Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del antiinflamatorio no esteroideo indometacina sobre las células mieloides supresoras en microambientes inflamatorios normales y tumorales

Más información
Autores/as: Ada G. Blidner ; Slobodanka M. Klein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Las células mieloides supresoras (CMS) constituyen una población de células con actividad regulatoria que controla las respuestas inflamatorias crónicas y promueve el escape tumoral. En este proyecto de tesis mostramos que el efecto del antiinflamatorio no esteroide indometacina (Indo) sobre las CMS es dependiente del contexto en el que se diferencie esta población celular. Ratones BALB/c inoculados con el adenocarcinoma de pulmón singeneico LP07 (3x105 células) se trataron in vivo con una dosis de 10 μM de Indo en el agua de beber. El tratamiento inhibió la acumulación de CMS en el tumor y en órganos linfáticos secundarios producida durante la progresión tumoral, inhibió la actividad supresora de las CMS esplénicas sobre la respuesta linfocitaria a un aloantígeno e inhibió el crecimiento tumoral en un ensayo de transferencia adoptiva, p<0.001. En línea con estos resultados, observamos la misma actividad en las CMS cuando se trataron in vitro con Indo (10 μM) en presencia de medio condicionado de células LP07, simulando el microambiente tumoral. Sin embargo, en ausencia del microambiente tumoral, la administración de Indo generó un aumento en la capacidad supresora (MLR; p< 0.05) y pro-tumoral (transferencia adoptiva, p<0.01) de las CMS. Además, las CMS de ratones normales tratadas con Indo en ausencia del microambiente tumoral suprimieron el desarrollo de la encefalomielitis aguda experimental (EAE), un modelo de esclerosis múltiple en ratones C57BL/6, mientras que las CMS tumorales tratadas con Indo aumentaron la severidad de los síntomas e impidieron su resolución (p<0.05). Analizando los mecanismos de inmunosupresión, Indo redujo la actividad arginasa (4,794 vs 2,077 μg urea/ mg total proteína, p<0.001) y la producción de óxido nítrico (9.2 vs 4.4 μM; P<0,05) y de especies reactivas de oxígeno (124 vs 87 MFI P<0.05) en CMS tumorales pero no en CMS normales. Este estudio revela el rol dual de un agente antiinflamatorio en el control de una población celular regulatoria con implicancias críticas en cáncer y en desórdenes autoinmunes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del aporte de ensilaje de sorgo a la dieta de vaquillonas que pastorean verdeo de trigo

Más información
Autores/as: Maria Lucia Coria ; Hugo Laborde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur, en septiembre de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del arsenito de sodio en un modelo de carcinogénesis experimental en piel de ratón

Más información
Autores/as: Mónica Alejandra Palmieri ; Beatriz Lucía Molinari del Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

La exposición ambiental al arsénico es un problema de salud pública debido a que afecta a un gran número de poblaciones del mundo y a que es un agente carcinógeno para humanos. Por tal motivo surge la necesidad del desarrollo de estudios que permitan comprender el modo de acción para poder prevenir los efectos nocivos relacionados con la ingestión de arsenito a través del consumo de agua. El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de detectar la influencia de los compuestos arsenicales en posibles procesos cancerosos pre-existentes o simultáneos al consumo del agua con arsenito. Por lo que se diseñaron los experimentos en ratones a los que se les suministr{o arsenito de sodio de manera cr{onica en el agua de bebida. Se tomaron en cuenta distintas dosis (2, 20 o 200 ppm) y distintos momentos de superposición con el proceso clásico de carcinogénesis (antes o después del esquema DMBA/TPA). El efecto del arsenito de sodio en el proceso de carcinogénesis experimental se evidenció en una menor cantidad de tumores en todas las condiciones que bebieron arsenito respecto del control. Pero esas formaciones tumorales evidenciaron una tendencia al aumento del índice de malignidad respecto a los ratones de las condiciones de control. Por otro lado es de destacar que la condición que recibió mayor dosis (200 ppm) bebió un 50% menos que las otras condiciones y que tuvo una tendencia a tener menor peso corporal. Para comprender los efectos sistémicos que puede causar el consumo crónico de arsenio, se estudió ex vivo la población de macrófagos provenientes ya sea de la cavidad peritoneal como del tronco bronqueo-alveolar de dichos ratones. En todos las condiciones la población de macrófagos mantiene la capacidad fisiológica de autorregular su reactividad. Esta característica es más evidente en los macrófagos peritoneales. Por otro lado se observó un aumento sustancial en el número de macrófagos respecto a los ratones que no recibieron ningún tipo de tratamiento. Por último se realizaron estudios in vitro para caracterizar el efecto del arsenito sobre el metabolismo celular tanto de las líneas celulares de estirpe epitelial como de macrófagos alveolares. En los macrófagos alveolares tratados in vitro no se detectaron cambios significativos en la viabilidad celular y en la apoptosis con las concentraciones menores a 2uM para 24-96 hs, pero a concentraciones mayores se observó una marcada disminución en la viabilidad y un significativo aumento de la apoptosis. Para caracterizar el estatus matabólico se estudió la dinámica del proceso de generación de sales de formazona a partir del MTT la cual se modificó a concentraciones mayores a 2uM y por otro lado, se evaluó la actividad específica del MTT tomada como parámetro de actividad metabólica, sin encontrar modificaciones. Pero la actividad específica del NBT como parámetro de generación de anión superóxido se incrementó significativamente. El arsenito modifica el metabolismo y el estatus oxidativo de los macrófagos alveolares in vitro cuando se encuentran en un medio enriquecido con arsenito. En las líneas celulares se estudiaron in vitro los mismos parámetros. En cuanto a la dinámica de generación de formazona así como en la respuesta apoptótica sólo se observaron cambios significativos con conentraciones mayores a 7,5uM. Los resultados obtenidos muestran un resultado paradójico, menos tumores pero mayor malignidad, acorde con las distintas facetas conocidas para éste compuesto, por lo que es necesario hacer hincapié en el tiempo de exposición al mismo, los posibles eventos pre-cancerígenos y la variabilidad interindividual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del calibre de la semilla y la profundidad de siembra sobre la emergencia de un cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.)

Más información
Autores/as: César Darío Malik ; Álvaro Quijano ; Nidia Montechiarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El establecimiento de las plantas en el cultivo de soja (Glycine max L. Merr.) es una de las etapas clave para su éxito productivo e implica la ocurrencia de dos procesos: la germinación y la emergencia. Este último proceso representa para los hipocótilos la necesidad de superar las resistencias que genera la capa de suelo, las cuales pueden variar según la humedad y la profundidad de siembra. Estudios en otras especies indican que pueden encontrarse diferencias en la emergencia en función del tamaño de las semillas y de la profundidad de siembra. El objetivo del presente trabajo fue determinar si el tamaño de las semillas de un mismo lote afecta su calidad fisiológica y la emergencia a diferentes profundidades de siembra. Se evaluaron 18 lotes de semillas, correspondientes a 15 genotipos de soja: DM 3312; DM 3810; DM 3815; DM 3970; DM 3988; DM 4214STS; DM 4612i; DM 4913; DM 5.9i; DM 6.8i; DM 7.8i; A 5009RG; NS 5258; A 5509RG; A 6126RG. Las semillas se clasificaron como medianas (M, 5.5 - 7.5 mm de diámetro) y grandes (G, > 7.5 mm de diámetro), presentando una diferencia en el peso de 100 semillas en el rango de (18 – 28) % entre ambos tamaños. Los análisis de calidad fisiológica para cada genotipo no mostraron diferencias significativas entre semillas M y G. Para las dos variedades de mayor calidad fisiológica (DM 3815 y DM 4214STS), se evaluó el % de plántulas emergidas a los 5 y 13 días después de la siembra (DDS), y el diámetro y longitud de hipocótilo a los 13 DDS, para siembras a campo a 2 y 4 cm de profundidad, respectivamente. La emergencia a los 5 y 13 DDS fue mayor para siembras a 2 cm para ambos tamaños y genotipos, siendo mayor él % de plántulas emergidas para DM 3815 que para DM 4214STS en ambas profundidades. El % de plántulas emergidas no mostró diferencias significativas entre semillas M y G a los 5 DDS en tanto, a los 13 DDS, el % de emergencia fue mayor para semillas M. El diámetro de hipocótilo a los 13 DDS resultó mayor en siembras a 4 cm de profundidad para ambas variedades. Los mismos genotipos fueron expuestos en condiciones de laboratorio a impedancias de 2, 40, 70 y 120 g, evaluándose la longitud y diámetro de hipocótilo a las 92 y 168 h, respectivamente. La elongación de hipocótilo para ambos genotipos y calibres disminuyó con el incremento del peso aplicado, siendo mayor la elongación para semillas M. Se encontraron diferencias significativas entre 2, 40 y 70 g de impedancia, respectivamente, en tanto no hubo diferencias entre 70 y 120 g. Adicionalmente, la elongación de hipocótilo fue mayor en semillas M para todos los tratamientos y ambos genotipos. El diámetro de hipocótilo aumentó significativa y progresivamente para cada uno de los pesos aplicados. A su vez, se encontró efecto en la interacción genotipo x tamaño. Se concluye que, el tamaño de semilla no afectaría la calidad fisiológica de un lote de semillas de soja ni la emergencia en siembras más superficiales, en tanto semillas M presentarían ventajas en siembras más profundas. Las semillas de DM 3815 respondieron a la impedancia creciente disminuyendo la elongación y aumentando el engrosamiento de hipocótilo, siendo mayor la respuesta para semillas G. Para DM 4214STS, tanto la longitud como el diámetro de hipocótilo en semillas G resultaron menores, indicando que otros factores, podrían haber afectado los resultados para este caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del cambio de uso del suelo en la diversidad funcional de coleópteros copro-necrófagos del bosque atlántico: patrones y mecanismos propuestos

Más información
Autores/as: Victoria Carolina Gimenez Gomez ; Gustavo Andres Zurita ; José Ramón Verdú Faraco ; Rodolfo Carrara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El disturbio antrópico de los ecosistemas naturales produce cambios en la estructura de la vegetación, el microclima y las características del suelo. Los coleópteros copro-necrófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) son sensibles a estos cambios y esto tiene gran implicancia teniendo en cuenta los importantes roles ecológicos que cumplen, como la remoción y enterramiento de materia orgánica. Al comparar el ambiente natural (bosque nativo) con diferentes usos de la tierra (con y sin cobertura de dosel) en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en esta tesis se propone 1) estudiar el efecto del disturbio antrópico sobre la diversidad funcional (utilizando rasgos morfológicos, etológicos y fisiológicos) y 2) evaluar los posibles rasgos que pueden ser considerados como mecanismos de respuesta al disturbio (tipo de recurso utilizado, endotermia, termorregulación y límites térmicos). Los resultados muestran que la diversidad funcional del ensamble de coleópteros copro-necrófagos en el bosque nativo se mantiene en los usos de la tierra con cobertura de dosel y sin ganado (plantación madura de pino) y es diferente en aquellos usos de la tierra con cobertura de dosel y con ganado (parquizado y silvopastoril) y en el uso de la tierra sin cobertura de dosel y con ganado (potrero para ganadería). La variación en rasgos fisiológicos (endotermia, termorregulación y límites térmicos) constituirán el principal mecanismo asociado al menor uso de ambientes disturbados, debido a los cambios en condiciones de microclima que ocurren con la pérdida de la cobertura de dosel, seguido por la variación en rasgos etológicos y morfológicos (asociados con la preferencias tróficas). La principal recomendación de manejo sugerida a partir de los resultados obtenidos es que el mantenimiento de la cobertura de dosel, ya sea nativa o exótica, es esencial para preservar parte de la comunidad de coleópteros copronecrófagos y, junto con esto, las funciones ecológicas llevadas a cabo por ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del campo eléctrico en la reactividad de porfirinas y hemoproteínas

Más información
Autores/as: Pablo Martín De Biase ; Fabio Doctorovich ; Darío A. Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En la presente tesis se ha estudiado cómo afecta el campo eléctrico a las reacciones rédox y de coordinación de ligandos en hemoproteínas de membrana y en porfirinas aisladas. Las porfirinas fueron utilizadas como sistemas modelo del sitio activo de estas proteínas. En principio, a través de cálculos de estructura electrónica, se determinó cómo incluye el campo eléctrico en la energía de reacciones rédox y de coordinación de ligandos en sistemas modelos de sitios activos de hemoproteínas típicas. Con el fin de realizar un estudio experimental, se escogió una reacción en la cual se predijo computacionalmente que el efecto del campo eléctrico sería importante. Por medio de la técnica SERRS (Surface Enhanced Resonance Raman Scattering ), se midió para este sistema la constante de equilibrio de coordinación de un ligando soluble a una porfirina inmovilizada en superficie a distintos potenciales eléctricos aplicados. Posteriormente, utilizando dos estrategias distintas, se estimó la magnitud del campo eléctrico presente a cada potencial de estos experimentos. Finalmente, se estudió utilizando dinámica molecular clásica, el efecto del campo eléctrico en la reacción de disociación de un ligando en la hemoproteína completa citocromo c. Se encontró que no existe efecto del campo eléctrico sobre el sitio activo pero si sobre el resto de la proteína. Se pudo comprender como actúa un campo eléctrico modulando una reacción química tanto en sistemas pequeños y rígidos como las porfirinas, y en sistemas grandes y flexibles como las proteínas. Se identificaron cuáles son las características que debe poseer tal proceso para que sea afectado por el campo eléctrico

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del celo y el tratamiento con GnRH sobre la tasa de concepción en programas de inseminación artificial y transferencia de embriones bovinos

Más información
Autores/as: Jofre Andrés Vera Cedeño ; Gabriel Amílcar Bó ; Andrés Tríbulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reporducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba

Más información
Autores/as: Jimena Elisa Martinat ; Elsa Fuentes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del clima y atributos de la vegetación como factores de control de la producción ovina en Patagonia Norte

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Castillo ; Edgar Sebastián Villagra ; Juan José Gaitán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Aproximadamente el 75% del territorio de Argentina corresponde a tierras áridas y semiáridas. De ellas, una tercera parte se halla en la región patagónica, donde la principal actividad agropecuaria es la ganadería extensiva, siendo el ovino la especie dominante. La producción de corderos es de fundamental importancia para la sustentabilidad de los sistemas ganaderos patagónicos, dado que de ello depende la reposición de ovejas y carneros. Además, la venta de los corderos excedentes es potencialmente una de las principales fuentes de ingreso que permitiría diversificar los sistemas de producción orientados principalmente a la producción y venta de lana. Sin embargo, la supervivencia de los corderos y su crecimiento está limitada por varios factores. Entre los más importantes se encuentran el bajo estado nutricional de las ovejas madres en el último tercio de gestación, las condiciones ambientales al momento del parto, la depredación y la falta de manejo que se traducen en bajos porcentajes de Señalada y de animales no aptos para venta. En Patagonia, las variables climáticas, como la precipitación y la temperatura, tienen efectos directos e indirectos sobre la supervivencia de los corderos. Los efectos directos están dados, principalmente, en las primeras horas de nacidos e influyen en la posterior tasa de ganancia de peso diaria. Por otro lado, el clima tiene efectos indirectos al afectar la Productividad Primaria Neta Área (PPNA), la disponibilidad de forraje, y por ende, el estado corporal de las madres. El objetivo general de esta tesis es aumentar el conocimiento en las relaciones del clima y la vegetación con la producción ovina. El estudio se realizó sobre 23 establecimientos agropecuarios del centro-sur y oeste de la provincia de Río Negro. Los principales resultados de esta tesis son: Se pudo observar una mala distribución etaria de las majadas ovinas, con bajo porcentaje de Borregas, alta presencia de ovejas Viejas y una clara reposición por pulso de Corderas. El peso corporal (PC) y la condición corporal (CC), presentaron dos y tres tipos de comportamientos similares entre categorías, asociados con las temporadas. En el primero el valor promedio del PC o la CC a la Señalada fue mayor que al Preservicio y al Preparto y no se visualizaron diferencias entre los dos últimos momentos mencionados (PC y CC en la temporada 2014). En el segundo el PC o la CC al Preservicio fue mayor al Preparto y a la Señalada y no se visualizaron diferencias entre los últimos dos (PC en la temporada 2013 y 2015; CC en la temporada 2015). Y en el tercero la CC al Preservicio es mayor que al Preparto y no se observaron diferencias entre el Preservicio y la Señalada ni entre este último y el Preparto (CC en la temporada 2013). El clima (precipitación y temperatura) y la estructura de la vegetación (% mallines) influenciaron el Índice de vegetación normalizado (IVN) de primavera-12verano, explicando el 72% de su variación. La precipitación acumulada de fin de otoño e invierno tuvo un efecto directo y positivo en el IVN de fin de primavera y verano. La temperatura máxima promedio de enero tuvo un importante efecto directo y negativo sobre el IVN de fin de primavera y verano. El porcentaje de mallines de los establecimientos presentó un efecto directo y positivo sobre el IVN de fin de primavera y verano. El clima y la vegetación explicaron el 55% de la variación en el PC Preservicio de las ovejas madres. La precipitación acumulada de fin de otoño e invierno presentó la relación más fuerte (directa y positiva) de todas las variables con el PC Preservicio. El IVN de fin de primavera y verano presentó una relación (directa y positiva) de valor similar a la precipitación de fin de otoño e invierno. El clima y el PC Preservicio explicaron el 52% de la variación en la Señalada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del cloro en el transporte eléctrico del cerámico superconductor de alta Tc La2-xSrxCuO4-y-deltaCly

Más información
Autores/as: Carlos Acha ; Francisco de la Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Hemos medido la resistividad eléctrica ρ(T) del compuesto cerámico La2_xSrxCuO4_6 (LSCO) dopado con Cl para un amplio rango de temperaturas (4 ≤ T ≤ 800 K). Hemos aportado evidencias sobre la efectiva incorporación del Cl a la estructura del superconductor LSCO basadas en los resultados de los espectros de difracción de rayos X y en la sistematicidad de los efectos del dopaje sobre la resistividad eléctrica. El estudio de los efectos en ρ(T) del dopaje con Cl para distintas concentraciones de Sr(x) permitió revelar, dentro de un esquema de líquido de Fermi, los roles que juega el Cl para el transporte eléctrico: - la disminución del número de portadores. - la alteración del desorden estructural ligado con el proceso de conducción eléctrica por estados localizados.