Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los riesgos laborales en el consultorio de pequeños animales de los veterinarios de la ciudad de Salta

Más información
Autores/as: Silvia Patricia Cardozo ; Daniela Susana Martinis Mercado ; Julián Bover

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo es motivado por la falta de información en los ambientes profesionales, en este caso en particular en los consultorios de atención de animales de compañía en la ciudad de Salta, por lo tanto se busca determinar cuáles son los riesgos laborales (biológicos, físicos, químicos) de los veterinarios, que desarrollan su actividad profesional en consultorios de atención a pequeños animales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los salarios y modelos de acumulación en Argentina: los condicionantes en la determinación de la dinámica salarial durante el régimen de convertibilidad

Más información
Autores/as: Marcos Esteban Gallo ; Daniel Schorr ; María Estela Lanari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto
El presente estudio tiene como objetivo analizar la evolución que experimentaron los salarios nominales y reales, así como la heterogeneidad que exhiben los mismos, durante la vigencia del régimen de convertibilidad en Argentina, procurando dilucidar la funcionalidad que revisten los salarios en relación a la dinámica del modelo de acumulación basado en la valorización financiera. A tal fin, el trabajo aborda en primer lugar el análisis de la vinculación que exhibe la estructura salarial con las principales variables macroeconómicas y con los indicadores que dan cuenta de la interrelación entre oferta y demanda de empleo. En segundo lugar se estudia la forma en que el comportamiento de los salarios reales y nominales se ve condicionado por las características que en cada momento presenta la restricción externa de la economía. Por último, se analiza la heterogeneidad creciente que experimenta la estructura salarial en función de distintas variables que caracterizan a los puestos de trabajo, como el carácter registrado/no registrado de la relación salarial, el tamaño del establecimiento, la calificación de la tarea laboral y la rama de actividad correspondiente. En todos los casos se busca fundamentar la explicación de los resultados observados, contrastando la evidencia empírica con los esquemas conceptuales desarrollados en el marco teórico de la presente tesis. Asimismo, se intenta comprender la funcionalidad que revisten las tendencias y las relaciones halladas con la dinámica intrínseca del modelo de acumulación basado en la valorización financiera, haciendo particular hincapié en las estrategias de acumulación asumidas por las fracciones dominantes del capital durante la vigencia del régimen de convertibilidad. Los principales resultados permiten inferir que las transformaciones que experimenta la estructura productiva argentina a lo largo de la década de los noventa dieron lugar a la emergencia de un excedente estructural de fuerza de trabajo, lo cual posibilitó que desde mediados de la década de los noventa se registrara un descenso significativo de los salarios reales y nominales, en forma conjunta con un deterioro considerable de las condiciones laborales y una creciente heterogeinización de la estructura salarial. Estas tendencias resultaban funcionales a los intereses de las fracciones dominantes del capital y contribuían al sostenimiento del régimen de convertibilidad en la medida en que el recorte de los salarios coadyuvaba a aliviar el retraso del tipo de cambio real.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los tiempos de reducción decimal a distintas temperaturas de cepas de Alicyclobacillus spp aisladas durante la elaboración de jugos concentrados de manzana. Comportamiento de las mismas frente a sanitizantes de uso industrial

Más información
Autores/as: Juan Carlos Basilico ; María Isabel Luján ; Juan Carlos Basilico ; Clara Lopez ; María Cristina Lura ; Silvina Drago ; Zapata; María De La Luz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

Alicyclobacillus represents the most serious problem in industries of drinks based on fruit juice. It does not produce any risk for human health. The deterioration is shown by the formation of off-flavors and off-odors. The occurrence of Alicyclobacillus spp was analyzed in apple and pear juice in different stages and in used and produced waters of itself. The presence of Alicyclobacillus was confirmed and its capacity to produce gualacol. The kinetic parameters of thermic inactivation in a strain of Alicyclobacillus acidoterrestris isolated fom the plant was determined in apple juice . The times of decimal reduction to 88, 90, 92 and 95 degrees centigrades were respectively 15,63, 9,21, 6,23 and 3,50 minutes. The constant of thermic resistance was 10,9 degrees centigrades. Sanitizers over spores of the same strain in aqueous suspention were evaluated. OXI5 (peracetic acid , hydrogen peroxide ) to 0,15 per cent in 30 minutes reduced the amount of spores 2,24 logaritmic orders. A similar result was obtained to the double of concentration of sanitizers in half the time. Vortexx (hydrogen peroxide, peracetic acid , octanoic acid) to 0,1per cent reduced the amount of spores 2,51 logaritmic orders in 30 minutes. A similar reduction was obtained to 0,2 per cent in 15 minutes. Sodium hypochlorite (500 and 1000 parts per million of active chlorine) in a 9 minutes treatment reduced the amount of spores 1,17 and 1,68 logaritmic orders respectively.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de manitol en algas marinas

Más información
Autores/as: Dora Celia Velasco ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoral contribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua el fitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origen marino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentación o como forraje en la alimentación de animales domesticos y abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanción de numerosos productos derivados organicos y minerales: industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, son debidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados: ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3% en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algas pardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidos son ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio, bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clase de alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimiento y esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza de los nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1 grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro del cual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenes y familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultades respecto a la parte sistemática, de donde usualmente la división de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en base a la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicas del talo, a 1a organización de los organos de reproducción y a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en la economia del hombre, varios paises han tratado de obtener los porcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintas clase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paises que han logrado determinar los cambios que los factores antes mencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismo producto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa, ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposición de 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones que sufre el contenido de manitol en algas pardas durante los distintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentes bibliográficos y trabajos experimentales efectuados, es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas; es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgico que reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agrega un exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódico no reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódico que se redujo es proporcional a la cantidad de manitol presente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardas en especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseado por personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego se vuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asi las algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después de un minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con solución de S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1N tenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entre los años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcurso dal año, a diferencia de los datos obtenidos sobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadas en sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentes factore especialmente de orden climático que influyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estos máximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistró un máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembre de 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de metoxilos en maderas argentinas

Más información
Autores/as: Delia Elizari ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El principal objeto de este trabajo ha sido conocer, en vista de la ausencia total de datos, valores de metoxilos en algunas maderas argentinas, como asi también los correspondientes valores en lignina a fin de contribuir con ello al mejor conocimiento de la composición química de nuestras maderas. Las células vegetales estan constituídas fundamentalmente por celulosa, que está estrechamente unida a otras sustancias no menos importantes de constitución diferente llamadas "incrustantes" por envolver totalmente a la celulosa. Estas sustancias incrustantes se conocen con el nombre de lignina. Debemos agregar a estas los extractivos, formados por grasas, resinas taninos etc. La lignina de las diferentes maderas puede dividirse en dos grupos generales: lignina de coniferas, que se compone casi exclusivamente de derivados de la pirocatequina y lignina de árboles de hojas caducas que contienen además derivados de pirogalol. El pirogalol se encuentra todo o en parte como radical de singilo. De esto surge la diferente producción de metoxilos en ambas maderas. Existen muy diversas maneras para la determinación de metoxilos, como también son diversos los procedimientos para la determinación de lignina. Para la valoración de lignina se somete previamente la madera a un tratamiento, con el fin de eliminar todos los extractivos, que de lo contrario podrían precipitar luego y determinarse como lignina. Estos tratamientos han sido muy discutidos. Los australianos proponen HONa diluído, mientras que los norteamericanos prefieren solventes orgánicos. Los solventes utilizados dependen del contenido de extractivos especialmente taninos. Cuando el contenido de este es elevado, se somete el aserrin a un triple tratamiento con alcohol-benceno, para eliminar grasas ceras etc., alcohol de 95° para eliminar taninos, y agua caliente para eliminar los solubles en agua. Cuando las maderas a tratar no contienen taninos, como fueron las analizadas en este trabajo, es suficiente un tratamiento con alcohol benceno en partes iguales, el que se lleva a cabo en un Soxhlet durante unas 8h. Una vez extraído se procede a la separacion de la lignina. Esta puede hacerse por medios ácidos, alcalinos o reactivos especiales. Con fines cuantitativos los métodos mas comunmente utilizados son los ácidos, que hidrolizan la celulosa dejando la lignina. Dentro de estos estan los métodos que utilizan SO4H2 conc. en distintas proporciones, aunque con resultados análogos. Nosotros hemos adoptado el método del SO4H2 66% que consiste en un tratamiento con éste ácido durante 24h. dilución posterior a aproximadamente 3%y calentamiento a reflujo durante 2h. Para las determinaciones de metoxilos fué adoptado el método de Zeizel que consiste en terminos generales en la transformación de los grupos 0CH3 a ICH3 por acción del IH a relativamente alta temperatura. El ICH3 es recogido en una solución de N03Ag alcoholica y luego valorado el IAg formado. Este método por ser de precipitación require purificación rigurosa de los reactivos. Asi el IH debe ser "water white" de p.e. 1,7 y el N03Ag alcoholico libre de aldehidas. Este trabajo fué presentado en cuatro cuadros que contienen: en el primero las determinaciones de metoxilos en maderas, en el segundo las determinaciones de lignina en madera, en el tercero las determinaciones de metoxilos en lignina y finalmente en el cuarto fueron comparadas los valores de metoxilos hallados en las maderas con el teórico calculado como si solo existieran metoxilos unidos a la lignina. Por la tabla I vemos que los valores de metoxilos en latifoliadas son ligeramente superiores a los de coníferas, como efectivamente se cita en la literatura para maderas americanas. Hemos encontrado para las primeras valores que oscilan entre 6-7% mientras que para las segundas son inferiores a 6%. Sin embargo hemos hallado algunas excepciones. Cacheta Loro blanco y Roble del país, tienen valores mas proximos a las coniferas que alas latifoliadas. Mientras que Ciprés calvo, conífera, da un valor mayor que el esperado. Estas anomalías se deben seguro a los 0CH3 unidos a otras sustancias que no sean lignina, ya que los valores de metoxilos aislados en esta, en los dos tipos de madera, son mas claramente diferentes; encontrándose para latifoliadas valores mayores de 17%, en general entre 19 y 20% y para coníferas valores menores de 17%. Por otra parte hemos podido ver que en coníferas los metoxilos están todos practicamente unidos a la lignina, mientras que en latifoliadas hay un porcentaje, que en algunos casos llega al 40%, que no es recuperado en la lignina. Esto podría explicar la diferente producción de alcohol metílico, al someter la madera a la destilación destructiva. Es posible que los metoxilos no combinados con la lignina sean mas facilmente obtenidos como metílico que los metoxilos asociados a ella. Los valores de lignina encontrados fueron mayores para coníferas que para latifoliadas. Vimos también que todas las valoraciones realizadas sobre palmas se acercan notablemente a los valores correspondientes de coníferas, sobre todo a medida que aumenta su grado de madurez. Analizamos también dos certezas y en ambas encontramos menores valores de metoxilos que en sus correspondientes maderas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de mezcla de productos (productmix) para un sistema de comercialización de productos de consumo masivo: un nuevo enfoque

Más información
Autores/as: Alberto Raúl Levy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de mínimas cantidades de boro

Más información
Autores/as: Emilio A. E. Douce ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Douce, Emilio A. E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos: Estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno

Más información
Autores/as: María Isabel Cornell de Casas ; Jorge Hugo Capaccioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La determinación de molibdeno en soluciones complejas provenientes de lixiviación de minerales de uranio, o compuestos de éste elemento, presenta algunas dificultades, debido a que en esas muestras, el molibdeno suele estar acompañado por proporciones altas de elementos que interfieren en el método clásico de determinación colorimétrica (tiocianato-cloruro de estaño II). En este trabajo, después de pasar revista a los métodos analíticos de separación y determinación de trazas de molibdeno en diversos materiales, se estudian experimentalmente los procedimientos de extracción de molibdeno en dos sistemas bifaciales líquidos: -Ácido clorhídrico 4M- acetato de etilo. -Solución ácida-α-benzoinoxima en cloroformo. En el primer caso, se comprueba que estando el molibdeno en solución clorhídrica 4M, se recupera más del 99% de ese elemento, extrayendo 2 veces con un volumen de acetato de etilo doble al correspondiente a la fase acuosa. Se propone un método para desarrollar el color con tiocianato-cloruro de estaño(II) en fase solvente que consiste en agregar a la fase orgánica, solución 1M de ácido clorhídrico y las soluciones de tiocianato de potasio y cloruro estañoso, agitar 2 minutos, dejar en reposo 10 minutos y repetir la agitación durante otros 2 minutos. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a reproductibilidad y sensibilidad, siendo ésta ligeramente mayor que la del método habitualmente utilizado. Se contruyen las curvas de absorbancia hallándose que el valor máximo se obtiene a 460 milimicrones. Igualmente se demuestra que se cumple la ley de Beer, dentro del ámbito de las concentraciones ensayadas. Se estudia el efecto interferente de los elementos que generalmente acompañan al uranio encontrándose muy buenas separaciones para uranio, cobre, vanadio, wolframio, titanio, cromo, cobalto y niquel, no así para el hierro, elemento que interfiere en cantidades superiores a 2 mg. En cuanto al estudio de la extracción del molibdeno con α-benzoinoxima en cloroformo a partir de soluciones ácidas, se utiliza Mo^99 como trazador radioactivo y se estudia la extracción a partir de soluciones sulfúricas, clorhídricas y perclóricas, encontrándose que puede trabajarse indistintamente en los tres medios. Se estudia la influencia de la variación de temperatura y el tiempo de agitación, llegándose a la conclusión de que se obtiene mejores resultados trabajando a temperatura ambiente y adoptándose como tiempo de agitación, el de tres minutos. Se encuentra que a partir de la concentración 0,05% de α-benzoinoxima en cloroformo, el valor del porcentaje de extracción permanece constante. Se propone un método para determinar molibdeno espectrofotométricamente, mediante lecturas de la absorbancia del complejo molibdeno-α-benzoinoxima en el ultravioleta. Se estudian las variables espectrofotométricas encontrándose que la longitud de onda óptima es 274 milimicrones, comprobándose así mismo el cumplimiento de la ley de Beer. Se ensaya el efecto interferente de los elementos que acompañan al uranio notándose que salvo el caso del wolframio, la presencia de ninguno de ellos causa diferencias apreciables en las lecturas espectrofotométricas encontrándose en este método mucha más tolerancia para el hierro que en el método de extracción con acetato de etilo y posterior colorimetría. Los métodos propuestos se comparan entre sí y con el colorimétrico corriente en cuanto a sensibilidad y exactitud, muy especialmente cuando se aplican a muestras naturales y sistemas con proporción alta de elementos interferentes para el último de ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de niquel en aluminios comerciales por vía colorimétrica

Más información
Autores/as: Horacio Angel Bartolomé ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Bartolomé, Horacio Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de nitratos por el método de la brucina: su aplicación a la determinación de nitratos en aguas de consumo

Más información
Autores/as: Noemí Amelia Romiti ; Susana M. de Salas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Romiti, Noemí Amelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.