Panella, Fernando Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la Inmunoterapia sobre la Hiperreactividad bronquial de pacientes con rinitis alérgica

Más información
Autores/as: Nelly Teresita del Valle Barrera ; Juan Carlos Copioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Dra. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la innovación sobre el empleo en los países andinos: evidencia utilizando encuestas de innovación

Más información
Autores/as: Javier Beverinotti ; Enrique Kawamura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el efecto de la inversión en innovación de procesos y de productos sobre el crecimiento del empleo en los países andinos. Los ejercicios se llevan adelante utilizando datos de las encuestas de innovación de Colombia (2013-2015), Perú (2009-2011 y 2012-2015), Ecuador (2009-2011 y 2012-2015) y Bolivia (2013-2015). Los resultados muestran que la innovación de productos tiene efectos positivos sobre el crecimiento del empleo mientras que la innovación de procesos no es significativa para explicar cambios en el empleo en esta región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la inoculación con hongos micorríticos (Glomus intraradices) y bacterias BPCV (Pseudomonas fluorescens) sobre el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en vivero y en cultivo bajo invernadero

Más información
Autores/as: María Virginia Rizzardi ; Carlos Bouzo ; Silvia Benientende ; Juan Carlos Favaro ; Roxana Maumary ; Alejandra Becerra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
Effects of arbuscular mycorrhiza (AM), Glomus intraradices and plant growth promoting rhizobacteria (PGPR), Pseudomonas flurescens were evaluated in tomato seedlings, and on plant growth, yield and fruit quality of tomato under greenhouse, in common work´s conditions for producers in San Juan. Two experiments were established in different greenhouses, with four treatments (control, plants inoculated with G. intraradices, inoculated with P. fluorescens and co-inoculated) and three replications. The substrate was inoculated with AM through a commercial granulated (spores of G. intraradices), and with PGPR with a suspension 1x109 UFC cm-3 of Pseudomonas fluorescens. At nursery stage leaf area, dry weight of roots and aerial part of the seedlings were analysed, verifying that those that were inoculated together with G. intraradices and P. fluorescens had a greater radical and aerial development. Under cover culture began with the transplanting of inoculated seedlings and the evaluated variables were: leaf area, plant dry weight, root density, concentration of NPK at foliar tissue, bunches-plant-1, fruits-plant-1, fruits weight-plant-1, fruit equatorial diameter and TSS of fruit. The results did not confirm the existence of significant differences for any of the variables analysed. Mycorrhizal colonization varied between 32 and 41% and was observed in all treatments including control, revealing the presence of native AM. The colony count of Pseudomonas spp. in rhizosphere was similar among all treatments (10e6-10e7 cfu/g), even in the non-inoculated control treatment.Comparative molecular analysis of the colonies showed that none had a genetic pattern similar to the inoculated strain, demonstrating the existence of indigenous strains.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la insulina y la glucosa sobre la homeostasis del fosfato en la diabetes experimental

Más información
Autores/as: Verónica Elina Di Loreto ; Marta Elba Locatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
La diabetes está asociada a pérdidas urinarias de fosfato. Los objetivos generales de esta tesis fueron identificar los mecanismos afectados por la insulina y la glucosa en relación al manejo renal de fosfato en la diabetes experimental y estudiar la repercusión de las pérdidas urinarias en la homeostasis del fosfato. Como modelo se utilizó la diabetes inducida por aloxano en la rata. Se estudiaron: las variables hemodinámicas renales, función paratiroidea, efecto de la hiperglicemia y del déficit de insulina sobre el manejo renal de fosfato. Se analizó la repercusión de las pérdidas urinarias de fosfato en tejidos representativos. Nuestros hallazgos indican que en las ratas diabéticas por aloxano: La gran cantidad de glucosa excretada en orina compite con el fosfato por los mecanismos reabsortivos. La hiperfosfaturia coexiste con niveles variables de insulina y es corregida disminuyendo la sobrecarga de glucosa al túbulo renal. La hiperfosfaturia no puede atribuirse a: . Alteraciones en la filtración glomerular. Esta disminuye en las ratas diabéticas. . Niveles elevados de la hormona paratiroidea. La extirpación de la glándula paratiroidea acentúa la hiperfosfaturia. . Los tejidos blandos y el hueso. ierden fosfato en relación a la severidad de la diabetes. Los niveles plasmáticos de fosfato se mantienen dentro del rango normal debido a la disminución en la reabsorción tubular causada por la gran oferta de glucosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la intensificación agrícola sobre la demografía y la salud de una rapaz típica de agroecosistemas, el Halconcito colorado (Falco sparverius) en el centro de Argentina

Más información
Autores/as: Paula Maiten Orozco Valor ; Juan Manuel Grande ; José Hernán Sarasola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En las últimas décadas, las diversas transformaciones antrópicas experimentadas por los ambientes naturales, como el proceso de expansión e intensificación agrícola han provocado una importante pérdida de heterogeneidad ambiental y cambios en la biodiversidad. Dados sus grandes requerimientos espaciales y su posición como depredadores tope, las aves de presa resultan particularmente sensibles a los cambios en los ecosistemas. Sin embargo, las respuestas de las aves rapaces a los cambios en el uso de la tierra pueden ser tanto positivas como negativas. Argentina es un ejemplo extremo del proceso de homogenización del paisaje generado por esta producción agrícola industrial donde la soja monopoliza la cobertura vegetal en enormes extensiones. No obstante, los estudios sobre el efecto de la intensificación agrícola sobre las aves de presa son muy escasos y se restringen a análisis de censos y conteos, incluso en el caso de especies comunes y tradicionalmente vinculada a los agroecosistemas, como el Halconcito colorado (Falco sparverius). El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de la intensificación agrícola sobre la dieta, los parámetros demográficos y la salud de las aves de presa utilizando como modelo de estudio al Halconcito colorado a lo largo de un gradiente de usos de suelo en la provincia de La Pampa, que incluye desde tierras de cultivo intensivo hasta bosques semiáridos naturales, con un área intermedia de agricultura tradicional. Para ello, se utilizó la información obtenida entre los años 2011 y 2016 en el monitoreo de una población de Halconcito colorado que cría en cajas nido en dicha área del centro de Argentina. Se evaluó si existe un efecto de los diversos usos de la tierra sobre la dieta, la reproducción, varios indicadores de salud y la exposición a pesticidas inhibidores de la colinesterasa en el Halconcito colorado, utilizando la superficie dedicada a cada uso de la tierra en un área de influencia en torno a las cajas nidos y el porcentaje de soja como indicador de la intensificación agrícola. El análisis de egagrópilas y restos presa colectados durante la temporada reproductiva del 2012 permitió describir y analizar la dieta de los pichones de Halconcito a lo largo del gradiente de intensificación agrícola. La dieta fue poco diversa en las tres áreas, monopolizada por los artrópodos. Sin embargo la composición de la dieta varió entre áreas. Los ortópteros dominaron numéricamente la dieta en las tres áreas, aunque con un porcentaje mayor en el área de bosque, seguido por el área tradicional e intensiva. La misma tendencia siguió el consumo de vertebrados. En las dos áreas agrícolas, la dieta se completó con distintos grupos de artrópodos sugiriendo que el Halconcito es capaz de aprovechar recursos dominantes disponibles en cada área de muestreo. Se monitorearon un total de 457 eventos reproductivos del Halconcito colorado durante 6 temporadas reproductivas. Todos los años el porcentaje de cajas nido ocupadas en ambas áreas agrícolas fue más alto que en la Reserva Provincial Parque Luro. La temporada de cría del Halconcito colorado se extendió desde mediados de septiembre hasta mediados de febrero. La mayoría de las parejas reproductivas iniciaron la puesta de huevos en la segunda semana de octubre. Los parámetros reproductivos generales y entre áreas fueron similares a los reportados en trabajos previos en el país y en el hemisferio norte. En cuanto al efecto particular de los usos de suelo, el porcentaje de soja en torno a las cajas nido no tuvo un efecto negativo directo sobre el rendimiento reproductivo del Halconcito colorado, aunque ciertos tipos de uso de la tierra modularon los parámetros reproductivos. La presencia de pasturas fue importante para determinar la productividad y el éxito reproductivo del Halconcito colorado. Además, las precipitaciones en el mes previo a la puesta tuvieron efectos positivos en la reproducción mientras que las precipitaciones en el mes de crianza de los pichones tuvieron efectos negativos.Se marcaron 1275 individuos, aunque el número de reavistamientos fue bajo. Los Halconcitos alcanzaron la madurez reproductiva al primer año de edad. Algunos individuos reutilizaron las cajas nido en años consecutivos, aunque en baja frecuencia. Los casos de fracaso registrados en nuestra área de estudio resultaron escasos. La depredación y la competencia por las cajas nidos fueron las principales causas de fracaso identificadas. Fue posible identificar a la Abeja doméstica (Apis melífera) como un competidor por las cajas nido pudiendo provocar la pérdida tanto de huevos como pichones. Se analizó el índice de condición física de 968 pichones de Halconcito colorado en los años 2012 y 2014 a 2016. El índice de condición física fue levemente mayor en el área agrícola intensiva, seguido de la Reserva Provincial Parque Luro y menor en el área agrícola tradicional. Los diferentes usos del suelo, las precipitaciones y parámetros reproductivos que operan dentro de los nidos explican las diferencias en el índice de condición. En el año 2016, se midió la capacidad pro inflamatoria (uno de los aspectos de la respuesta inmune) a 145 pichones, siendo mayor en el área agrícola intensiva, seguido del área agrícola tradicional y la Reserva Provincial Parque Luro. Nuevamente los diferentes usos de suelo y los parámetros reproductivos intra-nido explicaron las diferencias en la respuesta inmune. No se observó un efecto del porcentaje de soja sobre el índice de condición física ni la respuesta inmune. Los niveles de actividad plasmática de la colinesterasa, una enzima crítica en el sistema nervioso y que puede verse afectada por organofosforados y carbamatos (pesticidas muy comunes) solo variaron en función de los años y si bien la actividad de la colinesterasa fue menor en el área con agricultura intensiva, estas diferencias no fueron lo suficientemente marcadas como para dar un resultado significativo. Este estudio representa una aproximación al conocimiento de aspectos básicos sobre la biología, ecología y ecotoxicología del Halconcito colorado en el centro de Argentina y refleja la complejidad de las respuestas de las aves de presa a cambios en los usos de suelo.Si bien el proceso de intensificación agrícola tiene consecuencias negativas sobre la reproducción del Halconcito colorado al ir reduciendo la calidad de los ambientes naturales, sus efectos no son muy evidentes a día de hoy en los indicadores de salud y de exposición a pesticidas evaluados en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la intensificación sobre la demografía y la salud de una rapaz típica de agroecosistemas, el halconcito colorado (Falco sparverius) en el centro de Argentina

Más información
Autores/as: Paula Maiten Orozco Valor ; Juan Manuel Grande ; José Hernán Sarasola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En las últimas décadas, las diversas transformaciones antrópicas experimentadas por los ambientes naturales, como el proceso de expansión e intensificación agrícola han provocado una importante pérdida de heterogeneidad ambiental y cambios en la biodiversidad. Dados sus grandes requerimientos espaciales y su posición como depredadores tope, las aves de presa resultan particularmente sensibles a los cambios en los ecosistemas. Sin embargo, las respuestas de las aves rapaces a los cambios en el uso de la tierra pueden ser tanto positivas como negativas. Argentina es un ejemplo extremo del proceso de homogenización del paisaje generado por esta producción agrícola industrial donde la soja monopoliza la cobertura vegetal en enormes extensiones. No obstante, los estudios sobre el efecto de la intensificación agrícola sobre las aves de presa son muy escasos y se restringen a análisis de censos y conteos, incluso en el caso de especies comunes y tradicionalmente vinculada a los agroecosistemas, como el Halconcito colorado (Falco sparverius). El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de la intensificación agrícola sobre la dieta, los parámetros demográficos y la salud de las aves de presa utilizando como modelo de estudio al Halconcito colorado a lo largo de un gradiente de usos de suelo en la provincia de La Pampa, que incluye desde tierras de cultivo intensivo hasta bosques semiáridos naturales, con un área intermedia de agricultura tradicional. Para ello, se utilizó la información obtenida entre los años 2011 y 2016 en el monitoreo de una población de Halconcito colorado que cría en cajas nido en dicha área del centro de Argentina. Se evaluó si existe un efecto de los diversos usos de la tierra sobre la dieta, la reproducción, varios indicadores de salud y la exposición a pesticidas inhibidores de la colinesterasa en el Halconcito colorado, utilizando la superficie dedicada a cada uso de la tierra en un área de influencia en torno a las cajas nidos y el porcentaje de soja como indicador de la intensificación agrícola. El análisis de egagrópilas y restos presa colectados durante la temporada reproductiva del 2012 permitió describir y analizar la dieta de los pichones de Halconcito a lo largo del gradiente de intensificación agrícola. La dieta fue poco diversa en las tres áreas, monopolizada por los artrópodos. Sin embargo la composición de la dieta varió entre áreas. Los ortópteros dominaron numéricamente la dieta en las tres áreas, aunque con un porcentaje mayor en el área de bosque, seguido por el área tradicional e intensiva. La misma tendencia siguió el consumo de vertebrados. En las dos áreas agrícolas, la dieta se completó con distintos grupos de artrópodos sugiriendo que el Halconcito es capaz de aprovechar recursos dominantes disponibles en cada área de muestreo.Se monitorearon un total de 457 eventos reproductivos del Halconcito colorado durante 6 temporadas reproductivas. Todos los años el porcentaje de cajas nido ocupadas en ambas áreas agrícolas fue más alto que en la Reserva Provincial Parque Luro. La temporada de cría del Halconcito colorado se extendió desde mediados de septiembre hasta mediados de febrero. La mayoría de las parejas reproductivas iniciaron la puesta de huevos en la segunda semana de octubre. Los parámetros reproductivos generales y entre áreas fueron similares a los reportados en trabajos previos en el país y en el hemisferio norte. En cuanto al efecto particular de los usos de suelo, el porcentaje de soja en torno a las cajas nido no tuvo un efecto negativo directo sobre el rendimiento reproductivo del Halconcito colorado, aunque ciertos tipos de uso de la tierra modularon los parámetros reproductivos. La presencia de pasturas fue importante para determinar la productividad y el éxito reproductivo del Halconcito colorado. Además, las precipitaciones en el mes previo a la puesta tuvieron efectos positivos en la reproducción mientras que las precipitaciones en el mes de crianza de los pichones tuvieron efectos negativos.Se marcaron 1275 individuos, aunque el número de reavistamientos fue bajo. Los Halconcitos alcanzaron la madurez reproductiva al primer año de edad. Algunos individuos reutilizaron las cajas nido en años consecutivos, aunque en baja frecuencia. Los casos de fracaso registrados en nuestra área de estudio resultaron escasos. La depredación y la competencia por las cajas nidos fueron las principales causas de fracaso identificadas. Fue posible identificar a la Abeja doméstica (Apis melífera) como un competidor por las cajas nido pudiendo provocar la pérdida tanto de huevos como pichones.Se analizó el índice de condición física de 968 pichones de Halconcito colorado en los años 2012 y 2014 a 2016. El índice de condición física fue levemente mayor en el área agrícola intensiva, seguido de la Reserva Provincial Parque Luro y menor en el área agrícola tradicional. Los diferentes usos del suelo, las precipitaciones y parámetros reproductivos que operan dentro de los nidos explican las diferencias en el índice de condición. En el año 2016, se midió la capacidad pro inflamatoria (uno de los aspectos de la respuesta inmune) a 145 pichones, siendo mayor en el área agrícola intensiva, seguido del área agrícola tradicional y la Reserva Provincial Parque Luro. Nuevamente los diferentes usos de suelo y los parámetros reproductivos intra-nido explicaron las diferencias en la respuesta inmune. No se observó un efecto del porcentaje de soja sobre el índice de condición física ni la respuesta inmune. Los niveles de actividad plasmática de la colinesterasa, una enzima crítica en el sistema nervioso y que puede verse afectada por organofosforados y carbamatos (pesticidas muy comunes) solo variaron en función de los años y si bien la actividad de la colinesterasa fue menor en el área con agricultura intensiva, estas diferencias no fueron lo suficientemente marcadas como para dar un resultado significativo. Este estudio representa una aproximación al conocimiento de aspectos básicos sobre la biología, ecología y ecotoxicología del Halconcito colorado en el centro de Argentina y refleja la complejidad de las respuestas de las aves de presa a cambios en los usos de suelo. Si bien el proceso de intensificación agrícola tiene consecuencias negativas sobre la reproducción del Halconcito colorado al ir reduciendo la calidad de los ambientes naturales, sus efectos no son muy evidentes a día de hoy en los indicadores de salud y de exposición a pesticidas evaluados en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la interacción electrón-electrón y campos magnéticos en gases bidimensionales de electrones

Más información
Autores/as: Daniel Miravet Martinez ; Cesar Ramon Proetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo hemos estudiado los efectos de la interacción electrón-electrón y campos magnéticos en gases cuasi-bidimensionales de electrones (q2DEGs). Para estos sistemas, con un campo magnético aplicado en la dirección de cuantización, se estudiaron los efectos de las interacciones electrónicas en el régimen del efecto Hall cuántico entero. En una primera etapa, se usó la aproximación de Hartree-Fock variacional para estudiar los posibles cruces de niveles de Landau en un sistema de tres láminas semiconductoras acopladas. A partir de este estudio se determinó en que situaciones los niveles de Landau se ¨anti-cruzan¨ (estados ¨easy-axis¨) o se mezclan (estados ¨easy-plane¨), al coincidir sus energías con el potencial químico µ. Se demuestra que este comportamiento es una consecuencia de la competencia entre las interacciones de Hartree e intercambio. Para el estudio de los q2DEGs dentro del marco de la teoría de funcional densidad (DFT), se desarrolló el formalismo de intercambio exacto para estos sistemas con campo magnético aplicado. Se obtuvo un funcional para la energía de intercambio que se minimiza de manera no analítica en los valores enteros del factor de llenado ν. Se encontró una solución analítica para el potencial de intercambio exacto en el régimen de una subbanda ocupada. Este potencial presenta discontinuidades en los valores entero de ν, que pueden ser inducidas incluso a densidad constante, variando el campo magnético. Estos funcionales de intercambio exacto presentan notables diferencias con los correspondientes en la aproximación de densidad local. Por último, dentro de la DFT, utilizando el esquema de Kohn-Sham (KS) y respuesta lineal se calculó la resistividad longitudinal ρxx para dos sistemas de interés desde el punto de vista experimental. Se evidenció en los cálculos la importancia de las interacciones, principalmente en las regiones donde se cruzan varios niveles de Landau. Los resultados obtenidos son bastante cercanos a los experimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la interacción entre <células tecales y granulosas> sobre la <esteroidogénesis> en el <folículo ovárico porcino>

Más información
Autores/as: Adriana Leonor Lischinsky ; David Thomas Armstrong

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Lischinsky, Adriana Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la interacción entre compuestos tóxicos en Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Más información
Autores/as: Julieta Soledad De Anna ; Carlos Marcelo Luquet ; Andrés Venturino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta tesis se estudiaron los mecanismos de regulación molecular (a través de receptores nucleares) implicados en la biotransformación y excre- ción del clorpirifos (CLF) e hidrocarburos de petróleo; los efectos de la in- teracción entre ambos compuestos tóxicos sobre enzimas detoxificantes y la influencia de CLF sobre los transportadores ABCCs en trucha arcoı́ris (Oncorhynchus mykiss). Se ha descripto que algunos hidrocarburos aromáticos policı́clicos (HAP) inducen la expresión de la enzima citocromo P450 mono- oxigenasa 1A (CYP1A) a través de la activación del receptor de aril hidrocar- buros (AhR). A su vez, la enzima CYP1A cataliza la conversión del pesticida CLF a su derivado más activo, CLF-oxón. De acuerdo a esto, la hipótesis I de esta tesis postula que hidrocarburos aromáticos, presentes en la fracción soluble de petróleo (WAF), activan la vı́a del receptor AhR en el hı́gado de la trucha arcoı́ris, induciendo la expresión y la actividad de la enzima CYP1A con el consiguiente aumento de la toxicidad de CLF. Para ponerla a prueba se expusieron juveniles de O. mykiss en acuarios individuales con y sin WAF in vivo por 48 h (pretratamiento y control) y luego se expusieron finas secciones de hı́gado de individuos de ambos grupos a CLF o control de solvente (acetona, SC). Los peces expuestos a WAF mostraron inducción en la expresión génica de AhR ası́ como de CYP1A. Coherentemente la expre- sión proteica de CYP1A también se vió inducida, sin embargo no se observó aumento de actividad enzimática de CYP1A (medida como la actividad de 7-etoxi-resorufina-O-desetilasa (EROD)). Por otro lado, la expresión génica del translocador nuclear de AhR (ARNT) fue menor en los peces expuestos a WAF. Además, la exposición a CLF en los hı́gados inhibió las actividades enzimáticas EROD, acetilcolinesterasa (AChE) y carboxilesterasas (CEs) y aumentó la actividad de la enzima detoxificante GST, independientemente del pretratamiento con WAF. El pretratamiento de WAF no afectó las acti- vidades de EROD, AChE y GST. Solo la actividad de CEs se vio afectada por WAF, con un efecto inhibitorio y aditivo al efecto de CLF. En el mismo experimento, se analizó la expresión de genes relacionados con defensa an- tioxidante y detoxificante, sistema inmune, estrés y de receptores nucleares relacionados con hormonas sexuales y de regulación metabólica, a fin de ex- plorar una posible interacción de la vı́a AhR con otras vı́as regulatorias. En este sentido, la exposición a WAF indujo la expresión génica de los receptores de progesterona, de andrógenos y del receptor X de hı́gado (LXR) pero no afectó a los receptores de estrógenos y mineralocorticoides. Además, la ex- posición a WAF indujo la expresión de varias interleucinas y afectó la vı́a de las caspasas. Se realizó también un estudio histopatológico del hı́gado el cuál mostró evidencias de esteatosis (acumulación de grasa), que podrı́a asociarse a la inducción de LXR, ya que una de sus funciones es estimular la lipogéne- sis en hı́gado. La hipótesis II postula que CLF activa la vı́a del receptor de pregnano (PXR) en peces, aumentando la expresión de la baterı́a de genes corriente abajo del elemento regulatorio. Se estudió el efecto de CLF como inductor de PXR y genes que, según la literatura, son activados por la vı́a de este receptor (PXR, CYP3A27, GST, ABCB1/Pgp, UGT ABCC2/MRP2 ) en intestino e hı́gado de juveniles de O.mykiss expuestos in vivo a CLF por 12, 24 y 48 h. En el mismo experimento, se estudió la respuesta de la ex- presión genica de otras enzimas de Fase I (CYP2M1, CYP2K1 y FMO) y se analizó la expresión de genes de la vı́a AhR a fin de explorar una posi- ble interacción de ambas vı́as regulatorias. El efecto a CLF sobre la vı́a de PXR resultó dependiente del órgano estudiado y del tiempo de exposición. En principio, la expresión de PXR se incrementó solo para el intestino, a las 12 h de exposición, acompañado por una disminución de la expresión de AhR y CYP1A y una inducción del ARNT. En intestino también a las 12 h, se observó disminución de la expresión de AhR y de CYP1A e inducción de ARNT. Por otro lado, en el hı́gado la exposición a CLF, a las 12 h, mostró una disminución en la expresión de los trasportadores ABCB1 y ABCC2 pero no se observó modulada la expresión de ninguno de los receptores (PXR-AhR). Además a las 24 horas de exposición la expresión de ABCC2 continuó dismi- nuida y también disminuyó la expresión de AhR. Mientras que la expresión de UGT (gen regulado por PXR) se observó aumentada, tambień a las 24 horas de exposición. Por último la hipótesis III postula que CLF afecta la función de proteı́nas de transporte responsables de la resistencia a múltiples xenobióticos (MXR), las ABCCs (proteı́nas asociadas a la resistencia multi- drogas), produciendo inhibición competitiva, sensibilización o activación del transporte de dichas proteı́nas. Para poner a prueba dicha hipótesis, se reali- zaron preparaciones ex vivo de intestino y se las expuso a tres concentraciones de CLF. En estas preparaciones se midió la tasa de transporte del sustrato 2,4-dinitrofenil-S-glutatión (DNP-SG, que refleja el de transporte de solu- tos orgánicos hacia afuera de la célula a través de proteı́nas de membrana de la familia ABCC). Si el CLF fuera sustrato de transporte por ABCC, la tasa de transporte de DNP-SG deberı́a disminuir por competencia. Los re- sultados de este experimento no muestran inhibición del flujo de DNP-SG, por consiguiente, se considera que las proteı́nas ABCC no participan en el transporte celular de CLF en el intestino de O. mykiss. Por el contrario, se observó estimulación en el transporte de DNP-SG en el corto término y será interesante para trabajos futuros investigar los mecanismos involucrados en dicho efecto. Esta tesis permitió concluı́r que los hidrocarburos presentes en la WAF modulan la vı́a del receptor AhR, activando la expresión de dicho receptor y la de su gen blanco CYP1A en O. mykiss, sin embargo no hay incidencia clara de dicha inducción sobre la actividad de CYP1A ni sobre la toxicidad de CLF. Por otro lado, CLF induce débilmente la vı́a del receptor nuclear PXR y disminuye la expresión de genes de la vı́a de AhR en intestino y en hı́gado. Ademas, la expresión génica de ARNT disminuye cuando se encuentra activada la vı́a de AhR, tanto en hı́gado como en intestino, mos- trando una posible forma de regulación de esta vı́a que no ha sido descripta hasta ahora. Por último, se puedo concluı́r que CLF estimula la actividad de proteı́nas transportadoras de la familia ABCC en intestino.