Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del avance en los niveles de educación en la Argentina: Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial

Más información
Autores/as: Evelina Bertranou ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El objetivo de este trabajo es estudiar la educación adquirida por una persona y los factores determinantes de dicho resultado. Con estos propósitos, la educación es concebida como un proceso secuencial de decisiones. Las categorías educativas resultantes de dicho proceso son primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa y terciaria. Sobre la base de datos para el año 1997, provenientes de la Encuesta de Desarrollo Social, se aplica un modelo logit secuencial construido a partir de cuatro modelos logit condicionales utilizados para estimar, respectivamente, la probabilidad de completar la escuela primaria, de asistir a la escuela secundaria, de completar la secundaria y de asistir al nivel terciario. Los resultados de estas estimaciones indican que las características socioeconómicas son determinantes significativos de la educación adquirida por una persona y tienen importantes efectos sobre las probabilidades de satisfacer los distintos niveles educativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del desempeño académico en educación a distancia: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales

Más información
Autores/as: Adrián Maximiliano Moneta Pizarro ; Norma Patricia Caro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del desempeño educativo en países del Cono Sur: relación con las políticas educativas

Más información
Autores/as: María Lara Fernández Hurst ; Facundo Albornoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

La importancia de la educación como motor del crecimiento económico, así como su relevancia para permitir movilidad social, reducir la pobreza y desigualdad social hace que resulte de interés para los gobiernos definir políticas públicas con impacto en esta esfera. Este trabajo busca entender los determinantes del desempeño educativo en las pruebas PISA 2009 y 2012 de matemática en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay mediante un modelo multinivel, agrupando las variables en individuales de los alumnos y características de las escuelas. A la luz de dichos determinantes se analizan algunas políticas educativas comunes a los países de Cono Sur intentando comprender si se esperaría un impacto relevante en el desempeño educativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado

Más información
Autores/as: María Gimena Ferreyra ; Alberto Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El trabajo estudia la influencia de las características personales, el entorno familiar, la escuela secundaria y la etapa inicial de la vida universitaria sobre el rendimiento académico en distintos tipos de estudiantes. En particular, se estudia el caso de la cohorte 2002 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para evitar problemas de consistencia en las estimaciones, se utiliza un modelo censurado para describir el comportamiento de los alumnos y se computan los efectos marginales en los distintos cuantiles de la distribución condicional empleando el estimador de Powell (1984, 1986). Los principales resultados indican que el género, el estado civil, el tipo de residencia, la edad, el tipo de escuela secundaria, el nivel educativo de los padres, la condición laboral al ingreso, la situación socioeconómica y la condición laboral de la madre son elementos que afectan el desempeño en la universidad. Sin embargo la influencia no es homogénea. Los alumnos de bajo rendimiento son los más afectados por factores como el género, la edad, el nivel de instrucción de los padres y la condición laboral al ingresar. En los cuantiles superiores es más importante la influencia del estado civil, el tipo de residencia, la escuela secundaria, la situación socioeconómica y la condición de actividad de la madre. Adicionalmente, tanto el rendimiento en la escuela secundaria como en los primeros meses de carrera resultaron relevantes, y en ambos casos con efectos similares en la mayoría de los estudiantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles

Más información
Autores/as: Camilo Gómez Segura ; Javier Alejo ; Natalia Porto ; Mariana Marchionni ; Andrés López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del movimiento en inmaduros de una especie de larga vida, el Cóndor Andino (Vultur gryphus)

Más información
Autores/as: Jorgelina María Guido ; Sergio Agustín Lambertucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El proceso de dispersión tiene importantes consecuencias tanto para el individuo como para la población, su conocimiento resulta fundamental para el entendimiento integral de la dinámica poblacional de una especie. Durante este proceso, los individuos evalúan espacial y temporalmente los recursos, lo que es esencial para la mayoría de las especies que viven en ambientes cambiantes o que poseen amplias áreas de acción, como las aves planeadoras. Los movimientos de los individuos durante la dispersión pueden verse afectados tanto por factores internos (ej., estado de salud, tamaño corporal ypersonalidad) como por factores externos (ej., variaciones climáticas y actividades antrópicas). Las grandes aves voladoras realizan enormes desplazamientos y poseen una longevidad extendida con períodos de inmadurez prolongados, volviéndolas muy atractivas para el estudio del movimiento durante el período de dispersión. En esta tesis, mediante el estudio de la dinámica del movimiento y de los rasgos de historia de vida del Cóndor Andino (Vultur gryphus), se evaluó cómo el estado interno de los individuos y ciertos factores externos afectan las decisiones de movimiento de individuos inmaduros durante el período de dispersión. De esta manera se buscó comprender el uso del espacio, y particularmente de las áreas protegidas, y predecir sus respuestas ante determinados cambios en el ambiente. A su vez, se comparó estos patrones de movimiento con los reportados para buitres inmaduros del mundo. Este estudio se llevó a cabo en el noroeste de la Patagonia de Argentina y de Chile empleando técnicas de seguimiento satelital. En el primer capítulo se aportó información que permite comprender el comportamiento de movimiento de los individuos a lo largo de diferentes momentos del período de dispersión. Para esto se estudiaron los patrones de movimiento de los individuos a partir del análisis de su home range, y se caracterizó el área de acción en función de su tamaño (área del home range) y de los patrones de uso (distancias de vuelos diarios y por hora). Además, se exploró si estos parámetros difieren con la edad, sexo y estación. Se encontró un efecto marcado de la estación tanto en el tamaño como en el patrón de uso del home range, siendo la temporada cálida aquella en la cual los animales presentan mayor movimiento. A su vez, este patrón se vio influenciado por la edad, siendo mayor en individuos sub-adultos. El sexo de los individuos influenció únicamente la distancia volada por hora, pero este patrón de movimiento depende tanto de la estación como de la edad de los individuos. En el segundo capítulo se comparó, mediante una revisión bibliográfica, los patrones de movimiento de los cóndores inmaduros obtenidos en el capítulo previo con los movimientos reportados para buitres inmaduros del mundo mediante el uso de telemetría satelital. De las 23 especies de buitres, solo en 8 estudiaron los movimientos de inmaduros, y principalmente en buitres del Viejo Mundo. Para las especies más estudiadas, se encontró una gran variabilidad en los patrones de movimiento, dependiendo principalmente del área de estudio. El home range de los inmaduros de Cóndor Andino es el más grande reportado entre las aves no migradoras. Entre otras cosas, esto podría deberse a que en algunos sitios las poblaciones de buitres quedaron muy reducidas, yligadas a sitios con suplemento de alimento conocidos como muladares o “vulture restaurants”, donde la disponibilidad de alimento es parcialmente predecible, actuando como atractores del movimiento hacia esos sitios específicos. 6 En el tercer capítulo se evaluó cómo los patrones de movimiento de los cóndores se ven afectados por factores internos y externos. Dentro de los factores internos que pueden afectar el movimiento se estudió si alteraciones en el estado de salud limitan la capacidad de desplazamiento de los cóndores, y si estos patrones de movimiento varían dependiendo del tamaño corporal, sexo, edad y personalidad de cada individuo. Los resultados sugieren que el incremento de los valores normales de glóbulos blancos podría limitar los patrones de movimiento, y que a su vez, las aves de mayor tamaño corporal pero menor envergadura usan áreas más grandes. No se encontró un efecto de la personalidad del individuo, medida a partir de la reacción a la captura, que expliquen diferencias en los patrones de movimiento de los cóndores inmaduros. Como factores externos, se analizó si las actividades antrópicas y las características del paisaje determinan el uso del hábitat. Se encontró que los cóndores utilizan más las áreas con mayor densidad ganadera, pero alejadas de las rutas, y que las condiciones climáticas y geomorfológicas determinaron por donde se movieron estas aves. Es decir que, tanto los factores internos como externos determinaron el patrón de movimiento resultante en inmaduros de Cóndor Andino. En el cuarto y último capítulo se evaluó el uso del espacio en función de la presencia de áreas protegidas y su utilidad como estrategia de conservación para la especie. Para ello, se evaluó la superposición entre los movimientos del cóndor y el nivel de protección de cada área. Para esto se calculó el home range de todos los individuos juntos, y se clasificó las áreas protegidas según el nivel de protección comparando cómo utilizan cada categoría y si prefieren o no un área en particular mediante un modelo de preferencia de hábitat utilizando un diseño de uso-disponibilidad. Los cóndores inmaduros utilizaron más sitios sin protección, lo cual es esperable considerando la gran extensión de su home range. Sin embargo, prefirieron utilizar las Reservas de Biósfera sobre el resto de las áreas disponibles, resaltando así la importancia de estas reservas para proteger especies como el cóndor y otros buitres cuya alimentación está relacionada con las actividades humanas. Los resultados de esta tesis son el primer estudio sobre las decisiones de movimientos en individuos inmaduros de Cóndor Andino. Estos ayudan a interpretar y predecir las respuestas potenciales ante los cambios ambientales en distintas etapas durante su dispersión. Finalmente, esta tesis proporciona datos que mejoran la comprensión de la dinámica poblacional de la especie, generando bases a partir de las cuales se pueden mejorar las políticas de conservación para el cóndor y los ambientes que esta ave ocupa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del nivel de efectivo en empresas no financieras: el caso argentino

Más información
Autores/as: Paula Guido ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Este trabajo analiza empíricamente los posibles determinantes sobre la decisión de tenencia de efectivo (cash holding) para las empresas argentinas que cotizan en bolsa. El presente trabajo está organizado de la siguiente forma: La sección I provee en forma general el marco teórico en el cual se incluye las teorías que estudian el nivel del efectivo, las motivaciones para tener efectivo, y los antecedentes y determinantes del nivel del efectivo. La sección II describe los datos y las variables utilizadas y se exponen algunas características de la muestra resultante. En la sección III se corre el modelo de regresión y se analizan los resultados; finalmente la sección IV, concluye.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del riesgo país en economías latinoamericanas

Más información
Autores/as: Evangelina Santilli ; Ricardo Néstor Bebczuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en las economías latinoamericanas. En las últimas dos décadas en algunos países latinoamericanos el riesgo país presentó fuertes subas y bajas. Las causas de las variaciones abruptas del indicador motivan esta tesis, dado que el riesgo país está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo pretende servir como instrumento útil en la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. Los datos utilizados corresponden a 8 economías latinoamericanas en el período 1993- 2015. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de las reservas internacionales y la deuda externa. Estos resultados van en línea con estudios previos. Se pone de manifiesto la importancia de contar con las políticas económicas que reduzcan la deuda externa y aumenten el nivel de reservas internacionales a fin de morigerar los efectos sobre el riesgo país y se brinden las condiciones políticas, económicas y sociales favorables a los intereses de los inversores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del tamaño de las ciudades: Un análisis para el caso de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Julieta Carapelli ; Juan Ignacio Zoloa ; Gonzalo Fernández ; Atilio Elizagaray ; Diego Fernández Felices

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo principal del trabajo es brindar evidencia para la discusión del urban sprawl, como así también estudiar los determinantes de la expansión urbana. los factores explicativos del crecimiento en el tamaño de las ciudades, especialmente en el ámbito de Argentina, y en particular en la provincia de Buenos Aires. El trabajo encuentra evidencia a favor de la asignación eficiente de las tierras por parte del mercado en su distribución entre el uso urbano y rural. Las zonas con tierras agrícolas más productivas tienden a ser tener ciudades más concentradas que las que cuentan con superficie rurales menos productivas. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la primera sección se hace un análisis de la expansión urbana en la Argentina y en particular en la provincia de Buenos Aires. En la segunda sección se realiza una revisión bibliográfica del urban sprawl. La tercera sección consta del análisis de los posibles determinantes del tamaño de las ciudades. En la sección cuarta se describe la metodología, mientras que en la quinta sección se exponen los resultados obtenidos y un análisis de los signos y coeficientes obtenidos. Por último la sección sexta brinda la conclusión del trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del uso de diseño industrial en las empresas manufactureras de Argentina

Más información
Autores/as: Fernando Manuel Graña ; Salvador Roig Dobón ; Mar Benavides Espinosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo tiene por objetivo identificar los determinantes del uso de servicios de diseño de productos, y de su contratación en empresas manufactureras argentinas. A partir de una base datos de la Fundación Observatorio PyME con información de 922 firmas, se plantean dos abordajes metodológicos, uno de asociación bivariado y otro multivariado (regresión logística), con los cuales se identifican factores explicativos del uso de diseño explícito y silencioso, y de la estrategia de contratación de diseño industrial. El estudio concluye que el diseño silencioso aparece más extendido que el explícito y con efectos diferentes sobre la competitividad dado el particular grado de vinculación que cada uno de ellos tiene con el conocimiento. Las firmas que usan diseño silencioso son de un menor tamaño, con mayores problemas financieros y un menor grado de profesionalización, por lo que este tipo de diseño surge de un nivel o característica "inferior" al diseño explícito. En función de la capacidad de absorción (CAb) y del conocimiento tecnológico (CT) de las empresas, se observa un cierto gradiente de conocimiento, que va desde una mayor CAb y CT en las que usan diseño explícito, hasta una baja CAb y CT en las que no lo usan, pasando por una situación intermedia en la que se utiliza un diseño silencioso. Las empresas internacionalizadas y las pertenecientes a sectores de baja intensidad tecnológica son las que tienen un mayor uso de diseño explícito, principalmente terciarizado. Por otra parte, las deseconomías de aglomeración surgen como posible explicación a la inexistencia de relación entre el uso de diseño y las grandes aglomeraciones territoriales. El uso de redes por parte de los empresarios está vinculado a la forma de contratación, donde la externalización se relaciona con el uso de redes profesionales (comunidades o redes de práctica) y la vinculación con instituciones con la contratación mixta. Finalmente, en la tesis se sugieren acciones, tanto a nivel empresa como institucional, en pos de un mayor uso de diseño profesional que mejore la competitividad a nivel firma, sector y territorio. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo.