Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de interfaz en el software educativo infantil: Diseño de emociones

Más información
Autores/as: Sara Noemi Neiret ; Armando Eduardo De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El objetivo de este trabajo monográfico es destacar la importancia del impacto emocional producido por el diseño gráfico en el software educativo infantil y las posibles consecuencias de este impacto sobre el aprendizaje. Se pretende realizar un análisis de la "sustancia subjetiva" que producen ciertos "envases objetivos" como las formas y los colores. Sustancia que se halla en grandes cantidades y de manera muy acentuada en los niños. Si bien el objetivo de la interfaz es ser un medio y no un fin, ya que el fin es la comunicación de los contenidos, si éste medio no alcanza a tocar las fibras sensibles el software puede convertirse en inútil por más buenos contenidos que posea. Se ambiciona que el aporte resultante de éste trabajo sea un documento que sirva a la reflexión de los equipos de producción de software educativo infantil, y a los miembros de las comunidades educativas, incluido el núcleo familiar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de materiales funcionales: Caracterización de estructuras jerárquicas de ZnO puro y dopado con Tierras Raras

Más información
Autores/as: Eugenio Hernán Otal ; Noemí Elizabeth Walsöe de Reca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo de tesis doctoral se estudian muestras nanocristalinas de ZnO puras y dopadas con lantánidos trivalentes (Erbio, Yterbio, Neodimio) de interés para el desarrollo de dispositivos termoeléctronicos. Inicialmente, se presenta un estudio de dos rutas de síntesis mediante dos métodos de química suave: hidrólisis forzada y precipitación. Estas dos rutas presentan diferencias en los tiempos de formación de aglomerados, en la estructura de éstos y la cantidad de dopate incorporado permitiendo obtener polvos nanocristalinos aglomerados, partículas coloidales esféricas nanoestructuradas, cristales coloidales con estructura jerárquica a varios niveles y películas nanoestructurados. Las muestras obtenidas fueron caracterizadas por análisis elemental, cuantificación de dopantes, área específica, espectroscopía infrarroja (FTIR) y UV-visible, microscopia electrónica de barrido (SEM) y transmisión (TEM), microscopia óptica, difracción de rayos X (DRX), espectroscopía de absorción de rayos X (XAS), medidas de transporte eléctrico y térmico y coeficiente Seebeck. Los resultados obtenidos por estas técnicas permitieron postular mecanismos para explicar la formación de los coloides nanoestructurados y la incorporación de dopantes en la estructura cristalina de ZnO. Por otra parte, se encontró que las muestras de ZnO con incorporación de Yb presentan una gran potencialidad para su utilización endispositivos termoeléctricos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de matrices poliméricas biodegradables para la liberación controlada de feromonas en el control de plagas

Más información
Autores/as: Gabriela A. Valladares ; Miriam Cristina Strumia ; Paola Andrea González Audino ; Susana Elizabeth Rubiales de Barioglio ; Roberto Arturo Rossi ; Mirta Inés Aranguren

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de metodologías para la determinación de selenio y mercurio en muestras de interés ambiental mediante espectrofotometría en fase sólida

Más información
Autores/as: Cecilia Laura De Asmundis ; Francisco Antonio Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El selenio es un elemento de importancia medioambiental, biológica y toxicológica. Se presenta naturalmente en el medio ambiente como impureza en la forma de selenuro (Se2-) de sulfuros metálicos o con minerales de plata, cobre, plomo o níquel. Es liberado tanto a través de procesos naturales como de actividades humanas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de microturbina Turgo

Más información
Autores/as: María Belén Irazusta ; Teresa María Reyna ; Sergio Amado Elaskar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil  

Trabajo Final Integrador IC (Especialización en Hidráulica)--FCEFN-UNC, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de modelos y algoritmos para el procesamiento de datos SAR polarimétricos

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Fernández Michelli ; Martín Hurtado ; Javier A. Areta ; Alejandro C. Frery ; M. Lucini ; Pablo Andrés Euillades

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

Un sistema SAR es un radar aerotransportado o satelital que sensa la superficie terrestre y forma imágenes para su estudio. Funciona emitiendo ondas electromagnéticas sobre la zona de interés y recolectando las reflexiones producidas. Las ondas reflejadas contienen información acerca del comportamiento del terreno ante la interacción con dichas ondas, a partir de la cual es posible inferir características físicas del terreno subyacente. El proceso de interpretación de las imágenes SAR está basado principalmente en la combinación de dos disciplinas que se complementan: el electromagnetismo y procesamiento estadístico de señales. La extracción de la información de una imagen SAR está fuertemente ligada al modelo utilizado para describir los datos, que a su vez encuentra su fundamento en el comportamiento electromagnético de las ondas reflejadas. Actualmente, una de las aplicaciones más importantes del procesamiento de datos SAR polarimétricos es la clasificación y segmentación de datos. Muchos algoritmos, tanto supervisados como no supervisados, han sido desarrollados para llevar a cabo esta tarea. En los primeros, se seleccionan datos de entrenamiento basados en mapas del terreno, que contienen las características que se desean identificar. Por otro lado, en los algoritmos no supervisados, no se utilizan datos previos. El algoritmo clasifica la imagen de forma automática organizando los píxeles en diferentes clases bajo cierto criterio. En ambos casos, las características a identificar están embebidas en una matriz compleja de nueve elementos que describe a los datos polarimétricos. Los criterios de formación de clases están basados en el modelo estadístico asignado a estas matrices (o a combinaciones de sus elementos) y en distancias estadísticas que de ellos se derivan. Este trabajo realiza su principal aporte en el campo de la clasificación de datos polarimétricos. Para ello, se estudia en primer lugar la geometría del problema SAR y el proceso de formación de imágenes partiendo de los datos crudos. Esto permite entender cabalmente qué magnitudes son las utilizadas para componer las imágenes e interpretarlas correctamente. Luego se aborda el estudio de los modelos estadísticos utilizados en SAR, la distribución Wishart que describe datos polarimétricos y el modelo multiplicativo que da cuenta del alejamiento del modelo gaussiano. En base a esto, se propone la utilización de un modelo de mezclas de densidades para los datos y se desarrollan algoritmos de clasificación propios basados en ellos. Para el caso de datos homogéneos donde el modelo gaussiano es válido, se utiliza un modelo de mezcla de densidades gaussianas multivariante. Para el caso de datos heterogéneos, se utiliza la mezcla de densidades Gp0 que tiene en cuenta la textura. En ambos casos, los algoritmos de clasificación desarrollados se basan el método Expectation-Maximization y clasificación MAP. Son algoritmos no supervisados con una instancia de selección de modelo que permite detectar automáticamente la cantidad de clases relevantes en la escena. Esto asegura el modelo de menor complejidad para la escena dada en función de la distribución utilizada, y por otro lado, evita la necesidad de especificar a priori el número de clases.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de nano-microvehículos para insulina constituidos por quitosano como encapsulante

Más información
Autores/as: Cecilia Prudkin Silva ; Oscar E. Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Prudkin Silva, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de nanopartículas proteicas con reconocimiento molecular mediante entrecruzamiento radioinducido

Más información
Autores/as: Estefanía Edith Achilli ; Mariano Grasselli ; Silvia del Valle Alonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

En la presente tesis se describe la preparación de nanopartículas de Albúmina e híbridas compuestas de un núcleo inorgánico de oro y recubiertas por una multicapa de Albúmina. Estas nanopartículas son estabilizadas mediante entrecruzamiento radioinducido.Se estudia en profundidad el proceso que genera la estabilización de lasnanoestructuras durante la irradiación. Para ello, se evalúan los radicales que se forman durante la radiólisis del solvente.Las nanoestructuras preparadas son extensamente caracterizadas física yquímicamente, para su posterior conjugación con el péptido sintético Bombesina-DOTA.Este simil-péptido, es una herramienta que permite el direccionamiento hacia células tumorales con sobreexpresión de los receptores con afinidad a este péptido y la posible radiomarcación con isotopos radiactivos de interés en terapia y diagnóstico, a través de la coordinación de los mismos en el grupo DOTA, que es parte del péptidosintético.Finalmente, los nanosistemas preparados, son evaluados en dos líneas celulares tumorales, PC-3 (cáncer de próstata) y NCI-H460 (cáncer de pulmón de células no pequeñas), ambas con sobreexpresión del receptor afín al péptido. Adicionalmente, se estudia la interacción de las NPs con células mononucleares aisladas de sangre periférica humana, principalmente monocitos y linfocitos. Los ensayos in vitro, se realizan de manera de simular las condiciones in vivo a la que serán expuestos los nanosistemas en futuras aplicaciones teranósticas.Los nanosistemas obtenidos con direccionamiento fueron capaces de incorporarse de manera significativa en las células tumorales estudiadas, confirmando su potencialidad para aplicaciones teranósticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de óxidos mixtos Ce (IV)-Ln (III) de textura controlada y sus aplicaciones en fotoluminiscencia y catálisis heterogénea

Más información
Autores/as: Cecilia Sorbello ; Beatriz C. Barja ; Matías Jobbágy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Durante las últimas décadas la investigación de los óxidos de cerio, tanto puros como sustituidos por diversos lantánidos (Ln(III)), ha ganado relevancia en el campo de la ciencia de materiales, debido la posibilidad de formar óxidos mixtos monofásicos químicamente estables. Esta estabilidad proviene de la compatibilidad entre la estructura de fluorita (Fm3m) del óxido de cerio (CeO2 ) y la estructura de Tipo-C (Ia-3) de los sesquióxidos correspondientes, Ln2O3 . Estas fases encuentran aplicación en diversos campos, como la catálisis heterogénea, las celdas de combustible de temperatura intermedia, los sensores de estado sólido, y los materiales luminiscentes, entre otros. En todos los casos es indispensable contar con métodos robustos para la preparación de dichas fases en la forma de micro y nanopartículas de alta pureza y composición definida con tamaño, morfología y cristalinidad controlada. En este trabajo de tesis se explora el método de la precipitación homogénea mediada por la hidrólisis de urea para la obtención de precursores mixtos del tipo carbonato básico Ce1-xLnx(OH)CO3, los cuales por tratamiento térmico conducen a la formación de partículas oxídicas mixtas de tipo CexLnxO2-δ. El trabajo se focaliza en la obtención de dos tipos de materiales de diferentes características: para su uso como catalizadores y como sólidos luminiscentes, comúnmente conocidos como fósforos. En el marco de los materiales deseados, se presenta un estudio de las variables de síntesis (como ser temperatura, tiempo de síntesis, relación precipitante/catión, etc.), a fin de obtener los precursores mixtos binarios, ternarios y cuaternarios que posteriormente se descompondrán térmicamente. En primer lugar se estudia la preparación de precursores mixtos cuasicristalinos tipo Ce1-xLnx(OH)CO3.H2O, su descomposición térmica y el comportamiento luminiscente de partículas submicrométricas de Ce1-xGdxO2-δ (con 0 < x < 1) sustituidas con centros emisores de Eu(III) y de Er(III)/Yb(III) para su potencial uso como fósforos. Son estudiadas la emisión de Stokes por excitación del Eu(III) con luz visible, o anti Stokes de conversión de luz (UC, up conversion) por excitación del par Er(III)/Yb(III) con luz infrarroja. Se analiza la correlación entre la estructura de los fósforos sintetizados con sus propiedades ópticas. En segundo lugar se plantea la preparación de fases cristalinas Ce1-xLnx (OH)CO3 tipo hexagonal y su descomposición térmica suave, para la obtención de óxidos mixtos nanotexturados Ce1-xLnxO2-δ, con Ln= Sm, Gd, La y Pr. Se estudia y evalúa el rol del Ln sustituyente y su contenido en el proceso de descomposición térmica en condiciones oxidantes. Se evalúa la naturaleza de las fases obtenidas y las propiedades catalíticas de las mismas, mediante el estudio de la reacción de conversión de CO a CO2.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de Plan de Contactos para Redes Satelitales Tolerantes a Disrupciones

Más información
Autores/as: Juan Andrés Fraire ; Pablo Alejandro Ferreyra ; Jorge Manuel Finochietto ; Mario Hueda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015