Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo de callos in vitro a partir de las hojas de Jodina rhombifolia Hook. & Arn. (Reissek) para obtención de C-glicosilflavonas

Más información
Autores/as: Diana Caraballo de la Peña ; Walter Abedini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La especie Jodina rhombifolia Hook et Arn. (Reissek), popularmente conocida como “Sombra de Toro”, es un árbol de hasta 8 -10 m de altura con propiedades medicinales, el cual crece exclusivamente en América del Sur. Las hojas de la especie son comúnmente empleadas para el tratamiento de úlceras, asma, problemas gastrointestinales, antialcohólico, entre otros. Sin embargo, esta especie actualmente se encuentra en peligro de extinción en Brasil. Con el objetivo de obtener los principios activos responsables de la actividad anti-ulcerosa con un menor impacto sobre esta especie es que se emplea la biotécnica de cultivo in vitro para la obtención de callos formados a partir de las hojas de Jodina rhombifolia. Los experimentos se realizaron con hojas y tallos de la especie en los siguientes estados vegetativos: juvenil, intermedio y maduro. La mayoría de los ensayos realizados con el material vegetal maduro fueron infructuosos debido a la contaminación de los explantos por hongos y bacterias. Mientras que al trabajar con el material vegetal juvenil se logró obtener una buena desinfección para los tres tipos de explantos ensayados (hojas y secciones nodales con y sin hojas), lo cual permitió llegar a la etapa de inducción de callos, empleando el medio de cultivo Murashige & Skoog (1962) suplementado con 2, 4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) como regulador de crecimiento. La formación de los callos a partir de las hojas juveniles se observó que es un proceso lento, mientras que para las secciones nodales se obtuvo una respuesta considerablemente más rápida, en especial para las secciones nodales con hojas. Asimismo, también se observó que los explantos provenientes de las hojas juveniles tienen una mayor tendencia a oxidarse que las hojas intermedias y maduras, sin embargo la desinfección de estas últimas es compleja debido a la presencia de hongos y bacterias. Se realizó la identificación de algunas C-glicosilflavonas, compuestos responsables de la actividad anti-ulcerosa de la especie, por medio de cromatografía en capa fina (CCF) para diversos extractos obtenidos a partir de las hojas maduras de la especie, en los cuales se encontró la presencia isovitexina, la cual no había sido descrita para la especie. Adicionalmente, se obtuvieron extractos de los callos obtenidos a partir del cultivo in vitro, los cuales fueron comparados por CCF frente a extractos provenientes del material vegetal juvenil de la especie y testigos de C-glicosilflavonas, lo que permitió identificar la presencia de C-glicosilflavonas en los extractos butanólico y acetato de etilo del material vegetal juvenil, y en el extracto de acetato de etilo de callos. Adicionalmente, la información referente a la constitución química de esta especie es escasa por lo que se realizaron reacciones de caracterización para flavonoides, terpenos y esteroides. En estas se encontró la presencia de esteroides en el extracto diclorometánico, y flavonoides en los extractos hidroalcohólico y diclorometánico. Asimismo, fue posible lograr una clara diferenciación por medio de CCF entre Jodina rhombifolia y Maytenus ilicifolia (congorosa), conocido adulterante de la especie principalmente cuando esta se presenta triturada o en polvo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo de Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst. y evaluación de su aplicación a la biorremediación

Más información
Autores/as: José Francisco Kuhar ; Víctor Leandro Papinutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst es un hongo causante de pudrición blanca y por consiguiente es capaz de degradar la lignina de la madera y otros sustratos sobre los que crece. Se evaluó su capacidad de producir las enzimas ligninolíticas Lacasa, Manganeso peroxidasa y lignin peroxidasa, encontrándose que sólo la lacasa se produce con una actividad apreciable. Se evaluó la inducción con metales pesados y compuestos fenólicos y se determinó que entre las sustancias ensayadas, el cobre y el ácido ferúlico son los mejores inductores de la lacasa. Se evaluaron fuentes de carbono y nitrógeno a fines de proponer un medio consistente en glucosa, peptona, extracto de levadura, cobre ya ácido ferúlico óptimo para la producción de esta enzima y a través de diseños factoriales se obtuvieron optimizaron las concentraciones de los mismos. Se encontró además que los dos tipos de inductores (fenólicos y metálicos) producen distintos patrones electroforéticos de actividad lacasa. Se optimizó la producción de cuerpos fructíferos en medios basados en aserrín de pino y álamo con y sin chips de esas maderas, concluyendo que la mayor bioconversión (peso seco de fructificaciones / peso seco de sustrato) se encuentra sobre aserrín de álamo con chips. Se evaluaron los componentes de los sustratos nuevos y gastados así como también los de la fructificación para caracterizar la bioconversión y se cuantificaron las actividades enzimáticas ligninolíticas e hidrolíticas. Se estudió la degradación de colorantes industriales por medios líquidos y sólidos y se evaluó el efecto de los mediadores de oxidorreducción HBT y ABTS. Se encontró que los compuestos fenólicos vainilloides producen un efecto protector sobre el micelio contra distintos xenobióticos por vías distintas de la inducción enzimática y se concluyó que el mecanismo consiste en la alteración de la matriz extracelular del micelio incrementando su capacidad para retener los tóxicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo in vitro de anteras como estrategia para el mejoramiento genético de Buffelgrass (Cenchrus ciliaris L)

Más información
Autores/as: Edgardo José Carloni ; Karina A. (directora) Grunberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias, de Universidad Nacional de Córdoba, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo in vitro de células normales de exudado peritoneal de conejo

Más información
Autores/as: Renata Rusconi ; Eugenia Sacerdote de Lustig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rusconi, Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo primario de células testiculares prepúberes humanas: Cambios madurativos de la regulación de la esteroidogénesis

Más información
Autores/as: Esperanza Beatriz Berensztein ; Marco A. Rivarola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La regulación de la fase postnatal temprana de activación testicular así como de la posterior quiescencia en humanos es poco conocida. Tanto la secreción de hormonas hipofisarias como la composición celular del testículo correspondiente a la fase postnatal temprana son diferentes al testículo adulto. El objetivo fundamental del presente trabajo de tesis fue desarrollar el cultivo primario de células testiculares humanas provenientes de necropsia. Se estudiaron 50 testículos de pacientes neonatales (grupo 1, G1), de la etapa de activación postnatal (G2), de la etapa de quiescencia testicular (G3) y puberales (G4). El estudio de la secreción de testosterona (T), marcador de células de Leydig, en función del tiempo post mortem (tpm) encontró que el tpm debe ser de hasta 24 horas, ya que a tpm mayores no hay T y se activa la enzima aromatasa. Se comparó la T basal y la respuesta a gonadotrofinas en los 4 grupos, hallándose que la T basal es significativamente mayor en G1 y G2 que en G3 (p<0.05) y que sólo GZ responde a gonadotrofinas. Se encontró que Ia actividad estimada de las enzimas 17β-HSD, 3β-HSD y 17,20 liasa de la P450c17, fue significativamente mayor en G2 que en G3 y que 17β-HSD y 3β-HSD están más activas que 17,20 liasa. Por análisis con precursores tritiados de las vias Δ4 y Δ5 e identificación de metabolitos producidos por cromatografía en capa delgada se observó que la vía Δ5 es preferencial en testículo humano prepúber. Se observó un aumento de T en ausencia de gonadotrofinas bajo GH en G2 y bajo IGF-1 en los 4 G. Se estudió la secreción de inhibina-B, marcador de célula de Sertoli, encontrándose una disminución con la edad durante la prepubertad, un aumento en paralelo a la T y un efecto estimulador de FSH. Por el método de subcultivos y criopreservación de células testiculares humanas de necropsia, se encontró T, bajo colesterol ó pregnenolona, indicando que las enzimas esteroidogénicas están preservadas. El modelo experimental desarrollado ha demostrado además ser útil para estudiar la fisiopatogenia de diversas alteraciones de la función testicular en los niños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivo semi-forzado de lechuga (Lactuca sativa L.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Más información
Autores/as: Jorge Rodolfo Sanchez ; Carlos Alberto Bouzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo final para obtener el grado de Especialista en Cultivos Intensivos, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivos anuales y bianuales de frutilla en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: modificaciones en los parámetros de crecimiento

Más información
Autores/as: Enrique Gustavo Axel Adlercreutz ; Norberto Gariglio ; Rubén Andrés Pilatti ; Florencia Urteaga Omar ; Norma Micheloud ; Daniel Santiago Kirschbaum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

About 8.000.000 tons of strawberry (Fragaria ananassa Duch.) are produced globally and 50000 t in Argentina in about 1300 hectares. The productive varies between the first and second year, for which ecophysiological, productive and environmental aspects, were evaluated in this work in variety Aromas and in the Horticultural Belt of the City of Mar del Plata-Miramar (38º16 'S, 57º50' W, 29 m). Treatments: one and two years old plants, planted in 2009 and one year old plants, planted in 2010. The two years old plants surpassed to one year old plants in: total biomass and partition to the fruits, having the highest growth rate in spring meanwhile the first year old plants in summer. At the beginning of growth season the roots and crowns of the two years plants were 14 and 24 times heavier than the one year plants, and exceeding them in 12 crowns per plant. In one year old plants the crop growth rate and fruit growth rate were strongly correlated with the average temperature, which below 15 °C reduced the fruit growth rate in all the treatments. The crop growth rate and evolution of leaf area index was correlated with radiation. Fruit production was significantly higher in two year-old plants, although fruit size was 25% lower, which would be explained by the higher target: source ratio. The variations in production appear to be more related to endogenous factors than the temperature influence.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivos de cobertura para mejorar las condiciones del suelo en rotaciones con alta frecuencia de soja

Más información
Autores/as: Sergio Nestor Rillo ; Cristian (tutor) Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo final para obtener el grado de Especialista en en Cultivos de Granos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivos probióticos para productos lácteos: Respuesta a nuevos desafíos tecnológicos y estrategias para mejorar cepas

Más información
Autores/as: Patricia Graciela Burns ; Jorge Alberto Reinheimer ; Marta Susana Carrasco ; Analía Graciela Abraham ; Graciela Margarita Vignolo ; Celso Gabriel Vinderola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial - Ciencia animal e industria ganadera  

El trabajo de tesis doctoral recoge la mirada de la innovación tanto de la matriz alimentaria como de las cepas empleadas. Por un lado se evaluó el potencial aplicativo del tratamiento de homogeneización de alta presión (HPH) de la leche para la elaboración de queso Crescenza y yogur adicionados de bacterias probióticas comerciales. Para los quesos, no se observaron diferencias significativas en composición y pH. El tratamiento HPH de la leche incrementó significativamente el rendimiento quesero (1%) y afectó positivamente la viabilidad de las bacterias probióticas. Respecto a los yogures, el tratamiento HPH de la leche no modificó la viabilidad de los cultivos probióticos pero protegió la viabilidad de los cultivos starters. El coágulo de los yogures HPH resultó significativamente más compacto. En el análisis sensorial, todas las muestras recibieron puntajes elevados. En el segundo eje temático se abordó la adaptación progresiva de lactobacilos de origen no intestinal a concentraciones fisiológicas de bilis. A partir de 24 cepas sensibles a sales biliares, se obtuvieron 6 derivados (5 cepas de L. delbrueckii subsp. lactis y una de L. acidophilus) capaces de crecer en 0,5% (p/v) de bilis. Para L. delbrueckii subsp. lactis 200 y su derivado resistente L. delbrueckii subsp. lactis 200+, se realizaron, además, estudios de proteómica, morfológicos, fisiológicos y de funcionalidad. Los estudios in vivo fueron los que más aportaron al conocimiento de la capacidad funcional de la cepa, ratificándose su importancia para un conocimiento íntegro y definitivo de los efectos de la adaptación a bilis observados in vitro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivos protegidos y problemas ambientales: un estudio de la horticultura marplatense en la década del noventa

Más información
Autores/as: Silvia L. Bocero ; Guillermo Neiman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La expansión de los cultivos protegidos, en el área hortícola marplatense, ha incrementado la productividad, pero, por otro lado, da cuenta de un proceso de artificialización mayor en los sistemas de producción agrícola. La aparición del así llamado "cultivo bajo cubierta" en las explotaciones hortícolas implicó no sólo una mayor incorporación de capital, sino también modificaciones en las prácticas culturales con una mayor dependencia respecto del conocimiento técnico. Esta investigación indaga acerca de las interacciones entre los distintos componentes del agroecosistema, esto es, las presiones que ejerce la sociedad sobre los ecosistemas y las posibilidades de éstos para responder a las mismas. Frente a procesos de intensificación de la producción, se analiza la comprensión que los actores sociales tienen de sus propias prácticas, considerando particularmente cuál es la percepción que sobre la "sostenibilidad del sistema" tienen los productores que han incorporado el invernáculo. El enfoque propuesto permite conocer como los productores legitiman las prácticas actuales, que piensan acerca de la problemática ambiental y cuáles son sus necesidades y expectativas. Asimismo, se tuvieron en cuenta las distintas condiciones que inciden sobre las conductas que asumen los horticultores en el área de estudio, y las respuestas institucionales frente a la problemática ambiental en la horticultura.