Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de las inundaciones en las cuencas del departamento Maraco (La Pampa)

Más información
Autores/as: Lorena Veronica Carreño ; Zinda Edith Roberto ; Fabián Néstor Cabria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura, orientación Agroecosistemas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en agosto 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de las poéticas teatrales en el acontecimiento escénico producido por el dramaturgo, actor y director Luis Palacio de Villa Mercedes (San Luis)

Más información
Autores/as: Mario Alberto Palasí ; Laura Fobbio ; Jorge Dubatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El objetivo de esta investigación es documentar y analizar la poética dramática y escénica en los procesos de creación y producción de una selección de obras teatrales del autor, director y actor teatral Luis Palacio, desde el estudio del acontecimiento teatral en su totalidad. El corpus empleado para los análisis está compuesto por: los textos dramáticos –teniendo en cuenta que, en algunos casos, son considerados pretextos que fueron usados como estructuras para realizar la obra final–, el visionado de las puestas en escena que todavía se mantienen en cartel y el material en video y fotográfico de las producciones, todo ello, puesto a dialogar con las entrevistas que les hicimos tanto a Luis Palacio como a otros hacedores que participaron en dichas obras. Los significantes en teatro se construyen a partir de una variedad de materiales que pueden ser sostenidos en el tiempo y el espacio, con los sonidos, las palabras y las imágenes que impactan resonantes en el sujeto. A partir de que las manifestaciones teatrales parten de los deseos de los creadores y se transforman en entes autónomos capaces de proporcionar todo tipo de significantes, es que vemos muy adecuado para la investigación la herramienta metodológica propuesta por Patrice Pavis: los vectores deseantes para pensar y analizar estos tipos de significantes en función del deseo de los creadores. El signo se constituye en relación ambigua con los significantes, los cuales son relacionados con un significado, siempre incompleto, pero es el portal para poder pensar lo que, de otra forma, resultaría imposible. Pero también sabemos que hay muchos significantes que resuenan sin la facilidad de darle una significación concreta, son los que estremecen y movilizan al cuerpo y provocan afectaciones, un devenir otro. Estamos convencidos de que el deseo tensiona entre lo simbólico, lo imaginario y lo real. Es por ello que en esta investigación nos abocamos al análisis de la afectación producida por los significantes para acercarnos –sólo acercarnos– a los otros dos registros psíquicos. La interpretación de los materiales textuales y visuales de la escena nos permitieron realizar una caracterización y ubicación de las diferentes micropoéticas que proponen cada una de las producciones de Palacio hacia la tipificación de la macropoética del autor de Villa Mercedes entre 2003 y 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de los ecosistemas del centro de la provincia de Buenos Aires: Una aproximación utilizando sensores remotos

Más información
Autores/as: Bruno Daniel Lara ; Hilda Patricia Gantes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La heterogeneidad es uno de los conceptos centrales de la Ecología de Paisajes y está íntimamente asociada a los patrones y procesos que se manifiestan en una determinada escala jerárquica. Generalmente, su abordaje se ha basado en el análisis de la estructura y composición de la vegetación, en consonancia con la aplicación de los sensores remotos en las descripciones y caracterizaciones de coberturas y/o usos del suelo. Sin embargo, el análisis de los aspectos funcionales de los ecosistemas, asociados al intercambio de materia y energía entre la biota y la atmósfera, presenta una ventaja fundamental frente a las variables estructurales que es la rápida respuesta ante diferentes disturbios. Esta tesis doctoral tuvo como objetivo general analizar la dinámica de los ecosistemas del centro-este de la provincia de Buenos Aires a escala regional y el impacto que produce la variabilidad climática sobre su funcionamiento. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar, se evaluó el desempeño de diferentes funciones de filtrado disponibles en el software TIMESAT sobre una serie temporal de imágenes MODIS-NDVI y sus impactos en la estimación de dos descriptores funcionales clave: el comienzo y la duración de la estación de crecimiento. Además, se caracterizó la dinámica fenológica de las coberturas de mayor representatividad de la Pampa Deprimida a partir de un mapa de coberturas estables elaborado previamente basado en imágenes Landsat. En base a los resultados provistos en la evaluación de las funciones de filtrado (Capítulo I), se analizaron diversos atributos funcionales de los ecosistemas y su variabilidad interanual para el período 2000-2014, y a partir de ellos se identificaron los Tipos Funcionales de Ecosistemas (TFEs). Por último, se describieron las tendencias temporales de los atributos funcionales y se evaluó la respuesta de los ecosistemas frente a la variabilidad climática provocada por El Niño Oscilación Sur (ENOS) y las precipitaciones estimadas a partir de datos de la Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM, Tropical Rainfall Measuring Mission, en inglés). Los resultados indicaron que el filtro adaptativo de Savitzky-Golay mostró un mejor desempeño que las funciones gaussiana y logística, logrando una habilidad balanceada para mantener la integridad de la serie de NDVI y reducir el ruido, el cual presentó una fuerte asociación con la frecuencia de nubosidad. Se encontraron diferencias en las estimaciones del comienzo y la duración de la estación de crecimiento entre las diferentes funciones de filtrado, que oscilan entre 20 y 50 días aunque sin un patrón espacial definido. El comportamiento fenológico de las coberturas de mayor representatividad de la Pampa Deprimida, definidas a priori de acuerdo a características estructurales, no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican una clara diferenciación entre escalas ecológicas, donde a escala regional no se reflejan las diferencias que se manifiestan a una escala de mayor detalle. Los patrones promedio de los diferentes atributos funcionales de los ecosistemas representaron, en cierta medida, las variaciones geográficas de la temperatura y humedad. La desviación estándar de los descriptores funcionales resultó ser un eficaz indicador de la variabilidad interanual, donde los patrones espaciales más notorios podrían estar asociados con cambios en el uso del suelo. A partir de ellos y mediante la utilización conjunta de procedimientos de clasificación no supervisada con elementos de estadística multivariada, se logró caracterizar los diferentes TFEs en el área de estudio. Las primeras tres funciones discriminantes explicaron un 95,1% de la variación total que es explicada por la diferencia entre los TFEs (61,5%, 24,3% y 9,3%, respectivamente), donde la integral anual del NDVI (estimador de la productividad primaria neta), la variabilidad interanual de un conjunto de descriptores funcionales y el rango relativo anual de NDVI (indicador de la estacionalidad de los ecosistemas) presentaron las más altas cargas en las respectivas funciones discriminantes. Esto demuestra que, además de la productividad anual y la estacionalidad de los ecosistemas, la variabilidad interanual es un gran determinante de la heterogeneidad en el funcionamiento de los mismos. La dimensión de la variabilidad interanual representa un enfoque novedoso para la identificación de los patrones regionales de la diversidad funcional de los ecosistemas, que podría extrapolarse en ecosistemas de otras latitudes e incluso a diferentes escalas. Las principales tendencias significativas, durante el período 2000-2014, se observaron sobre la estacionalidad y la productividad anual de los ecosistemas. La estacionalidad ha tendido a aumentar, mientras que la productividad anual tuvo una tendencia negativa, mostrando un fuerte impacto en la interceptación de la radiación, el principal proceso que controla las ganancias de carbono, debido probablemente a cambios en el uso del suelo. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre la productividad anual y la precipitación acumulada sobre una región dominada por pastizales naturales y áreas agrícolas, al igual que con el Índice Multivariado del ENOS (MEI) aunque sólo concentrada sobre los pastizales naturales que parecen responder rápidamente a la fase “Niño” o fase cálida. Donde el déficit hídrico es una de las principales limitantes para la actividad productiva (sector SO), el incremento de las precipitaciones provocó un adelantamiento del comienzo de estación y del momento de máxima actividad fotosintética lo que indica un fuerte impacto de las actividades antrópicas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Los resultados presentados en esta Tesis constituyen un aporte al conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas del centro-este de la provincia de Buenos Aires, particularmente asociado a las ganancias de carbono y su dinámica, que puede ser útil para la implementación de estrategias de manejo y gestión de los recursos naturales, a escala regional, basadas en aspectos funcionales de los ecosistemas. En este sentido, la complejidad de las cuestiones analizadas a lo largo de la Tesis se traduce en resultados gráficos de fácil interpretación que podrían resultar más amigables para los encargados de tomar decisiones sobre los ecosistemas naturales y productivos. Al mismo tiempo, los resultados encontrados representan un punto de partida para evaluar los efectos del cambio climático global y local sobre variables relacionadas a la dinámica del carbono que podrían ser incorporadas en modelos climáticos de mayor complejidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de micronadadores: optimización y control

Más información
Autores/as: Ivan Berdakin ; Carlos Alberto Condat ; Verónica Iris Marconi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de Mode-Locking por efecto Kerr

Más información
Autores/as: Laura Mabel Sánchez ; Alejandro A. Hnilo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Los pulsos laser ultracortos (picosegundos y femtosegundos) son cada vez más importantes en ciencia y tecnología, por lo que es de gran interés el estudio de las técnicas que permiten obtenerlos. La mas difundida es la llamada Kerr lens mode locking (KLM), y es la empleada en el laser de Ti:Zafiro, que es actualmente la fuente más utilizada de pulsos ultracortos. Como los pulsos generados por estos laseres presentan a menudo una gran variedad de inestabilidades, (comportamientos cuasiperiódicos, variaciones en algunos parámetros del pulso y no en otros, y hasta caos determinístico), es importante por razones prácticas y académicas entender la dinámica resultante en detalle. En esta Tesis llamada Dinámica del mode-locking por efecto Kerr se desarrolla un modelo adecuado para describir el caso más general posible (no restringido ningún otro material activo o diseño de cavidad en particular), y se alcanza una comprensión de la dinámica del fenómeno de KLM y sus características esenciales accesible intuitivamente. También existe una aparente contradicción entre la postura de algunos autores, que sostienen que la presencia de aberturas espaciales transversales dentro de la cavidad del laser, convenientemente ubicadas son indispensables para que este tipo de funcionamiento se pueda lograr, y las evidencias teóricas y experimentales que indican que una descripción sin aberturas puede explicar satisfactoriamente gran parte del comportamiento de los laseres de Ti:Zafiro. En esta Tesis se determina que las aberturas espaciales no son indispensables para describir al KLM, independientemente del medio activo que se tome.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de movimiento animal y dispersión de semillas: Modelos teóricos y experimentos

Más información
Autores/as: Laila Daniela Kazimierski ; Guillermo Abramson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Esta tesis se enmarca en el análisis de las propiedades colectivas emergentes en sistemas complejos. Dentro de este marco general, focalizamos nuestro trabajo en el estudio de sistemas formados por unidades dinámicas en un contexto interdisciplinario con la Biología. En particular, inspirados en el movimiento que realiza un animal forrajero en un sustrato del cual se alimenta, trabajamos en la caracterización de sistemas ecológicos que involucran el desplazamiento animal en un hábitat heterogéneo en situaciones en que las poblaciones y el hábitat se acoplan y configuran mutuamente.Por un lado, desarrollamos modelos teóricos de movimiento con foco en los comportamientos que surgen de decisiones y estrategias individuales. En particular, desarrollamos un modelo basado en el movimiento que realiza un caminante con memoria en un sustrato del cual obtiene su alimento. Encontramos que las caminatas resultantesse distinguen de caminatas aleatorias en la medida que el caminante use eficientemente esta memoria. Además, desarrollamos un modelo basado en estrategias de uso del recurso:la cantidad de alimento que ingiere en los sitios que visita dene su estrategia y determina el tipo de caminata resultante.Por otro lado, desarrollamos un modelo teórico de movimiento con foco en el proceso de dispersión de semillas mediado por animales. Para modelar la dinámica de las semillas utilizamos un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas con retardo.Usamos diferentes métodos para aproximar la solución, mediante los cuales propusimos que la vegetación avanza como un frente de onda y logramos caracterizar cómo depende la velocidad de ese avance con el retardo entre la ingesta de semillas por animales y su deposición en un nuevo sitio. Desarrollamos, además, un modelo simulado que validaeste comportamiento en 1D y lo extiende a 2D.Por último, en esta tesis trabajamos en el desarrollo de un sistema de monitoreo de movimiento animal usando técnicas de radiotelemetría. El objetivo fue diseñar, desarrollar, caracterizar y utilizar este sistema para rastrear los movimientos de la especie animal que inspiró nuestro trabajo: el marsupial monito del monte (Dromiciops gliroides). Esta etapa experimental se realizó de manera interdisciplinaria en un grupoformado por biólogos, físicos e ingenieros en electrónica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de nutrientes en aguas superficiales del Delta del Paraná: Impactos del desarrollo productivo regional en la sustentabilidad del ecosistema

Más información
Autores/as: Jezabel Elena Primost ; Alicia Estela Ronco ; Carolina Sasal ; María Leticia Peluso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El Delta del Paraná es uno de los Deltas más importantes de América y del mundo. Es un macrosistema de humedales ubicado en la porción inferior de la Cuenca del Plata, que constituye una planicie de 300 km de largo y entre 20 y 40 km de ancho. Está conformado por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial del Río Paraná fundamentalmente, con sus sucesivas fases de aguas altas y bajas. En los últimos años ha cobrado importancia el valor y el reconocimiento de los humedales y particularmente el Delta del Paraná, por su relevancia ecológica y por los servicios ambientales que brinda a la sociedad. Particularmente, el conocimiento sobre las características fisicoquímicas y la calidad del agua que sustenta a este macrosistema, así como las problemáticas de contaminación asociadas, resultan de gran interés ya que pueden limitar tanto sus funciones ecológicas, como así también los distintos usos del agua. En especial, el desequilibrio en la dinámica de nutrientes, fundamentalmente nitrógeno (N) y fósforo (P) y el enriquecimiento de nutrientes provenientes de fuentes difusas (como la agricultura o la ganadería) o de fuentes puntuales (como efluentes urbanos e industriales) constituyen una amenaza para su integridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estudiar parámetros fisicoquímicos y niveles de concentración de nutrientes de aguas superficiales en el Delta del Paraná (Delta entrerriano), su relación con los pulsos de inundación, materiales de origen, con ingresos de afluentes y con las actividades productivas y extractivas regionales que pueden alterar la sustentabilidad ambiental del ecosistema. Para ello, se seleccionaron 20 sitios teniendo en cuenta criterios de selección relacionados a: la hidrología, el aporte de los cursos que atraviesan la provincia de Entre Ríos y desembocan en la región de estudio, la sectorización y unidades de paisaje, las actividades regionales, la accesibilidad, los centros poblacionales y las áreas protegidas. Se realizaron 8 campañas de muestreo en los 20 sitios seleccionados durante 3 años, llevadas a cabo entre 2014 y 2017. Además, teniendo en cuenta la importancia del Río Gualeguay como tributario al sistema Delta y como eje hidrográfico principal de la provincia de Entre Ríos, se realizaron muestreos en el tramo final de este Río, con el objetivo de evaluar la dinámica de la incorporación de sus aguas al Delta, en cuanto al aporte de nutrientes y otros parámetros de calidad. Para esto se seleccionaron 11 sitios de muestreo en el tramo final del Río Gualeguay y se realizaron muestreos en Septiembre de 2017 y en Marzo de 2018. En cada sitio de estudio se realizaron determinaciones in-situ de parámetros fisicoquímicos: Oxígeno Disuelto (OD), pH, Conductividad eléctrica (CE), Temperatura (T). En el laboratorio se analizaron los parámetros: Alcalinidad total (CO3-2 y HCO3−), Dureza total (Ca2+ y Mg2+), Sólidos Totales (ST), Sólidos Totales Disueltos (STD), Sólidos Suspendidos totales (SS). Nutrientes: Fósforo total (PT), Fósforo reactivo soluble (PRS), Nitritos (N-NO2-), Nitratos (N-NO3-), Amonio (N-NH4+) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Las determinaciones analíticas fueron realizadas siguiendo la metodología estandarizada de APHA, 2005. Los resultados fueron analizados utilizando descriptores y herramientas estadísticas, que incluyeron análisis comparativos, de clasificación, análisis multivariados, correlaciones, regresiones, entre otros. Además, se obtuvo información hidrológica de 7 estaciones hidrometeorológicas pertenecientes al área de estudio, se utilizaron programas de georreferenciación y se obtuvieron imágenes satelitales para la interpretación de resultados. Un primer análisis estadístico exploratorio de los datos recabados, permitió distinguir 2 grandes agrupamientos según sus características: Los sitios propios del Delta y los afluentes al Delta, por lo cual fueron analizados según estos agrupamientos. Los resultados de los sitios propios del Delta, mostraron niveles medios de los principales parámetros fisicoquímicas dentro de los niveles guía de protección de la biota y otros usos del agua. En cuanto a los nutrientes en el Delta, en todos los casos se hallaron en el orden de los µg/l. El NO3- es la forma de nitrógeno predominante de NID (Nitrógeno Inorgánico Disuelto). Los niveles de concentración de N-NO2- fueron menores al límite de detección en la mayoría de los casos, excepto en algunos sitios con mayor impacto antrópico. El orden en el que se encuentran las especies nitrogenadas del NID es: N-NO3->N-NH4+>N-NO2-. En las aguas del Delta, alrededor del 40 % del contenido total de P corresponde a P soluble. De todos los parámetros estudiados, los parámetros que mayor variabilidad espacio-temporal presentaron fueron N-NH4+, N-NO2-, DQO y SS (CV % > 80) mientras que pH y OD presentaron la menor variabilidad (CV % < 20). Los sitios de estudio correspondientes al Delta presentaron algunas diferencias espaciales de acuerdo a los parámetros estudiados, observándose los mayores niveles de concentración en 2 sitios que se encontraban cercanos a urbanización y/o cabeceras agrícolas. Sin embargo, la variabilidad temporal fue mayor que la variabilidad espacial en todos los casos excepto en los parámetros pH, Alcalinidad y Dureza, donde la variabilidad fue similar. La variación temporal de nutrientes, en general estuvo más asociada a variaciones en la hidrología y pulsos de inundación que a patrones estacionales. Los niveles de concentración de los parámetros estudiados en las aguas del Delta en general fueron similares o menores a otros Ríos y Deltas del mundo, excepto Amazonas y Orinoco en zonas poco impactadas por actividades antrópicas donde se reportan niveles aún menores. Durante el periodo estudiado se pudo observar que las concentraciones de los nutrientes N y P como así también de SS en el Delta, disminuyeron significativamente en los periodos de aguas altas (o de conectividad alta) al atravesar este gran sistema de humedales de la planicie de inundación del Río. Los nutrientes y sólidos disminuyen al interactuar el agua con los humedales de la planicie de inundación, lo que evidencia la importante función de este ecosistema como retentor, atenuante y/o eliminador de nutrientes, a pesar de las cargas externas que recibe. Asimismo, los niveles de nutrientes y sólidos provenientes del Río Gualeguay disminuyeron a través de la planicie de inundación en el Delta Medio. Los resultados de los afluentes al Delta provenientes de zonas urbana-agrícola-ganaderas en el tramo inferior del A° Nogoyá, del Río Gualeguay, A° Clé, A° Ñancay, A° Ensenada y A° Sauce mostraron concentraciones de nutrientes, materia orgánica y sales disueltas significativamente mayores que las correspondientes a los sitios del Delta del Río Paraná. En general, todos los afluentes presentaron mayor variabilidad en los nutrientes que los sitios Delta, con algunas excepciones en los A° Ñancay y Sauce. En la mayoría de las campañas se observó el mismo patrón que para los sitios Delta: N-NO3->PT>PRS>N-NH4+>N-NO2-, aunque con niveles mayores. Las actividades antrópicas presentes en el Delta entrerriano, así como las actividades externas a sus límites representan presiones que podrían perturbar la dinámica de nutrientes y la sustentabilidad del ecosistema en un contexto donde se incrementan los cambios en el uso del suelo, aumenta el desarrollo productivo y urbano. La zona norte del Delta entrerriano, donde se presenta la mayor influencia de presiones antrópicas de tipo ganadero / urbano / receptora de afluentes, presentó los mayores niveles de nutrientes en los sitios estudiados. Si bien existen algunos documentos, planes y proyectos de gestión y de investigación asociados al Delta, es necesario seguir profundizando en el conocimiento, la concientización y la valoración de este sistema de humedales. Resulta necesario garantizar como sociedad, que las prácticas antrópicas asociadas al Delta sean ambientalmente sustentables y mantengan las características ecológicas sin perturbar el sistema de manera irreversible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de nutrientes en el valle aluvial del Río Paraná Inferior

Más información
Autores/as: Laura Isabel de Cabo ; Carlos A. Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El dinamismo del sistema río-valle aluvial del Paraná Inferior se basa en el importante intercambio de agua producto de las crecientes, mareas y vientos; resultando de interés estudiar la influencia recíproca entre los procesos limnológicos del río y del valle aluvial y cuantificar las relaciones entre las mencionadas variables y el régimen hídrico. Los sólidos suspendidos del río son retenidos en el valle aluvial. La reserva de nutrientes más importante del sistema está en los sedimentos superficiales del pajonal, debido al aporte del río y a la acumulación de detritus de macrófitas enriquecidos en N. Los sólidos suspendidos, fosfatos y calcio en el Paraná Inferior estuvieron asociados positivamente al caudal del Bermejo. La equivalencia de iones conservativos entre el río y los humedales denotan un intercambio continuo de agua. Las formas principales de NI son nitratos en el río y amonio en el valle aluvial. Los pulsos de inundación del río producen notorios aportes de nitratos al valle, pero debido a la denitrificación, y a la fijación por las macrófitas y los detritus las concentraciones de nitratos en el valle son muy bajas o no detectables. Las bajas concentraciones de oxigeno disuelto determinan un flujo neto de NI desde el agua hacia los sedimentos e inversamente uno de PRS desde los sedimentos hacia el agua resultando en las bajas relaciones NI/PRS observadas en el valle aluvial. Las bajas relaciones N/P en las macrófitas y las experiencias de fertilización demuestran la limitación por N, consistente con la disminución en la concentración de amonio en el agua intersticial, al final de la estación de crecimiento. Los procesos descriptos se podrían extender a todo el valle aluvial del Paraná. Las crecientes del Paraná determinan un importante aporte de nitratos y ocurren al finalizar la estación de crecimiento, compensando parcialmente el déficit de N. Cambios en el hidrograma anual llevarían a un desacople temporal en la interacción río-valle aluvial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de objetos compactos y radiación gravitacional

Más información
Autores/as: Gonzalo Damián Quiroga ; Carlos Nicolas Kozameh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta Tesis haciendo uso de la estructura asintótica del espaciotiempo y del formalismo de Newman-Penrose definimos la noción de centro de masa y spin para sistemas gravitacional es que emiten radiación gravitacional y electromagnética. A diferencia de otras formulaciones disponibles en la literatura, una de las características centrales de nuestro formalismo es el uso de cortes reales de Newman-Unti que son generados por líneas mundo del espaciotiempo. A partir de estos cortes se obtienen las ecuaciones para el momento angular y el momento dipolar másico,estas ecuaciones son similares con su contraparte newtoniana a pesar de que en nuestra formulación estas cantidades han sido definidas utilizando variables en la frontera nula de un espaciotiempo asintóticamente plano. las ecuaciones que vincula la evolución temporal del momento dipolarmásico y el momento angular con la radiación gravitacional emitida y encontramos la ecuación de movimiento para el centro de masa del sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de osciladores móviles acoplados con retardos: un enfoque teórico de la formación de segmentos embrionarios

Más información
Autores/as: Gabriela Petrungaro ; Luis G. Morelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Petrungaro, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.