Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de anestésicos volátiles y otras drogas porfirinogénicas sobre el metabolismo del hemo y otros metabolismos relacionados en modelos murinos genéticos

Más información
Autores/as: Silvina Fernanda Ruspini ; Ana María Buzaleh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las Porfirias son enfermedades metabólicas producidas como consecuencia de alteraciones en la biosíntesis del Hemo. En la Porfiria Aguda Intermitente (PAI) se encuentra alterada la enzima Porfobilinógeno deaminasa (PBG-D); se caracteriza por ataques agudos con síndrome neuroabdominal. Los fármacos están involucrados en el desencadenamiento de esta Porfiria; entre ellos se encuentran los anestésicos. La acumulación de Ácido -aminolevúlico (ALA) contribuye a la manifestación neurológica. Con el fin de dilucidar los mecanismos que conducen a la neuropatía porfírica se utilizaron ratones knockout deficientes en la enzima PBG-D como modelo de PAI. Los objetivos específicos fueron: i) Investigar el efecto de anestésicos volátiles y de otras drogas porfirinogénicas sobre el metabolismo del hemo y otros metabolismos interrelacionados; ii) Evaluar la respuesta frente al sexo y la mutación utilizando ratones PAI (doble heterocigota) y T1 (homocigota); iii) Profundizar en la elucidación del mecanismo de acción de los anestésicos volátiles utilizando inductores o inhibidores del CYP2E1. La respuesta de los parámetros ensayados frente a los distintos agentes porfirinogénicos varió según el xenobiótico investigado, la mutación o el sexo de los animales. Los resultados indicarían que no habría sólo una causa para justificar el desencadenamiento del ataque agudo y entender las bases patofisiológicas que llevan al mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de aplicaciones secuenciales de herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa sobre soja, trigo y cebada

Más información
Autores/as: Nestor Hernan Panaggio ; Francisco Bedmar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de posgrado para obtener el título de M.Sc. en Producción Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires; Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de auxinas en el enraizamiento de estaquillas de Buxus sempervirens L. en distintas épocas del año

Más información
Autores/as: Patricia Paula Langé ; Jonicélia Cristina Araújo Vieira de Souza ; Rubén Andrés Pilatti ; Carlos Boschi ; Julio César Ramos ; Marcela Buyatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
The Boxwood (Buxus sempervirens) is an important ornamental plant . Rooting of cuttings is slow and uneven. This work aimed to evaluate the effect of auxin on the rooting of cuttings in different seasons. The design used at different times was completely randomized with 8 treatments. The used concentrations of indole butyric acid (IBA) and naphthalene acetic acid (NAA) were: zero (control), 1500 mg L-1, 2500 mg L-1, 3500 mg L-1 and 4000 mg L-1 (latter only in the case of ANA). At 30, 60 and 90 day assessments of 1) number of roots per cuttings were made, 2) Total root length (cm), number of rooted cuttings (rooting percentage). At the end of the trial the count of dead cuttinds was performed. The data was subjected to an analysis set of experiments, analysis of variance with Tukey test (p≤ 0.05) and regression. For the conditions under which this test was performed is concluded that there are no structural barriers to rooting and the most propitious time to multiply Buxus sempervirens by cuttings is spring. Use of ANA showed better rooting rates using the IBA concentrations used in the concentration of 3500 mg. L-1 of ANA which showed higher percentages of rooted cuttings, with the highest number of roots per cuttings and greater total length them, accelerating the production of seedlings in nursery.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de bioelementos (calcio, fósforo y nitrógeno) de una fuente vegetal sobre la microestructura de lesiones superficiales del esmalte dental: Análisis mecánico, químico y morfológico de lesiones de erosión expuestas a una solución de semillas de sésa

Más información
Autores/as: Andrea Matilde Tanevitch ; Graciela Susana Durso ; Jorge Enrique Sambeth

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Nuestro propósito fue indagar sobre los efectos producidos por una solución obtenida de semillas de sésamo germinado sobre la microestructura de lesiones de erosión del esmalte dental. Se aplicaron dos regímenes de exposición: cíclico (alternando con saliva artificial) y en condiciones estáticas (sésamo solo). Se determinaron las variaciones en los aspectos mecánicos, morfológicos, topográficos y químicos de la microestructura del esmalte. Además se identificó la composición química de la semilla mediante EDS y de la solución obtenida con ICP-MS. Se utilizaron dientes permanentes obtenidos con el consentimiento informado del paciente. Se prepararon muestras de esmalte adecuadas para cada instrumento, tal que se obtuviera información de la superficie y subsuperficie. Se realizaron ensayos de microdureza, observación al AFM, MEB, análisis químico elemental mediante EDS y XPS, descripción de la estructura cristalina mediante DRX y de grupos químicos con FTIR, ensayo de adsorción de nitrógeno y análisis de superficie específica. Se creó una lesión de erosión sumergiendo el esmalte 90 min en una bebida gaseosa. En la semilla, la concentración resultante fue Ca: 7,49 y P: 9,83 (mg/g de muestra) y la relación Ca/P fue mayor en la cubierta que en el interior. El pH de la solución fue 6 en escala colorimétrica. En el esmalte tratado con la solución de sésamo ciclado en saliva artificial, se registró una menor pérdida de dureza Vickers (22,75%) en relación al tratado con agua (25,58%) y con saliva artificial (25,13%). La rugosidad Rq (nm) disminuyó de 316,75 en el esmalte erosionado a 97,95 en el tratado con sésamo. Al MEB se observó un material irregular y taponamiento de poros. La determinación atómica con XPS mostró un aumento del C y N. El esmalte tratado con sésamo 24 h presentó un incremento en las propiedades mecánicas del 14% en “Er” y un 38% en “H”. Al MEB también se detectó una capa heterogénea cubriendo los poros. La rugosidad disminuyó con respecto al esmalte erosionado. La diferencia en la relación Ca/P del esmalte tratado con sésamo y saliva artificial fue significativa (p<0,05). Mediante DRX se identificó la estructura cristalina de la hidroxiapatita y la capa amorfa superficial. El FTIR mostró la sustitución de grupos químicos. La superficie específica aumentó en el esmalte tratado con sésamo pero disminuyó el volumen y tamaño de poro con relación a la erosión. Concluimos que la solución de sésamo germinado produce modificaciones mecánicas, morfológicas, topográficas y químicas en la microestructura del esmalte erosionado. Lo componentes inorgánicos y orgánicos de la semilla están involucrados en estos fenómenos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de biopelículas bacterianas sobre materiales de redes de distribución de agua potable e interacción con arsénico

Más información
Autores/as: Silvia Elena Rastelli ; Blanca Margarita Rosales ; Marisa Rosana Viera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Esta tesis doctoral describe y trata dos problemáticas de interés relacionadas con la distribución de aguas para consumo. Una de ellas es el desarrollo de biopelículas en los sistemas de distribución, ya que las mismas ocasionan la corrosión u obstrucción de las tuberías y promueven la persistencia de especies patógenas debido a la mayor resistencia a biocidas que genera la forma de vida en comunidades sésiles. Estos efectos provocan el deterioro en la calidad del agua transportada, pudiendo tener consecuencias severas sobre la salud humana. Otra problemática abordada, también de impacto sanitario, es la presencia de contaminantes químicos (compuestos aromáticos, metales pesados y metaloides), en particular el arsénico, habitualmente presente en aguas, tanto de origen natural como antropogénico. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar la influencia del arsénico sobre el desarrollo de biopelículas bacterianas sobre cuatro materiales empleados comúnmente en redes de distribución de agua, evaluar el deterioro de estos sustratos debido a la presencia de las biopelículas y evaluar la resistencia a diferentes concentraciones de As de los microorganismos presentes en las biopelículas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Calcitriol y D,L-Butionina -S,R- Sulfoximina sobre las células Caco-2 en cultivo

Más información
Autores/as: Ana Cecilia Liaudat ; Gabriela Picotto ; Nori Graciela Tolosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Metabolismo Fosfocálcico y Vitamina D “Dr. Fernando Cañas”. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud-INICSA-CECyT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 97 h. con CD. tabls. figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio

Más información
Autores/as: Susana Patricia Bravo ; Gabriel Eduardo Zunino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Entre Julio de l996 y Mayo de 2002 estudié el comportamiento de carayá (Alouatra caraya, Primate, Cebidae) y su papel como dispersor de semillas en la selva de inundación de la Isla Brasilera (Prov. del Chaco, Argentina), una de las tantas islas ubicadas a lo largo del Río Paraná. Comencé describiendo los tres tipos de bosques que conforrnaban la selva, y estudiando la fenología de las especies arbóreas con fruto carnoso, potencialmente dispersables por carayá. El bosque que encontré en los albardones más antiguos fue el Bosque de Laureles, tuvo la mayor diversidad y abundancia de especies con fruto carnoso y tres estratos, dos arbóreos y uno herbáceo. El Bosque de Sangre de Drago y Timbó crecía en albardones de similar altura al anterior pero de más reciente formación y el Bosque de Palo itá crecía en los albardones más bajos y era prácticamente monoespecífico. En cuanto a la fenología pude distinguir dos grupos de especies, las que producían frutos en mayor o menor cantidad todo el año y aquellas que tenían la fructificación temporalmente acotada. El segundo paso fue estudiar la dieta, el comportamiento y el uso del espacio que realizaba carayá en cl Bosque de Laureles. La dieta fue rica en frutos flores y hojas nuevas, además un cuarto de los registros de alimentación fueron sobre estructuras vegetales infestadas por artrópodos. Todo esto hizo que carayá no estuviese limitado energéticamente para desplazarse y pudiera utilizar con alta frecuencia todo su territorio. Luego estudié mediante ensayos de laboratorio la germinación de las semillas dispersadas, y en el campo el patrón espacial de la dispersión. Encontré que el pasaje de las semillas por el tracto digestivo de carayá no afectaba la capacidad de germinación y para algunas especies aumentó la velocidad de germinación. Carayá depositó semillas en las zonas de sus dorrmideros y en los bosteaderos puntuales, que a causa de las confrontaciones entre grupos se ubicaban principalmente en los límites de los territorios. Continue estudiando el impacto de la dispersión en este bosque (i. e. escala local) a lo largo de los años, para ello realicé conteos de juveniles y renovales arbóreos en los sitios donde carayá deposita las semillas y fuera de ellos. Así encontré que la mayoría de las especies dispersadas se establecían tanto en los dormideros como en los bosteaderos puntuales, y no lograban hacerlo fuera de ellos. Con muestreos similares, evalue el impacto de la dispersión de larga distancia en los tres tipos de bosque de la isla y el crecimiento de los juveniles con mediciones sucesivas a lo largo de dos años. Observe que la dispersión de semillas que realiza carayá es fundamental para la colonización de los bosques jóvenes por parte de las especies del Bosque de Laureles, principalmente Ocotea diospyrifolia, Eugenia punicifolia y Psychotria carthagenensis. Mientras que estas mismas especies no pueden establecerse en el Bosque de Palo itá, posiblemente por la mayor frecuencia de inundación que presenta. Por último, para conocer si el reclutamiento en los bosteaderos se debía a la ausencia de predadores y patógenos, a la saturación de los mismos debido al gran número de semillas que arribaban, o a una serie de interrelaciones más complejas entre distintos factores. Evalué los daños que sufrían los juveniles, determine que artrópodos visitaban los bosteaderos, la disponibilidad de nitrógeno y fósforo, y la remoción de semillas. Esto me permitió arribar a la conclusión de que sumado al alto número de semillas que arribaban, el mecanismo por el cual se produce el establecimiento de los renovales a lo largo de los años se debería a una baja tasa de remoción de semillas, una disminución de la herbivoría por la presencia de artrópodos predadores y un aumento en la velocidad de crecimiento por una mayor disponibilidad de nitrógeno que facilitaría el escape a la mortalidad por ataque de los patógenos. El efecto de carayá como dispersor de semillas no sólo acelera la regeneración del Bosque de Laureles y la maduración de los bosques jóvenes de la isla, sino que esta aceleración va en aumento debido a que se genera una retroalimentación positiva entre el aumento en la densidad de las especies dispersadas y la densidad del dispersor. Esta puede ser una explicación para la rápida recuperación de estos bosques que se observa luego de las inundaciones extraordinarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de celulosas modificadas y pectinas sobre la microestructura y atributos de calidad de la masa panaria

Más información
Autores/as: María Jimena Correa ; Cristina Ferrero ; Gabriela T. Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hidrocoloides son polisacáridos de alto peso molecular, altamente hidrofílicos, que modifican la reología y textura de los sistemas en los cuales se incorporan. En este trabajo de tesis se estudió el efecto del agregado de hidrocoloides de diferente estructura química en la masa panaria de harina de trigo y se analizaron los atributos de calidad del pan obtenido. Se estudiaron los cambios microestructurales producidos por el agregado de estos aditivos y se vincularon con los cambios observados en las características de masa y pan. Los hidrocoloides utilizados fueron: dos tipos de hidroxipropilmetilcelulosa de distinto grado de sustitución (HPMC F 4M y HPMC F50), celulosa microcristalina (MCC), carboximetilcelulosa (CMC), y dos tipos de pectinas, una amidada de bajo grado de esterificación (PBM) y otra de alto grado de esterificación (PAM). La formulación básica empleada para la panificación en base a 100 g de harina fue: hidrocoloides, entre 0,25 y 2 %, levadura 3 %, NaCl 2 %, y cantidad de agua farinográfica. Se realizaron ensayos sin y con NaCl.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de cloprostenol y aglepristone sobre la gestación temprana y media en felinos: Estudios clínicos, endocrinológicos y ultrasonográficos

Más información
Autores/as: María Carla García Mitacek ; Sara Inés Williams ; María Alejandra Stornelli ; Víctor Castillo ; Rodolfo Gustavo Goya ; Nora Mestorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta tesis tuvo como objetivos 1) relacionar diferentes parámetros ultrasonográficos con el DG y evaluar las fluctuaciones séricas de P4 durante la gestación en la gata doméstica; 2) evaluar el efecto farmacológico del ALI y CLO para interrumpir la gestación temprana y media en felinos; 3) estudiar los cambios ultrasonográficos durante el TRT; 4) evaluar la fertilidad postratamiento. Para cumplir con estos objetivos se realizaron tres experimentos. En el experimento uno se realizó un seguimiento ultrasonográfico y endocrinológico desde el día 21 de gestación hasta el parto. Todas las gatas llegaron al final de la gestación. Pudo visualizarse una correlación positiva entre los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos con los DG. Así mismo se obtuvo una correlación positiva entre la concentración sérica de P4, los DG y los DPP. La mayoría de los parámetros ultrasonográficos fueron explicados por la función polinómica con r2 >0.70. En el experimento dos y tres se evaluó el efecto del ALI y CLO entre 21-22 y 35-38 días de gestación, respectivamente. El ALI resultó ser efectivo para interrumpir la gestación temprana y media sin la ocurrencia de efectos colaterales. En contraposición el CLO no resultó efectivo para interrumpir la preñez temprana y media, presentando efectos colaterales de grado leve. Los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos permitieron detectar cambios relacionados con interrupción temprana y media de la gestación. Se estudiaron las fluctuaciones de P4 en relación al TRT, observándose un ascenso postratamiento en las gatas ALI, y un descenso postratamiento en las gatas CLO. Todas las gatas del grupo ALI y CLO retornaron al estro y conservaron la fertilidad. En conclusión, con la determinación de ecuaciones exponenciales hemos correlacionado las mediciones ultrasonográficas y de la concentración sérica de P4 con los DG. Por lo tanto con este estudio se obtuvieron nuevos datos para el monitoreo de la gestación en la gata desde el día 21 hasta el final de la preñez. Así mismo los protocolos utilizados para interrumpir la gestación mostraron que el CLO no resultó efectivo pero el ALI sí resultó efectivo para interrumpir la preñez en gatas que presentaban entre 21-22 y 35-38 d de gestación no afectando la fertilidad posterior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de compuestos alfa2 y beta-adrenérgicos en modelos experimentales de cáncer de mama humano

Más información
Autores/as: Cecilia Pérez Piñero ; Isabel A. Lüthy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La expresión de receptores β-adrenérgicos (RA-β) es conocida tanto en células tumorales mamarias humanas como en modelos experimentales. Sin embargo, el efecto descripto para agonistas y antagonistas sobre la proliferación celular y crecimiento tumoral es paradójico, impidiendo su utilización como terapia adyuvante, especialmente en tumores refractarios. La expresión de RA-β2 fue confirmada en las células humanas por inmunofluorescencia y RT-PCR. La incorporación de [3H]-timidina se encontró aumentada por epinefrina (por acción RA-α2) y disminuida por los agonistas β, isoproterenol o β2 salbutamol. Estos agonistas redujeron el crecimiento de los tumores estudiados (IBH-4 e IBH-6). Este efecto fue revertido por el antagonista β-adrenérgico propanolol. El antagonista α2- adrenérgico rauwolscina y los agonistas β-adrenérgicos isoproterenol y salbutamol fueron igualmente eficaces disminuyendo el crecimiento tumoral y la activación de Erk1/2 (fosforilación analizada por western blot). La señalización de estos RA en cuanto a la disminución de la fosforilación de Erk1/2 demostró ser dependiente de AMPc y de la activacion de la PKA. Cuando se realizaron experimentos de migración, se reveló un efecto modulador de este fenómeno por parte de los compuestos adrenérgicos, tanto por parte de las catecolaminas endógenas epinefrina y norepinefrina como de los agonistas β- adrenérgicos. En los modelos experimentales de cáncer de mama estudiados, los agonistas β- adrenérgicos inhiben la proliferación celular y el crecimiento tumoral. Este efecto está probablemente mediado por la inhibición de la fosforilación de Erk1/2. Estos compuestos fueron tan eficaces como el antagonista α2-adrenérgico rauwolscina, brindando la posibilidad de evaluar nuevas terapias adyuvantes para el tratamiento del cáncer de mama.