Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los esteroides testiculares y del órgano de Bidder sobre la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal en el sapo macho Rhinella arenarum (Amphibia, Anura)

Más información
Autores/as: María Clara Volonteri ; Nora R. Ceballos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Los machos de anfibios anuros tienen variaciones estacionales en los andrógenos y los estrógenos plasmáticos, aunque poco se conoce acerca de los cambios estacionales en las gonadotrofinas. En Rhinella arenarum, los andrógenos plasmáticos disminuyen durante el período reproductivo y los estrógenos aumentan. Los objetivos de esta tesis fueron: caracterizar la histología de los órganos involucrados y analizar la localización de factores como GnRH y Kispeptinas en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal; caracterizar la secuencia del ADNc de LHβ y FSHβ de la hipófisis del sapo; estudiar los cambios estacionales en los dos mensajeros por RT-PCR en tiempo real, relacionando dichos cambios con la concentración de esteroides sexuales y la espermatogénesis y estudiar el rol de dichos esteroides en la regulación de las gonadotrofinas. El análisis de los marcos de lectura abiertos de los ADNc de LHβ y FSHβ indicó que las proteínas tienen, respectivamente, 113 y 104 aminoácidos. Los alineamientos múltiples de la secuencia de aminoácidos de ambas subunidades β sugieren que los tetrápodos estudiados tienen 12 cisteínas conservadas y uno (LH) y dos (FSH) sitios de N-glicosilación. LHβ de sapo es más cercana a los teleósteos que a los mamíferos y las aves mientras que FSHβ es más parecida a los mamíferos. La expresión del ARNm de LHβ y FSHβ tiene cambios estacionales, con un perfil de expresión opuesto a la concentración de andrógenos y el tratamiento con andrógenos durante el período reproductivo inhibe la expresión de ARNm LHβ. En conclusión, existe una buena correlación entre los andrógenos y estrógenos plasmáticos y la expresión de LHβ, y entre FSHβ y la espermatogénesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los factores físico-químicos y biológicos en la estructura de la comunidad del intermareal rocoso en las provincias de Buenos Aires y Río Negro

Más información
Autores/as: Lorena Pilar Arribas ; María Gabriela Palomo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las comunidades intermareales se encuentran reguladas por factores físicos y biológicos. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la estructura de la comunidad del intermareal rocoso, en especial los ingenieros ecosistémicos que allí habitan (e.g. mitílidos) y las especies asociadas a los mismos, en 6 localidades a lo largo de la costa argentina. Se analizó la variación a nivel espacial y estacional de los mitílidos y sus organismos asociados, además de procesos ecológicos como el reclutamiento de las dos especies de mejillines a lo largo de la costa argentina y la competencia de los mismos en la zona de coexistencia. Se encontró un reemplazo de mitílidos a lo largo de la costa, y se observaron diferencias en sus características poblacionales, en las especies asociadas y en el reclutamiento. Las fluctuaciones en la comunidad estuvieron relacionadas con características locales (sedimento y dureza de la roca) y factores físico-químicos (SST, clorofila-a, salinidad, pH). Además, el reclutamiento estuvo influenciado por la presencia de coespecíficos. La competencia dentro y entre mitílidos fue débil, siendo los procesos oceanográficos los que regulan las poblaciones de mitílidos en la zona de coexistencia. Resulta de gran importancia estudiar la comunidad intermareal, ya que preservando la biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales extremos, haciéndolo menos vulnerable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los maíces Bt sobre las plagas claves, secundarias y los enemigos naturales

Más información
Autores/as: María Cecilia Curis ; Isabel Bertolaccini ; Carlos Bouzo ; Mónica Ricci ; Marcela Schneider ; Cristina Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El presente proyecto tiene como objetivos estudiar y comparar la diversidad de los insectos plagas y benéficos en cultivos de maíz transgénicos y no Bt y determinar el impacto que estos cultivos podrían tener sobre los artrópodos benéficos y las plagas no objetivo del control. Se realizaron registros semanales en cultivos comerciales durante cinco campañas agrícolas desde 2005 a 2010. Para ello, se sembraron en parcelas de una hectárea cada una, los híbridos Bt y convencional. Dentro de una explotación comercial, ubicada sobre Ruta Provincial Nº 6 (Pujato Norte). Se utilizaron tres métodos de muestreos: i) trampas amarillas pegajosas, ii) recuentos visuales y iii) trampas de caída. Para el análisis de la diversidad se utilizaron distintos índices ecológicos. No se encontraron diferencias en la diversidad de especies encontradas en los dos tipos de maíces, pero sí en la abundancia de algunas de las familias; para el caso de los lepidópteros su abundancia fue marcadamente inferior en los maíces Bt. Los áfidos no fueron afectados por el tipo de maíz y parecen ser favorecidos por los híbridos Bt. Especies plagas como Euxesta sp. (Loew), Diabroticaspeciosa (Germar), tuvieron mayor abundancia en los maíces transgénicos. Los enemigos naturales tuvieron una abundancia significativamente superior en los maíces convencionales. En los organismosbenéficos del suelo no existieron diferencias significativas. El depredador Eriopis connexa (Germar) vio afectado su ciclo biológico cuando se lo alimentó con Spodoptera frugiperda (Smith), criada con maíz Bt, dieta que también afectó los parámetros reproductivos, como la fecundidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los nutrientes y el pH sobre el crecimiento y la estructura del fitoplancton en ambientes de la llanura aluvial del Paraná Inferior

Más información
Autores/as: Fernando Unrein ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se evaluó experimentalmente la importancia del N como factor limitante para el desarrollo del fitoplancton en distintos ambientes acuáticos, distribuidos sobre un eje transversal al cauce principal del Paraná Inferior.Se analizaron además las diferencias espaciales en la composición de esta comunidad y el efecto del N y el pH sobre su estructura, principalmente sobre la abundancia de algas mixotróficas y fijadoras de N2. La primer parte del estudio se llevó a cabo en tres ambientes (rio Paraná, laguna Montiel, bañado El Ciego) aledaños a Villa Constitución (Santa Fe). Aquí se analizaron en cuatro ocasiones (mayo'96 - febrero'97) las características limnológicas de estos cuerpos de agua y se realizaron bioensayos in vitro con agregado de N y P. La segunda parte correspondió a un estudio intensivo (octubre'98 - mayo'00)de la laguna Grande (Otamendi, Buenos Aires), donde se realizaron bioensayos in situ con agregado de nutrientes y de Na2CO3 para elevar artificialmente el pH del agua. Desde el cauce principal hacia la planicie de inundación se observó un marcado gradiente limnológico. A lo largo de este eje disminuyeron la concentración de sólidos en suspensión, de NID y la profundidad, y aumentaron la transparencia, la relación Secchi:profundidad, la concentración de nutrientes totales (NT y PT) y la biomasa fltoplanctónica. En el río, donde la luz es limitante, dominaron diatomeas típicamente potamoplanctónica adaptadas a vivir con bajas intensidades lumínicas y alta turbulencia (Aulacoseira granulata y sus variedades), mientras que en el otro extremo del gradiente donde el principal factor limitante es la falta de NID, el fitoplancton estuvo dominado principalmente por fitoflagelados mixotróficos (Cryptomonas, Euglena, Peridinium) de las asociaciones W e Y (sensu Reynolds, 1997) y por pequeñas Chlorococcales C-estrategas de la asociación X1. El grado de conectividad con el cauce principal determina la importancia relativa de la luz y el N como factores limitantes. El NID sería potencialmente limitante cuando su concentración disminuye por debajo de los 100 μg L-1. La ventaja de los fitoflagelados dominantes en los ambientes más alejados del curso principal no sería sólo la mixotrofiasino además su capacidad para mantenerse en suspensión en un ambiente vegetado relativamente calmo, mientras que las algas autotróficas obligadas sin movilidad propia dependen de condiciones de turbulencia para ser dominantes. La abundancia de cianobacterias fijadoras de N2 de la asociación H (Anabaena) en los ambientes donde el N es limitante está condicionada no solo por la baja concentración de NID sino que además requerirían valores de pH elevados. Por otro lado, Cyclotella meneghiniana fue dominante durante el verano'00 en la laguna Grande debido principalmente a los altos valores de pH registrados durante este período.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los parámetros de soldadura sobre la microestructura y la resistencia al desgaste de recargues martensíticos depositados con alambres tubulares metal-cored

Más información
Autores/as: Agustín Gualco ; Luis A. De Vedia ; Estela Surian ; Hernán Gabriel Svoboda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería de los materiales  

Se estudiaron las características microestructurales y las propiedades tribológicas del metal de aporte puro obtenido con un alambre tubular con relleno metálico (metal-cored), por el proceso de soldadura semiautomática con protección gaseosa (MCAW). Las variables estudiadas fueron: el procedimiento de soldadura (gas de protección: Ar-2%CO2 y Ar-80%CO2 y parámetros de soldadura: bajo y alto calor aportado) y el tratamiento térmico posterior. Para poder evaluar el efecto de los mismos sobre las características tribológicas de los depósitos, se realizó un estudio sistemático de dilución, se caracterizó la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica, análisis químicos y mediciones de dureza y por último se estudió la resistencia al desgaste con un ensayo en seco bajo un sistema de deslizamiento puro con distintas condiciones de soldadura. También se tuvieron en cuenta distintas cargas aplicadas en el ensayo de desgaste y diferentes temperaturas de tratamientos térmicos.El objetivo de este trabajo fue relacionar los datos obtenidos y encontrar los vínculos existentes entre variables de proceso, tratamientos térmicos, microestructura, propiedades de dureza, resistencia al desgaste, oxidación y fricción.En general se encontró que soldar con el mayor calor aportado y con mayor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa de protección produjo una mayor dilución, necesitándose 3 capas como mínimo para alcanzar la composición química del consumible. Para las probetas soldadas con menor calor aportado se encontró que en la segunda capa ya se alcanzó la composición química deseada.En cuanto a la composición química se observó que las probetas soldadas con mayor contenido de CO2 en el gas de protección presentaron la menor transferencia de elementos de aleación al metal depositado, como ser Mn y Si. Esto produjo un incremento de la temperatura de inicio de la transformación martensítica y una disminución en el contenido deaustenita retenida. Este efecto no influyó significativamente sobre las propiedades del metal depositado. Se observó que para todas las probetas soldadas la microestructura estuvo formada por martensita, con una pequeña fracción de austenita retenida y carburos. La caracterización tribológica evidenció una capa de óxido superficial sobre todas las probetas ensayadas. El gas de protección y el calor aportado influyeron sobre el revenido en multipasadas y en consecuencia en la precipitación de carburos, siendo aquél mayor cuanto mayor fue el calor generado (mayor contenido de CO2 y parámetros más altos). Este revenido produjo un aumento de dureza y una reducción de la resistencia a la oxidación que en las probetas ensayadas a bajas cargas produjo una disminución de la resistencia al desgate oxidativo suave. Asimismo, las muestras tratadas térmicamente y ensayadas bajo las mismas condiciones presentaron precipitación de carburos y reducción de la resistencia al desgaste oxidativo suave.Para las probetas ensayadas a alta carga, el mecanismo de desgaste encontrado fue oxidativo severo. La resistencia del sustrato controló la resistencia al desgate. Las probetas soldadas con menor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa y con menor calor aportado presentaron la menor dureza inicial y, por ende, la menor resistencia al desgaste. El tratamiento térmico post soldadura produjo endurecimiento secundario, lo que mejoró el comportamiento al desgaste para todas las condiciones.Los ensayos realizados bajo carga variable mostraron oxidación superficial y microfisuras debajo de la capa de óxido. El mecanismo de desgaste fue delaminación. Las probetas más duras presentaron la menor resistencia al desgaste.Los ensayos de desgaste realizados a elevadas presiones de contacto mostraron una fuerte deformación en la zona cercana a la superficie y extrusión de la superficie desgastada. La probeta tratada térmicamente que presentó mayor dureza inicial tuvo mejor resistencia al desgaste. Por último, se encontró que el tipo y el espesor del óxido formado sobre la superficie desgastada controlaron el coeficiente de fricción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los péptidos formilados en la regulación del receptor para el fragmento Fc de inmunologlobulina G de tipo I (FcyRI) en monocitos humanos

Más información
Autores/as: Macarena Beigier Bompadre ; Martín A. Isturiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En un fenómeno inflamatorio se produce la migración unidireccional (quimiotaxis) de los polimorfonucleares neutrófilos hacia el foco inflamatorio, seguidos luego por los monocitos sanguíneos. Esta migración es la respuesta al gradiente de concentración de un agente quimiotáctico determinado, como el leucotrieno B4 o las quimioquinas. También existen productos como los péptidos formilados, que son quimiotácticos para monocitos y neutrófilos. Estos péptidos formilados son productos de clivaje de proteínas bacterianas o mitocondriales. Los receptores para la porción Fc de lgG (FcγRs) son capaces de interconectar la especificidad de los anticuerpos con las funciones efectoras de los monocitos y neutrófilos. Tres clases de FCyRshan sido identificados en los leucocitos humanos: FcγRI, FcγRII y FcγRIII. El FcγRI es un receptor de alta afinidad capaz de mediar Ia fagocitosis y Ia citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Este receptor se expresa constitutivamente en la superficie de los fagocitos mononucleares y su expresión es aumentada por citoquinas como el interferón-γ (IFN-γ)y la interleukina-10 (IL-10). En este trabajo, se ha demostrado que la preincubación de los monocitos humanos con el péptido formilado prototipo N-formil-metionil-leucil-fenilalanina (FMLP) fue capaz de inhibir la expresión del FcγRI inducida por IFN-γ e IL-10. Esta inhibición se correlacionó con la inhibición de funciones dependientes del FcγRI como la ADCC y Ia fagocitosis, pero el FMLP no afectó otras funciones mediadas por el IFN-γ o la IL-10. El mecanismo de acción del FMLP cuando fue agregado antes que las citoquinas, involucraría la activación de las Mitogen Activated Kinases (MAPKs) p38 y Erk1/2, pero no de la proteín kinasa C (pKC). A su vez, el FMLP no modificó ni la expresión de los receptores para IFN-γ o IL-1O ni la fosforilación del factor de transcripción STAT-1. Por otra parte, el FMLP también inhibió la expresión del FcγRI en monocitos humanos previamente activados con IFN-γ. Sin embargo, en este caso, el FMLP no modificó la expresión del FcγRI en células pretratadas con IL-10. Sobrenadantes obtenidos de monocitos tratados primero con IFN-γ y luego con FMLP, indujeron la disminución de la expresión del FcγRI en monocitos naive. Este efecto estaria mediado por serin y metaloproteasas. A su vez, sobrenadantes provenientes de neutrófilos tratados con FMLP también fueron capaces de inducir la disminución del FcγRI en monocitos naive. En un modelo murino de inflamación crónica, el FMLP indujo la disminución de la expresión de FcγRs en macrófagos activados con IFN-γ. En pacientes con tuberculosis pulmonar activa, el IFN-γ y la IL-1O indujeron el aumento en la expresión del FCγRI en los monocitos. Sin embargo, el FMLP no fue capaz de disminuir la expresión del FCγRI inducida por estas citoquinas. Además, sobrenadantes de neutrófilos tratados con FMLP provenientes de estos pacientes no alteraron la expresión del FCγRI en monocitos naive. Este trabajo contribuye a la comprensión global de los mecanismos mediante los cuales agentes conocidos como pro-inflamatorios pueden tener funciones anti-inflamatorias en determinadas circunstancias. Este efecto antiinflamatorio del FMLP funcionaría como mecanismo de atenuación de una respuesta inflamatoria exacerbada por parte del huésped. El hecho de que los monocitos de los pacientes con tuberculosis pulmonar activa no presenten estos mecanismos concuerda con esta interpretación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad

Más información
Autores/as: Silvina Inés Golik ; Hugo Oscar Chidichimo ; María Rosa Simón ; Pablo E. Abbate ; Atilio J. Barneix ; Daniel Miralles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de metales pesados y plaguicidas sobre organismos planctónicos de diferente nivel trófico y eficiencia de acumulación por microalgas

Más información
Autores/as: Luciana María Regaldo ; Horacio Esteban Troiani ; Alicia Fernández Cirelli ; Alicia Escalante ; Lucrecia Ferrari ; Ana María Gagneten

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

En la presente tesis se abordó la problemática de la contaminación por metales pesados y plaguicidas en arroyos de la Provincia de Santa Fe (Agentina) sobre organismos planctónicos de diferente nivel trófico, así como la eficiencia de acumulación de dichos contaminantes por microalgas a escala de laboratorio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de naftoquinonas lipofílicas, productoras de radicales libres, sobre las funciones mitocondriales, en hígado de rata

Más información
Autores/as: Natacha Viviana de Witte ; Andrés Oscar Manuel Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La β-lapachona,o-nafloquinona extraída del lapacho (Tabebuia avellanadae), ha sido propuesta como tripanocida, antiviral y citostático, induce apoptosis o necrosis en numerosas líneas celulares tumorales (Li y col, 1999; Planchon y col, 1999) e inhibe la transcripción del virus HIV (1) (Li y col, 1993). La CG 9-442, es una o-naftoquinona derivada de la β-lapachona, que ha sido sintetizada como posible agente antitumoral (Schaffner-Sabba y col, 1984). En el presente estudio se demostró que la adición de CG 9-442 a una suspensión mitocondrial de hígado de rata: l) estimuló el consumo de O2 en estado "4" e inhibió el consumo de O2 en estado "3", disminuyendo en consecuencia el índice de control respiratorio; en presencia de malato-glutamato o succinato, como sustratos respiratorios; 2) inhibió la peroxidación lipídica; 3) inhibió el aumento de volumen mitocondrial “swelling”, por Ca 2+ y 4) inhibió el potencial de membrana. En partículas submitocondriales, la adición de CG 9-442: l) estimuló la oxidación de NADH insensible a rotenona, antimicina A, mixotiazol o cianuro ; 2) determinó la formación del radical semiquinona, detectado por EPR, y un estímulo en la producción del radical anión superóxido, en presencia de NADH y antimicina; 3) no consumió O2, en presencia de succinato, rotenona y cianuro; 4) inhibió la actividad NADH oxidasa, tanto en presencia como en ausencia de superóxido dismutasa y catalasa; 5) inhibió la actividad succinato oxidasa; 6) inhibió ligeramente las actividades succinato deshidrogenasa y succinato-ubiquinona óxidoreductasa, 7) no tuvo efecto significativo sobre las actividades NADH deshidrogenasa, NADH-citocromo c reductasa y citocromo c oxidasa. Con fines comparativos se realizaron estudios con las p-naftoquinonas menadiona y atovaquone (esta última de uso clínico). Los resultados aquí presentados muestran que la CG 9-442, produce daños en la función mitocondria] en células de mamíferos, que se traducen fundamentalmente en: la producción de radicales libres, un efecto inhibitorio sobre la cadena de transporte de electrones mitocondrial, un efecto desacoplante y la inhibición del potencial de membrana mitocondrial. Se postula a la mitocondria como blanco importante para la citotoxícidad de la CG 9-442 descartándose la peróxidación lipídica como causa de la misma. Los datos presentados no descartan otras organelas como blancos para los efectos citotóxicos de esta quinona. Estos estudios pueden ser importantes para contribuir al diseño de diferentes naftoquinonas farmacológicamente activas. Teniendo en cuenta que, los parámetros químico cuánticos de la β-lapachona y su derivada CG 9-442, no difieren significativamente (Paulino y col., 1994), este trabajo constituye una contribución a las investigaciones realizadas con la β-lapachona, potencial citostático en estudio preclínico (Dolan y col., 1998).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de paration, malation, clordano, lindano y endosulfan sobre el camino metabólico del hemo

Más información
Autores/as: María del Carmen Vila ; Leonor Carmen San Martín de Viale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Vila, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.