Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del pretratamiento térmico sobre las propiedades estructurales del sistema Fe/SiO2 y su influencia sobre la actividad y selectividad en la síntesis de Fischer-Tropsch

Más información
Autores/as: José Fernando Bengoa ; Sergio Gustavo Marchetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo se estudia la variación de las propiedades estructurales de sistemas de pequeñas partículas de Fe soportadas sobre sílica con la temperatura, la atmósfera y el tiempo de calcinación. Los precursores y catalizadores Rieron caracterizados por BET, DRX espectroscopia Móssbauer, quimisorción y oxidación volumétrica. La calcinación en aire a una temperatura de 698 K produjo muy pequeñas partículas (<45 Å) de Fe3O2 amorfo o α-Fe3O2 ubicadas en el interior de los poros del soporte. Un aumento del tiempo de calcinación no provoca modificaciones estructurales importantes. La utilización de N2 como atmósfera de calcinación produjo una migración de los cristales de α-Fe3O2 fuera de los poros con importante crecimiento de los mismos (= 480 A). El aumento de temperatura en estas condiciones conduce a un cambio en la especie presente, generándose γ-Fe3O2, para finalizar con una reacción en estado sólido y formación de ferrifayalita superficial. Entre los catalizadores reducidos frescos se encuentran diferencias estructurales que guardan directa relación con aquellas encontradas en los precursores. Esto indica la importancia de la adecuada selección de las variables operativas de los pretratamientos térmicos. Finalmente, el detallado conocimiento de las propiedades estructurales de los catalizadores permitió explicar los resultados de actividad y selectividad en la síntesis de Fischer-Tropsch (FT) en condiciones standard. De esta manera se estableció que los catalizadores con mayor actividad, mayor producción de olefinas y menor producción de metano son aquellos que poseen el mayor diámetro de cristal metálico y el mayor número de imperfecciones cristalinas. Además, se estableció que de los distintos tipos de posibles sitios activos de Fe°, los que presentan la mayor actividad son los que poseen el mayor número de primeros vecinos posibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del reemplazo de pastura con grano de maíz sobre la producción y composición de leche en vacas lecheras en primavera

Más información
Autores/as: Pablo Barbera ; Carlos Alberto Cangiano ; Gerardo Antonio Gagliostro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del retroceso glaciario inducido por el cambio climático sobre la comunidad de macroalgas en nuevas áreas libres de hielo en un ecosistema costero antártico (Caleta Potter, I.25 de Mayo, I. Shetland del Sur)

Más información
Autores/as: Dolores Deregibus ; María Liliana Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el oeste de la Península Antártica se ha registrado un retroceso de los sistemas glaciarios como consecuencia de un incremento de la temperatura, de aproximadamente 2°C, en los últimos 50 años. Este proceso ha originado “nuevas áreas libres de hielo” (NALH) las cuales son aptas para la colonización de algas marinas bentónicas, como ocurre en el caso de estudio de Caleta Potter en donde se ha observado un notable retroceso del Glaciar Fourcade. Simultáneamente, estas áreas presentan distinto grado de perturbaciones asociadas al retroceso glaciario como es incremento en la descarga de sedimento, que genera un menor grado de la penetración de la luz. Se realizaron mediciones de variables ambientales tales como Radiación Fotosintéticamente Activa (400-700nm) (PAR), temperatura, salinidad y turbidez en la columna de agua (de 0 a 30 m de profundidad) en cuatro NALH con distinto grado de influencia glaciaria y en un área control no afectada por el glaciar (Peñón de Pesca) durante los años 2010 y 2014 inclusive. Se llevó a cabo un muestreo fotográfico de 0.5 a 30 m de profundidad durante el verano de 2013 en Peñón de Pesca y en tres NALH. Se caracterizó la distribución espacial y vertical de las comunidades de macroalgas presentes en cada área. A su vez, se compararon temporalmente los resultados obtenidos con estudios previos realizados en las mismas áreas durante el año 2008 (Quartino et al. 2013). Por otro lado, se realizaron estudios ecofisiológicos con cinco especies de macroalgas (Desmarestia anceps, Himantothallus grandifolius, Ascoseira mirabilis, Iridaea cordata y Palmaria decipiens) durante el verano 2010 y la primavera 2011 en Peñón de Pesca y en tres NALH. Se determinaron curvas de fotosíntesis vs irradiancia obteniéndose los valores de los parámetros fotosintéticos y el balance diario metabólico de carbono (BC). Por último, se analizó el proceso de colonización y sucesión en dos NALH; se instalaron placas sucesionales (46 sustratos artificiales) a 5 m de profundidad que fueron analizadas entre los años 2010 y 2014. El aporte de sedimento aumentó en relación directa con el aumento de las temperaturas del aire. Los valores de PAR resultaron significativamente menores en las NALH con mayor influencia glaciaria. Se reveló la permanencia y continuidad de las comunidades de algas en las NALH, y una composición de especies de algas diferentes entre áreas con diferente influencia glaciaria y entre profundidades. Luego de cinco años se identificó la presencia de especies nuevas de macroalgas en cada área, y un aumento en el % cobertura de algas en NALH. Los resultados ecofisiológicos revelaron un BC significativamente menor en áreas con menor penetración de la luz, mientras que no se registraron signos de foto aclimatación reflejados en la falta de variación de los parámetros fotosintéticos de las especies en estudio. Asimismo, la colonización y la sucesión resultaron diferentes en NALH con las condiciones de influencia glaciaria diferentes. En un contexto de cambio climático, es esperable que continúen los procesos de colonización y expansión de las macroalgas y se produzcan cambios significativos en la productividad primaria en sistemas costeros antárticos. Estos estudios, sumados a estudios que incluyan el efecto de otros factores como el sustrato, el disturbio de hielo, la duración del mar congelado, la herbivoría y la competencia entre otros también son fundamentales para predecir la evolución de las comunidades macroalgales antárticas en el contexto del cambio global.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del riego con aguas provenientes del tratamiento de efluentes urbanos y de la fertilización con selenio sobre la calidad nutracéutica de brócoli

Más información
Autores/as: Fabricio Alejandro Salusso ; Carlos Bouzo ; Silvia Imhoff ; Claudio Galmarini ; Roberto Rodriguez ; Raúl Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El tratamiento de aguas residuales y su reutilización en sistemas agrícolas significan un aporte de agua y nutrientes para los cultivos. El brócoli posee un alto valor nutricional y contiene compuestos nutracéuticos beneficiosos para la salud. Además, tiene la capacidad de acumular selenio (Se), micronutriente esencial para humanos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del riego con efluentes tratados y la biofortificación con Se sobre la producción y propiedades nutracéuticas de brócoli. Para ello se trasplantaron tres cultivares regados con: efluentes tratados y agua de acuífero, y se aplicaron tres dosis de fertilización con Se: 0; 50 y 100 g ha-1, en un diseño experimental en parcelas divididas. A cosecha se evaluó la partición de asimilados, diámetro y peso de pella, contenido de compuestos nutracéuticos, acumulación de Se y calidad sanitaria de las pellas. Los resultados determinaron diferencias significativas en favor del uso de efluentes en partición de asimilados, diámetro de pella y peso de pella, sin embargo, no tuvo efectos sobre el contenido de compuestos nutracéuticos, a excepción del contenido de fenólicos. La biofortificación con Se no modificó los niveles de compuestos nutracéuticos, sin embargo, se logró una acumulación significativa de Se en las pellas. La calidad sanitaria del producto determinó que fueron aptas para consumo en fresco. El uso de efluentes tratados debería considerarse una alternativa para mejorar la producción de brócoli, a pesar de no lograrse mejoras en su calidad nutricional. Además, constituye una hortaliza con gran potencial para su biofortificación con selenio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del secado y el almacenamiento en la calidad de geles pécticos deshidratados de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.)

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Quintero Ruiz ; Sergio Adrián Giner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

En la búsqueda de productos alimenticios novedosos, que proporcionen valor agregado a la cadena de producción y que sean nutritivos, se planteó la idea de trabajar en el desarrollo de un gel péctico deshidratado (GPD) a base de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa). El proceso conducente a dicho producto comprendió varias etapas, las cuales se describen de forma individual en cada uno de los capítulos del presente trabajo. El Capítulo 1 Hace referencia a la caracterización de la materia prima que en este caso es la pulpa de rosa mosqueta. Se realizaron determinaciones para conocer el contenido de los macrocomponentes (proteínas, ceniza, lípidos, materia seca y carbohidratos) y de los parámetros fisicoquímicos relevantes para el desarrollo de los geles pécticos (contenido de sólidos solubles, contenido de pectinas, pH, actividad acuosa, densidad y color). Se eligió al ácido ascórbico como el parámetro representativo de la calidad nutricional para las etapas de procesamiento y almacenamiento. En el Capítulo 2 Se describe el desarrollo de una formulación sensorialmente aceptable, para obtener, luego de un proceso de deshidratación, un gel péctico laminado (también conocido como “piel de fruta”, como lo indica el Códex Alimentarius de la FAO/OMS, o fruit leather en inglés). El Capítulo 3 contiene el estudio del equilibrio sorcional de dicha formulación mediante dos técnicas: gravimétrica e higrométrica, con miras a obtener datos que puedan relacionarse con la estabilidad química y microbiológica en función del contenido de humedad. En el Capítulo 4 se realizó el estudio del secado mediante dos tecnologías: aire caliente (convectivo) y a vacío (conductivo). Se determinaron experimentalmente las curvas de secado para 4 temperaturas (40, 50, 60 y 70°C). A efectos de realizar estudios cinéticos, se modeló matemáticamente la transferencia de materia. El Capítulo 5 describe la variación de la actividad acuosa, color y contenido de ácido ascórbico durante el secado, definiéndose las condiciones de proceso por las cuales es posible obtener los geles pécticos deshidratados. A su vez mediante los resultados de paneles sensoriales y la aplicación de un criterio global de calidad (global stability index o GSI), se seleccionó la mejor técnica de secado. El Capítulo 6. Describe las tres metodologías de almacenamiento utilizadas, la primera de ellas siguió el método convencional a 20°C durante un año y las otras dos fueron de tipo acelerado a 30 y 40°C por un periodo de dos meses. A la formulación definida en el Capítulo 2, se le adicionó un conservante (metabisulfito de potasio) en tres concentraciones, a efectos de determinar si éste tenía efecto sobre el color superficial y el contenido de ácido ascórbico. Se aplicó el índice GSI y este se graficó en función del tiempo, se modeló matemáticamente, lo que permitió calcular el efecto de la temperatura por medio del factor Q10. El último capítulo (Capítulo 7) muestra un análisis de los costos de producción para la obtención del gel péctico deshidratado de rosa mosqueta enmarcado dentro del programa “Capital Semilla” del Ministerio de Industria de la Nación Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un servicio de atención primaria de Córdoba (Argentina)

Más información
Autores/as: Roxana Elizabeth Badesso ; Pedro D. Armando ; Nancy Solá Uthurry ; Juan M. Llabot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Introducción: El farmacéutico puede desempeñar un importante papel en el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), siendo fundamental para conseguir este objetivo, la coordinación entre médicos y farmacéuticos. Objetivos: Determinar el efecto del SFT a pacientes que se encuentran en el Programa Municipal de Detección Precoz de DM2 en la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba (Argentina). Material y métodos: Estudio de seguimiento longitudinal, prospectivo, durante 6 meses (Julio-Diciembre 2011). Se empleó la Metodología Dáder para efectuar el SFT y la Clasificación MEDAFAR para registrar las derivaciones farmacoterapéuticas. La adherencia al tratamiento farmacológico se determinó comparando los retiros mensuales de medicación. Resultados: Participaron 101 pacientes: 74 en el Grupo Intervención (GI) y 27 en el Grupo Comparación (GC). Se realizaron 198 Intervenciones Farmacéuticas (IF) en 74 pacientes, de las cuales 63 IF fueron del tipo Farmacéutico-Paciente, resolviéndose un 77,8 %; y 135 IF fueron del tipo Farmacéutico-Paciente–Médico, resolviéndose un 80,7 %. Se observó una disminución del 29,9% de la glucemia en ayunas en el GI y un aumento del 28,9% en el GC. Las derivaciones farmacoterapéuticas en su mayoría fueron de información (58,6%). La adherencia al tratamiento farmacológico aumentó en el GI un promedio del 14,8 %. Conclusiones: El SFT a pacientes con DM2 permitió una resolución elevada de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), mejorar los valores de glucemia en ayunas, aumentar la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes y lograr una adecuada coordinación entre los profesionales a través del uso de la Clasificación MEDAFAR.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del sexo sobre la calidad de la carne porcina en etapa de terminación

Más información
Autores/as: Cesar Federico Guzman ; Enrique Pavan ; Laura Beatriz (Codirectora) Pouzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, presentada en el Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias, Área de Nutrición Animal y Calidad de Carne, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. INTA. Unidad Inegrada Balcarce en diciembre de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del Síndrome Metabólico inducido por una dieta rica en fructosa sobre el tejido óseo

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Felice ; Antonio Desmond McCarthy ; Ana María Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades fisiológicas y metabólicas que incluyen obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada con insulinorresistencia, dislipidemia e hipertensión. Desde su descripción en 1988, la incidencia del SM ha aumentado dramáticamente, y se ha reportado que se presenta en más del 20% de la población adulta en los países en desarrollo. La prevalencia del SM aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de Diabetes mellitus y sus consecuencias cardiovasculares más importantes. Desde hace un tiempo se ha reconocido que existe una asociación entre la Diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, lo cual podría llevar a un mayor riesgo de fracturas en esta condición. Sin embargo, se conoce menos sobre el efecto del SM (o de sus componentes individuales) en la salud ósea. Algunos factores, como la obesidad y el sobrepeso protegerían de la excesiva pérdida ósea asociada con la edad. Otros, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de HDL, muestran resultados contradictorios en su asociación con la densidad mineral ósea. Existen estudios clínicos que intentan relacionar el SM con el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y/o la predisposición a fracturas. Los resultados están lejos de ser concluyentes. En algunos trabajos se encuentran efectos nocivos del SM sobre ciertas regiones del esqueleto, mostrando DMO disminuida y/o mayor predisposición a fracturas, pero otros trabajos no llegan a las mismas conclusiones. Existe una gran cantidad de evidencia en modelos animales y estudios en humanos, demostrando que un alto consumo de fructosa en la dieta es un factor nutricional importante en el desarrollo del SM. En el modelo de ratas alimentadas con dieta rica en fructosa, los animales manifiestan las características más importantes del SM: se inducen hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada. Los productos de glicación avanzada (AGEs) que se asocian con la hiperglucemia, son producidos por reacción no enzimática de azúcares reductores con proteínas o lípidos. Indirectamente, los AGEs desencadenan inflamación y estrés oxidativo, lo cual también podría contribuir tanto a la progresión del SM como de osteoporosis. En ratas alimentadas con fructosa se ha reportado un incremento de AGEs en varios tejidos, así como en los niveles de metiglioxal, un intermediario del metabolismo de la fructosa y potente precursor de AGEs. Esto se asocia a su vez con un incremento en la resistencia insulínica y los triglicéridos plasmáticos. En nuestro laboratorio se ha demostrado previamente que los AGEs ejercen efectos deletéreos directos sobre osteoblastos en cultivo, reduciendo su capacidad de proliferación, diferenciación y mineralización. La metformina es uno de los agentes más comúnmente usados en el tratamiento de estados patológicos asociados a insulinorresistencia como son la Diabetes mellitus tipo 2 y el SM. Esta droga es una biguanida que disminuye los niveles glucémicos sin afectar en forma directa la secreción de insulina. En nuestro grupo de trabajo se ha investigado el efecto de la metformina sobre osteoblastos en cultivo, encontrando que induce en forma directa un incremento en su proliferación, diferenciación y mineralización. Además, hemos demostrado que la administración oral de metformina induce efectos osteogénicos in vivo y ex vivo en animales de experimentación sin alteraciones metabólicas o en un modelo de diabetes con deficiencia parcial de insulina. // Hipótesis. La inducción de Síndrome Metabólico podría asociarse con alteraciones óseas, consecutivas a cambios en el recambio óseo y en el metabolismo de las células óseas o de sus progenitores, y consecuentemente, asociarse con un mayor riesgo de fracturas y/o disminuida capacidad de regeneración del tejido esquelético. Además, se postula que estas alteraciones óseas asociadas al Síndrome Metabólico, podrían ser prevenidas en forma parcial o total por la administración oral de metformina. // Objetivos. Se planteó el objetivo general de investigar la posible asociación entre el Síndrome Metabólico y las alteraciones del tejido óseo en ratas, paro lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) investigar in vivo las posibles alteraciones óseas, consecutivas a la inducción de resistencia insulínica, dislipidemia e hipertensión, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta rica en fructosa; b) investigar el efecto ex vivo del SM de este modelo sobre el potencial osteogénico o adipogénico de células estromales mesenquimáticas (MSC); c) investigar el efecto in vivo del SM inducido por fructosa, sobre la regeneración del tejido óseo; y d) evaluar la posible modulación de las alteraciones óseas consecutivas a un SM inducido por fructosa, mediante una administración oral de metformina. // Materiales y métodos. Los estudios se hicieron en ratas que recibieron solución de fructosa al 10% ad libitum (grupo DRF) para generar el SM. Como control (grupo C), se usaron ratas que recibieron agua corriente ad libitum. En los ensayos en los que se evaluaron los efectos de la metformina, esta se administró en el agua de bebida en una dosis de 100 mg/kg/día (grupos CM y DRFM). Se hicieron estudios de histomorfometría estática de la metáfisis femoral proximal y distal, estudios de histomorfometría dinámica de la metáfisis femoral distal, análisis por tomografía computada cuantitativa periférica, y se estudió la capacidad de regeneración de una lesión ósea parietal. Además, se evaluó el potencial osteogénico y adipogénico de las células estromales mesenquimáticas, y se midió la expresión de factores de transcripción de cada linaje. // Resultados. La dieta rica en fructosa indujo un SM caracterizado por alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. A través de estudios histomorfométricos estáticos se observó que el SM indujo una disminución significativa en la densidad de osteocitos y en la actividad TRAP de la metáfisis femoral. No se observaron cambios inducidos por el SM a través de estudios de histomorfometría dinámica y de pQCT. Las MSC derivadas de animales con SM presentaron un menor potencial osteogénico y una mayor predisposición hacia el linaje adipocítico, probablemente por modulación de la relación en la expresión de Runx2 y PPARg. El SM se asoció con una disminución de la reparación ósea en un modelo de lesión parietal mínima. Simultáneamente, redujo la densidad osteocítica y la actividad osteoclástica en el sitio de lesión, sugiriendo una disminución concertada de la formación y remodelado óseo. El tratamiento oral con metformina previno la disminución de la densidad osteocítica metafisaria inducida por el SM, sin alterar la actividad TRAP. La metformina previno total o parcialmente los efectos antiosteogénicos del SM sobre las MSC. // Conclusión. El Síndrome Metabólico se asocia con alteraciones leves en la microarquitectura metafisaria, con un menor potencial osteogénico en las células estromales mesenquimáticas y con una importante disminución en la regeneración ósea. El tratamiento oral con metformina fue capaz de prevenir total o parcialmente la mayoría de estas alteraciones óseas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del SO2 residual y de la permeabilidad gaseosa de la película de envase sobre el desarrollo microbiano en papas pre-peladas

Más información
Autores/as: Leda Giannuzzi ; Noemí E. Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El oscurecimiento del parénquima lesionado de la papa pre-pelada se debe a reacciones de pardeamiento enzimático que conducen a la formación de pigmentos melánicos afectando la calidad del producto. Los métodos de control se basan en la aplicación de antioxidantes seguido de un envasado en películas plásticas de distinta permeabilidad al oxigeno. El dióxido de azufre ha sido usado como inhibidor del crecimiento microbiano en una gran variedad de productos alimenticios y es agregado como un agente antioxidante retardando las reacciones de pardeamiento. De acuerdo con FAO/WHO (1974) el valor de Ingesta Diaria Admisible (IDA) es de 50 mg SO2/día. Recientemente se ha informado que el bisulfito de sodio puede causar reacciones alérgicas en un pequeño porcentaje de consumidores. Por esta razón otros agentes antioxidantes han sido estudiados como posibles alternativas al uso del bisulfito en alimentos. Este estudio ha analizado los efectos simultáneos de la concentración de distintos preservadores químicos y la permeabilidad gaseosa de la pelicula de envase sobre el desarrollo microbiano de papas pre-peladas identificándose la composición bacteriana y completando los estudios con determinaciones de color, textura y exudado con el objeto de especificar períodos de conservabilidad del producto y disminuir en lo posible los niveles de preservador empleado. Los preservadores estudiados fueron: bisulfito de sodio, ácido cítrico, ácido ascórbico y eritorbato de sodio solo o en combinaciones; las peliculas de envase fueron polietileno y EVA-SARAN- EVA. Se analizó la flora bacteriana predominante realizándose los ensayos de identificación correspondientes y se estudió el posible desarrollo de patógenos. Utilizando medios de cultivo adecuados se determinaron recuentos de microorganismos viables totales, microorganismos que desarrollan en anaerobiosis, microorganismos psicrófilos, Pseudomonas y Enterobacteriaceae. La información obtenida respecto a la concentración de preservador en la papa, geometría del producto, película de envase y temperatura de almacenamiento se expresó en términos del Índice de Inhibición microbiana. Se estableció la velocidad de crecimiento y fase de latencia de cada uno de los microorganismos investigados para los diferentes condiciones de envase y concentración de preservador empleado. La efectividad del preservador se vio acentuada al emplearse películas de baja permeabilidad al oxigeno. Además, se analizó estadísticamente si existía efecto sinergista en la inhibición microbiana cuando se aplicaban mezclas de preservadores. A partir de los datos experimentales, se determinaron las concentraciones de preservador necesarias para extender la vida útil del producto según la pelicula plástica empleada teniendo en cuenta los otros parámetros tecnológicos tales como color, textura y producción de exudado. Finalmente, se ha realizado un análisis económico de las distintas alternativas presentándose las opciones de procesamiento recomendables que conducen a la extensión de la vida útil del producto con los menores costos asociados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del soluto usado para ajustar la actividad del agua en la cinética de degradación térmica de Tiamina en sistemas modelo

Más información
Autores/as: Liliana Mabel Mauri ; Stella Maris Alzamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Mauri, Liliana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.