Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del Banco Central de la República Argentina en materia de crédito externo

Más información
Autores/as: Gerónimo R. Corazzin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del cloruro de cianógeno sobre las sales alcalinas de ácidos orgánicos

Más información
Autores/as: Oscar Bouso ; Enrique V. Zappi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Bouso, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del cloruro de cianógeno sobre las sales alcalino térreas de ácidos carboxílicos

Más información
Autores/as: María Olga Hanelo ; Enrique Zappi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Hanelo, María Olga. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del cloruro de cianógeno sobre las sales de plata, mercurio y plomo del ácido benzoico

Más información
Autores/as: Pedro Gerardo Baldi ; Emilio Calderón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El antiguo trabajo de Clöes sobre la preparación de la Ciafenina, contemplando la posibilidad de obtener benzonitrilos a partir del benzoato de potasio y el cloruro de cianógeno, fué el punto de partida de numerosos trabajos llevados a cabo en la Cátedra de Química Orgánica a cargo del Profesor Enrique V. Zappi. Continuando con estos trabajos, nos abocamos a estudiar las reacciones similares a las experiencias de Bouse y Hanelo, pero reemplazando las sales alcalinas y alcalinotérreas por las sales de los metales plata, mercurio y plomo, con el objeto de aportar nuevos elementos de juicio en lo referente a la influencia que tiene en el rendimiento de nitrilos, el catión empleado, según surge de la experiencia acumulada en trabajos anteriores. Ya que la Teoría Moderna postula la ionización completa de las sales aún al estado sólido, puede suponerse que la reacción entre el cloruro de cianógeno y las sales metálicas sea en realidad una reacción entre el cloruro de cianógeno y el anión (radical ácido), con independencia del catión empleado. Para discriminar si el menor rendimiento observado en trabajos anteriores, para los elementos mas pesados, responde a una influencia real del catión ó a razones de estabilidad térmica de las sales que no permiten llevar la reacción a sus condiciones de temperatura óptima. A los efectos de dilucidar este punto, se determinó la estabilidad térmica de las sales de elementos mas pesados, quedando estas limitadas, por razones varias, a la de plata (P.A. 107,88), mercurio (P.A. 200,61) y plomo (P.A. 207,21). Las substancias utilizadas en la experimentación fueron, en general, preparadas y purificadas en el laboratorio. Las sales se obtuvieron por doble descomposición entre la sal sódica del ácido benzoico y los nitratos de plata, mercurio y acetato de plomo, purificándolas por cristalización y lavado. El cloruro de cianógeno fué preparado en un primer intento, por la técnica desarrollada en el Inorganic Synthesis, pero algunas dificultades presentadas, determinaron que se lo preparara por la técnica de Held, modificada por Zappi, Bouso y Cagnoni, y de acuerdo a las siguientes ecuaciones: a) 4CNK + SO4Zn.7H2O = Zn(CN)2.2CNK + SO4K2 + 7H2O b) Zn(CN)2.2CNK + 4Cl2 = 2ClCN + 2ClK + Cl2Zn En la parte experimental se dan en forma breve las técnicas de preparación y algunas propiedades de los benzoatos utilizados, como así también en lo que se refiere al cloruro de cianógeno. Se consigna una descripción completa del aparato utilizado y de la técnica de trabajo empleada para efectuar la reacción fundamental, es decir, la acción del cloruro de cianógeno sobre los benzoatos de plata, mercurio y plomo respectivamente. La reacción común a todas las experiencias es la siguiente: R-COOMe + ClCN = ClMe + CO2 + R-CN R-: radical orgánico. Me: Ag, Hg/2, Pb/2. La parte fundamental del presente trabajo consistió en un análisis riguroso de los resultados y la comparación de los mismos con los obtenidos por Bouso y Hanelo, con el fin de establecer la influencia del catión en el rendimiento del bensonitrilo, y arribar a las conclusiones finales. Se llega a constatar, a pesar de lo expuesto en trabajos anteriores, que no puede determinarse con presición de rendimiento de la reacción: R-COOMe + ClCN = R-CN + ClMe + CO2 que dependa del peso atómico de los cationes. La variación de rendimiento que se observó entre los benzoatos de plata (P.A. de la plata 107,88) y de bario (P.A. del bario 137,36) por un lado, y los benzoatos de mercurio (P.A. del mercurio 200,61) y de plomo (P.A. del plomo 207,21) por el otro, no varían en la relación que lo hacen los pesos atómicos de los cationes. La temperatura influye notoriamente en los rendimientos de la reacción en cuanto al benzonitrilo bruto se refiere (benzonitrilo + ciafenina) en todas las series estudiadas. La temperatura óptima de reacción está alrededor de los 200°C, hallándose limitada la misma a la estabilidad térmica de las sales empleadas. Se confirma que la reacción entre el cloruro de cianógeno y los benzoatos metálicos tiende a ser cuantitativa, dependiendo esto de la técnica empleada y de la intimidad de contacto de las fases reaccionantes. Se ratifica que el cloro del cloruro de cianógeno queda en la parte mineral de los productos de reacción. Se constata que la ciafenina es un producto constante de la reacción, independiente de la naturaleza del catión empleado. Los resultados experimentales se reunen en varias tablas; se intercalan dos gráficos comparativos de los rendimientos del benzonitrilo bruto en función de la temperatura y de los pesos atómicos de los cationes. Se concluye el presente trabajo con una bibliografía extensa (49 citas bibliográficas) en la que se han incluido las últimas investigaciones efectuadas sobre el tema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del crédito en el desarrollo de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Raúl Uzal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del dietilestilbestrol y análogos sobre la cadena de transporte de electrones mitocondrial

Más información
Autores/as: María Elisa Diz de Otamendi ; Andrés Oscar Manuel Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El estilbestrol a1 igual que las hormonas esteroides, inhibe selectivamente la cadena de transporte de electrones mitocondrial. La NADH oxidasa es mucho más sensible que la succinato oxidasa, ubicándose inicialmente su sitio de acción en el segmento NADH-(Q,cit b). Se ensayó un fraccionamiento de la cadena, con el objeto de eliminar sectores no involucrados, utilizándose particulas NADH y succinato citocromo c reductasa. En adelante se utilizaron segmentos funcionales, ya que las modificaciones preparativas introducidas por el fraccionamiento, alteraban las respuestas al estrógeno. Se utilizó el segmento NADH-citocromo b. Con el estilbestrol y análogos, se determinaron por espectrofotometría diferencial modificaciones en los niveles de óxido-reducción de los componentes de la región "NADH flavoproteína" en primer lugar citocromo b y en segundo lugar flavoproteínas y otros componentes que contribuyen a las variaciones espectrofotométricas a 465-510 nm. Se determinó que el estilbestrol produce desplazamientos del nivel de estado estacionario de óxido-reducción del citocromo b hacia la oxidación en el sistema aeróbico y coincidentemente una inhibición de la reducción directa en el sistema inhibido por cianuro. Se tituló el efecto del estrógeno y análogos sobre este sistema NADH-citocromo b y se encontró que actúan con la misma especificidad que sobre la respiración mitocondrial, sobre la NADH oxidasa y sobre la NADH-Q reductasa, segmento funcional utilizado posteriormente. Los dimetiléteres (fisiológicamente inactivos) no inhiben la transferencia de electrones. La concentración I (50) para estos efectos fué para Stil: 2 μM. Sobre la NADH-oxidasa midiendo consumo de O2 polarográficamente, se obtuvo un valor 0.75 μM. Se encontró que el ascorbato potencia significativamente la inhibición por estilbestrol. La antimicina A modifica el flujo de electrones hacia el b por acción sobre dicho componente, además del bloqueo que produce a un sitio inmediato posterior. No se observa efecto del Stil cuando el parámetro utilizado es reducción del b en sistema anaeróbico por cianuro más antimicina A. El ascorbato es capaz de antagonizar el efecto del antibiótico y restablecer el efecto de Stil. En el sistema cerrado, con cianuro como inhibidor terminal el citocromo b se mueve libremente en presencia de Stil, en un equilibrio de óxido-reducción sumamente sensible a las variaciones del flujo de electrones desde el NADH. Se ensayó el agregado de Q2 y fumarato. En todos los casos, la reoxidación del citocromo b resulta dependiente de la concentración del estrógeno, en función de su efecto primario: inhibición del transporte a un sitio anterior a b. Por lo tanto b no es el sitio de acción del estrógeno. Queda abierta la cuestión de una posible influencia sobre la conformación del mismo, pero no en relación con el sitio de acción fundamental. El citocromo b, según criterios cinéticos no se encontró alineado en la cadena principal, sino en posición de salto tal como ocurre en general en este tipo de preparaciones no fosforilantes. La reoxidación observada del citocromo b en el sistema cerrado por cianuro se efectuaría a través de una vía paralela a la vía principal, insensible al cianuro. En cuanto a las variaciones espectroscópicas a 465-510 nm (flavoproteínas), en el sistema aeróbico, Stil no modifica la reducción y sí la reoxidación. En sistemas cerrados, inhibidos con cianuro se produce una curva bifásica de reducción y sí el estrógeno se agrega a la flavoproteína ya reducida, se logra un pequeño aunque significativo desplazamiento hacia la oxidación. Agregando ascorbato al medio de reacción la acción de Stil se potencia, al igual que el caso observado del citocromo b y el sector NADH-deshidrogenasa se resuelve en dos componentes de óxido-reducción, uno de bajo potencial del lado sustrato y otro del lado O2 del sitio sensible al Stil. El succinato resulta capaz de reducir a este último, además de su correspondiente flavoproteína. Se ensayó la acción de Stil y análogos sobre el segmento NADH-Q exógena de la cadena respiratoria con idénticos resultados que los comentados para el segmento NADH-citocromo b. Se mantiene el requerimiento de OH fenólicos libres. Las concentraciones inhibidoras 50 %(I50) son para Q2 μM 4.0 (Stil); 7.5 (Hex); 15 (Stil MME)y para Q0 (Stil) 18; (Hex) 15 y (Stil MME) 30. Los dimetiléteres no resultaron activos en ninguno de los sistemas ensayados. Se determinó que la disminución de la actividad enzimática en presencia de Stil es proporcional a la cantidad de enzima presente y depende de la concentración del inhibidor en la mezcla de reacción. La inhibición se revierte por simple dilución de la mezcla enzima/inhibidor. La naturaleza reversible de la inhibición permitió un tratamiento cinético en el estudio de la inhibición sobre el segmento NADH-Q. Se descarta una probable competencia entre Stil y quinona ya que los gráficos (Lineweaver y Burk) obtenidos dan una inhibición no competitiva de Stil con relación al sitio fundamental de entrada de la quinona. Los valores de Ki obtenidos confirman la naturaleza no competitiva de la inhibición en cuanto a la reacción de quinona con la cadena al sitio fundamental de entrada. Se hace un cálculo relativo de las contribuciones respectivas a dos sitios de entrada de la quinona exógena. Se analiza una supuesta competencia que resulta de la aparición de una actividad NADH-Qo insensible al estrógeno a altas concentraciones de quinona. Esta actividad seria la consecuencia de una interacción directa de Qo con el grupo flavina de bajo potencial de la NADH-deshidrogenasa. Como se esperaba, dicha actividad resultó competitiva con respecto al NADH. Se ensaya el efecto de Stil sobre reacciones que involucran directamente a dicho grupo flavina tales como transhidrogenasa y ferricianuro reductasa. El estilbestrol no afecta estas actividades de acuerdo con lo encontrado para la actividad NADH-Qo reductasa a altas concentraciones de la quinona. Se descarta el grupo flavina como sitio de acción del inhibidor. En experimentos de preincubación de la enzima con Stil no directamente comparables se obtienen variaciones de las actividades NADH-citocromo c reductasas y ferricianuro reductasa que se deberían a cambios conformacionales de la NADH deshidrogenasa particulada funcional. En correspondencia se obtiene aumentada reactividad a mercuriales. Todos estos resultados localizan el sitio sensible sobre el sector NADH deshidrogenasa en las proximidades del componente I (excluyendo al grupo flavina), dejando un segundo componente redox del lado oxígeno. La naturaleza de este segundo componente es por el momento discutible ya que se han propuesto dos esquemas diferentes. Se ha ensayado el efecto de Stil y rotenona, resultando aditivas las inhibiciones ó dando respuestas análogas cuando se ensayaron separadamente. Esto indicaría que ambos inhibidores afectarían al mismo componente enzimático, no necesariamente al mismo grupo ya que se encontraron diferencias en presencia de ferricianuro y ascorbato. Pueden suponerse diferentes mecanismos de acción dada la diferencia de estructuras. Se ha postulado un probable mecanismo de acción en lo que respecta a la acción del estilbestrol y análogos, no comprobado, pero que responde a los hechos experimentales observados. El estilbestrol actuaría en este sistema por su capacidad de producir radicales libres H., capaces de ceder electrones a un sustrato orgánico adecuado, grupos disulfuro u otros equivalentes. El agregado de acido ascórbico potenciaría al sistema por regeneración del difenol a partir de la doble quinona, explicándose así la mayor actividad del sistema acido ascórbico-estilbestrol que el del estilbestrol aislado. El monometiléter tendría menor eficacia ya que daría l H. por mol en lugar de dos. El otro radical sería menos reactivo ya que puede estabilizarse por resonancia. Finalmente los dimetiléteres inactivos formarían bisradicales pero no H., cumpliéndose de esta manera la proporcionalidad del efecto con el número de OH fenólicos libres. Los experimentos de preincubación aunque no directamente comparables, sugieren la formación de grupos sulfhidrilos libres ya que se observa aumentada reactividad a mercuriales. El ferricianuro interferiría la reacción a nivel de la enzima compitiendo con el grupo Prot-S, por el electrón cedido por el átomo de hidrógeno. Esta hipótesis sería válida exclusivamente para el estilbestrol y análogos en coincidencia con los requerimientos para su acción estrogénica, no así para los estrógenos naturales en los cuales no se requieren OH fenólicos libres para la inhibición, como lo prueba la acción de los dimetil-derivados del 17 estradiol.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del fotoperíodo sobre la modulación del eje reproductivo en la vizcacha de las llanuras de sudamérica (Lagostomus maximus)

Más información
Autores/as: Santiago Elías Charif ; Verónica Berta Dorfman ; Alfredo Daniel Vitullo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El control estacional de la reproducción a través de la información fotoperiódica se basa en la melatonina como mensajero clave que actúa sobre los componentes del eje hipotalámicohipofisario-gonadal (H.H.G.). Esta hormona es producida en la glándula pineal por la enzima AANAT, y se une a los receptores MT1 y MT2 del hipotálamo, hipófisis y ovario, modulando la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la hormona luteinizante (LH) y los esteroides sexuales estradiol y progesterona, respectivamente. La vizcacha de las llanuras de Sudamérica (Lagostomus maximus) posee caracteres reproductivos únicos, como poliovulación natural de hasta 800 oocitos por ciclo estral, inhibición de la atresia folicular, una preñez prolongada con reabsorción embrionaria selectiva y reclutamiento folicular, y una pseudo-ovulación con generación de cuerpos lúteos accesorios durante la gestación. Presenta dos períodos reproductivos al año, siendo el que va de abril a agosto más eficiente que el que abarca de octubre a febrero. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del fotoperíodo sobre el funcionamiento del eje H.H.G. de la vizcacha. En primer lugar se determinó la secuencia del ARNm de la prepro-GnRH hipotalámica. Se encontraron dos isoformas que difieren únicamente en el largo de la secuencia 5’-UTR. La variante de GnRH determinada fue mGnRH, y presentó un alto grado de conservación entre caviomorfos emparentados, mientras que la secuencia del péptido asociado a GnRH (GAP) mostró alta una variabilidad. El análisis de la expresión del sistema melatoninérgico a lo largo del ciclo reproductivo de la vizcacha arrojó como resultado la co-localización de GnRH con ambos receptores de melatonina en núcleos hipotalámicos que controlan la reproducción, el área preóptica y los núcleos supraóptico y supraquiasmático. Además, se determinó un incremento de la expresión de AANAT y de los niveles de melatonina conforme progresa la gestación, y los menores niveles de MT1 y MT2 hipotalámicos se registraron en la etapa media de la preñez. Esto indicaría que el sistema melatoninérgico contribuye al mantenimiento de la extensa gestación de la vizcacha. El efecto de la disponibilidad lumínica se determinó en vizcachas en fase folicular y en fase lútea inducida. En el primer caso, la exposición contínua a la luz redujo los niveles séricos de melatonina pero incrementó la expresión de AANAT y en el ovario aumentó el número de folículos antrales y de cuerpos lúteos, los niveles de progesterona y la expresión de MT2 , mientras que la oscuridad constante incrementó los niveles de GnRH y MT1 , los niveles séricos de estradiol y la expresión de MT1 en el ovario. En animales en fase lútea, la luz incrementó los niveles de melatonina y de LH, mientras que la oscuridad estimuló la expresión de AANAT y del MT1 hipotalámico. Estos resultados indicarían que los desajustes fotoperiódicos y hormonales alteran la respuesta del hipotálamo, de la hipófisis y del ovario de manera diferencial en función de la etapa del ciclo estral. La expresión hipotalámica de los receptores de estrógenos α (REα) y β (REβ) también varió con la disponibilidad lumínica; en animales en fase folicular se observó un incremento de los niveles de REα con la luz y un aumento de REβ con la oscuridad. Por otro lado, en animales en fase lútea, la luz constante aumentó la expresión hipotalámica del REβ. En ensayos de pulsatilidad, se observó que la melatonina estimula la secreción de GnRH y de LH en hembras con ovulación inducida. Asimismo, se determinó el efecto inhibitorio del neuroestradiol sobre la secreción de GnRH, mientras que la incubación con melatonina revirtió ese efecto. Por otro lado, la incubación conjunta de melatonina con estradiol o con un agonista del REβ incrementó la liberación de GnRH, sugiriendo que la interacción de melatonina y estradiol resulta necesaria para la actividad del eje H.H.G. En conclusión, este es el primer trabajo que demuestra que en la vizcacha, la regulación de cada órgano a través de la información fotoperódica, así como su respuesta a la melatonina y el contexto hormonal del ciclo estral, confluyen en la modulación del eje reproductivo de manera de ajustar el inicio de la actividad del eje H.H.G. con la estación más favorable para la reproducción. Esta regulación particular, dependiente de la etapa del ciclo estral y de la disponibilidad lumínica, demuestra la relevancia de la información ambiental para llevar a cabo una gestación exitosa y remarca la importancia de esta especie como un valioso modelo de regulación neuroendócrina de la reproducción en mamíferos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del hexaclorobenceno en la migración, invasión y metástasis en modelos experimentales de cáncer de mama

Más información
Autores/as: Carolina Andrea Pontillo ; Andrea Silvana Randi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El Hexaclorobenceno (HCB) es un pesticida organoclorado considerado como probable carcinógeno humano. A nivel regional, este contaminante fue encontrado en leche materna de puérperas y en muestras de leche vacuna para consumo humano. Es un tóxico tipo dioxina, y como tal se une al receptor de hidrocarburos aromáticos (RHA), un factor de transcripción que modula procesos tales como apoptosis, proliferación y migración celular. El RHA está presente en el citosol e interacciona con el complejo que contiene a la quinasa de tirosina c-Src. Cuando estos tóxicos se unen al RHA, se pueden desencadenar dos mecanismos: 1) que el complejo tóxico-RHA se transloque al núcleo y module la expresión de genes con elementos de respuesta a dioxinas (DREs) en sus promotores y 2) que se libere la c-Src del complejo citosólico y active receptores de factores de crecimiento, como el Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (HER1). Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que el HCB aumenta el desarrollo y malignidad de tumores mamarios inducidos por N-Nitroso-N-metilurea en rata. En este mismo modelo se observó que el HCB activa la vía de señalización de c-Src/HER1 y disminuye la actividad del receptor de estrógenos (REα) en los tumores mamarios. Por otro lado, en estudios in vitro se demostró que el tóxico incrementa la proliferación y la actividad de c-Src en la línea celular de cáncer de mama MCF-7 (+REα). La tumorigénesis ocurre frecuentemente como resultado de la sobreexpresión de proteínas como el HER1 y la c-Src, que están involucradas en procesos celulares normales. Estas proteínas están usualmente sobreexpresadas en cáncer de mama en estadíos tardíos, y cooperan en la formación y progresión tumoral al favorecer procesos como la proliferación, migración e invasión celular, actividad de metaloproteasas y metástasis. Los objetivos de este trabajo fueron investigar en ensayos in vitro, utilizando una línea celular de cáncer de mama humano MDA-MB-231 (-REα) los efectos del tóxico en: a) la migración e invasión celular, b) la actividad y expresión de c-Src y HER1, c) la estimulación de las vías de señalización de ERK1/2, Akt2 y STAT5b, d) la actividad y expresión de metaloproteasas 2 y 9 (MMP2 y 9), y e) si los efectos observados dependen de las vías de señalización en estudio y de la unión del pesticida al RHA. Por otro lado, nos propusimos estudiar en ensayos in vivo, la acción del HCB sobre el crecimiento tumoral y la metástasis en modelos espontáneos y experimentales. Nuestros resultados muestran que el HCB estimula las vías de transducción de señales de c- Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, la migración e invasión celular, la expresión de MMP2 y 9, así como la secreción y actividad de MMP9 en la línea celular MDA-MB-231, in vitro. Observamos que la migración e invasión celular inducida por el tóxico están mediadas por c-Src, HER1 y el RHA. A su vez, la secreción y actividad de la MMP9 estimulada por el HCB depende de HER1 y del RHA, mientras que el aumento en la expresión de MMP2 depende tanto de c-Src, HER1 como del RHA. Asimismo, en un modelo de xenotrasplante con la línea celular MDA-MB-231 en ratones atímicos, demostramos que el pesticida estimula el crecimiento tumoral (0.3 y 3 mg/kg p.c.), mientras que induce la activación de c-Src, HER1, ERK1/2 y STAT5b e incrementa los niveles proteicos de MMP2 y 9 en los tumores mamarios en todas las dosis ensayadas. Por otro lado, en estudios de metástasis espontánea con tumores C4-HI en ratones BALB-c, encontramos que el HCB (0.3 y 3 mg/kg p.c.) aumenta el crecimiento de los tumores mamarios y el número de micrometástasis en hígado y pulmón. En los estudios de metástasis experimental con la línea celular LM3 en ratones BALB-c, el pesticida (3 mg/kg p.c.) incrementa el tamaño de las metástasis en pulmón. En conclusión, en el presente trabajo demostramos por primera vez, que el HCB promueve la migración e invasión celular por las vías de c-Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, así como la expresión de MMP2 y MMP9 de manera dependiente del RHA. A su vez, observamos que el tóxico estimula el crecimiento tumoral y metástasis en pulmón e hígado en modelos experimentales de cáncer de mama.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del isocianato de fenilo sobre toxina diftérica

Más información
Autores/as: Rosa Rosenblatt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rosenblatt, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del propóleos sobre el tiempo de cicatrización en heridas postquirúrgicas

Más información
Autores/as: Manuel Germán Macias ; Alicia Elena Kitrilakis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo es evaluar los procesos de cicatrización de los tejidos blandos de la mucosa oral, ante la aplicación en forma tópica de propóleos.