Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un espectrómero superheterodino en banda X para resonancia paramagnética electrónica y su posterior aplicación al estudio de los mecanismos de relajación espin-red, a temperaturas ambiente y del helio líquido sobre los cristales paramagnét

Más información
Autores/as: Carlos Rettori ; José Federico Westerkamp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En síntesis, los trabajos llevados a ocho han dudo lugar a la construcción y puesta en funcionamiento do los medios por los cuales es posible realizar experimentos tendientes a obtener una mejor comprensión de los fenómenos de interacción entre el sistema de espinas, correspondientes a los electrones no apareados de ciertos tipos de iones, y los átomos que componen la red cristalina donde se encuentra ubicado dicho ion. Los experimetos realizados utilizan la técnica de Resonancia […] Electrónica (RPE).- Con éste motivo, la primera etapa del trabajo consistió en la construcción de un espectrómetro con dotección superheterodina, trabajando a banda X y una frecuencia intermedia (FI) do 60 MHs, que permita la obtención del espetro de absorción o dispersión entre niveles Zooman […] de elementos o compuestos que posean uno o varios electrones no no apareados. Este espectrómetro de alta sensibilidad , además de ser utilizado para los experimentos aqui realizados, puede fácilmente ser adaptado y empleado en otros tipos de estudios tales como radicales libres, resonancia ciclotrónica, experimentos de doble resonancia (RNDOR […]) etc.- Los detalles de construcción son tratados en el capítulo uno.- Los experimentos realizados con el objeto do obtener mayor información acerca de la interacción entro un sistema de espinas y la red cristalina, consisten por un lado en la observación del corrimiento de la línea de absorción de estructura fina de un ion paramagnético cuando el cristal, donde está ubicado el ión, es deformado por una presión externa y por otro en la observación de la recuperación de la línea de absorción después de haber sido saturada. El primer tipo de experimento es tratado en el capítulo dos con el título Tensiones Uniaxiales.- Allí podrán verse los detalles de la construcción y realización de la experiencia, asi como el resultado de la medición del coeficiente de in-red […] de segundo orden c3g(²) para el sistema Mn²+, Omg a temperatura ambiente.- El segundo tipo de experimento es tratado en el capítulo tres con el título Relajación […] in-Red.- Alli podrán observarse los detalles de construcción y realización de la experiencia, así cono los resultados de la medición del tiempo de relajación […] in-red T1, dado por el tiempo de recuperación de una línea de absorción previamente saturada, del Cdᶟ+ ubicado en lugares con simetría tetragonal del F2Ca a temperatura del helio liquido.-

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un índice de precios inmobiliario para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de datos espaciales

Más información
Autores/as: Enzo Rafael Domínguez Prost ; Marcos Herrera Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Mientras que varios países han avanzado en la construcción de índices inmobiliarios, en Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, hay escasos trabajos que indaguen sobre la evolución de los precios inmobiliarios. A partir de más de 50 mil datos sobre departamentos a la venta en CABA para el período 2009-2016 construimos índices de precios a partir de modelos hedónicos. Además, al contar con información sobre la localización geográfica de cada departamento, se construyen variables sobre distancias a distintos puntos de interés y se estiman índices de precios con corrección por dependencia espacial. Los resultados indican que los índices simples capturan de manera correcta las tendencias pero sobreestiman los aumentos de precios tornando relevante construir índices de precios con una metodología más rigurosa. El aporte de este trabajo es de tipo empírico, siendo uno de los primeros en abordar la temática en el país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un mapa de ligamiento e identificación de QTLs (Quantitative Trait Loci) para caracteres de importancia agronómica en arveja (Pisum sativum L.)

Más información
Autores/as: María Fernanda Guindon ; Vanina Cravero ; Eugenia Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las legumbres se caracterizan por poseer un alto contenido de proteínas, fibras, vitaminas y minerales y un bajo contenido en grasas. Han demostrado tener un rol sustancial en agricultura sustentable, debido a su habilidad de fijar nitrógeno reduciendo de esta manera la dependencia hacia los fertilizantes. Entre las leguminosas de grano más cultivadas en nuestro país se destaca la arveja (Pisum sativum L.), siendo las zonas productoras Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. En la actualidad, los objetivos del mejoramiento de arveja están orientados hacia la obtención de materiales más precoces y al incremento del rendimiento y la calidad. El logro de nuevas variedades es un proceso largo y costoso, por lo que la incorporación de nuevas herramientas biotecnológicas que permitan delinear estrategias de mejora con una mayor eficiencia y en menor tiempo, resultan de gran utilidad. En este proyecto de tesis se planteó establecer relaciones de ligamiento genético en Pisum sativum L. haciendo uso de marcadores moleculares SRAP, SSR y SNP, para identificar QTLs (Quantitative Traits Locí) ligados a caracteres de interés agronómico. Para ello, se utilizó como población de mapeo una población F2 y sus respectivas familias F2:3, generadas a partir del cruzamiento entre las variedades Explorer y DDR14. Se realizó una evaluación molecular de los individuos F2 con marcadores SRAP, SSR y SNP; y una caracterización productiva en las dos poblaciones segregantes. Se evaluó días a floración, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de semillas por planta, diámetro y longitud de vaina, diámetro y peso promedio de semilla, y altura de planta en cada individuo de la población F2 y en las familias F2:3 durante dos ciclos productivos. Se observaron segregantes transgresivos para las variables estudiadas, lo cual demuestra la generación de nueva variabilidad genética en la población, requerida para llevar a cabo con éxito los procesos de selección. Se obtuvieron valores elevados de heredabilidad, que indican que se podría obtener una ganancia genética rápida a través de la selección para los distintos caracteres. Sin embargo, la presencia de interacción genotipo por ambiente podría limitar la correspondencia de estos valores estimados con los valores observados. La respuesta a la selección se verá limitada si el ambiente donde se realiza la misma difiere mucho del ambiente donde se evaluarán y producirán los genotipos mejorados. Por último, se evaluó el grado y la dirección de la asociación entre los caracteres a fin de determinar cómo pueden modificarse los caracteres cuando se efectúa la selección. Se determinó una correlación alta y positiva entre los caracteres número de vaina y número de semilla y también entre longitud y ancho de vaina. Por otro lado, se observó una correlación positiva pero débil de la altura de la planta con el peso de las semillas, y una correlación débil y negativa de los días a floración con al ancho y diámetro de la vaina. La selección de genotipos superiores podría simplificarse si en lugar de realizar selección a partir de los fenotipos se identificaran directamente los genotipos mediante el uso de marcadores moleculares. Los marcadores SRAP resultaron eficientes para el estudio de la especie, generándose 261 marcadores polimórficos con segregación mendeliana, mientras que sólo diez SSR resultaron polimórficos entre los parentales utilizados. Los marcadores SNP se desarrollaron por la técnica GBS, obteniéndose 2.994 marcadores, de los cuales sólo 371 presentaron menos de 50 por ciento de datos fallantes. Un total de 872 marcadores polimórficos se utilizaron para realizar un mapa de ligamiento. El mapa final incluyó 134 marcadores distribuidos en 9 grupos de ligamiento, cubriendo una distancia total de 655,495 cM. El GL de mayor tamaño fue el GL 1, con 114,806 cM mapeados y 26 marcadores incluidos; mientras que el GL de menor tamaño fue el GL 7, con 49,117 cM mapeados y 14 marcadores. En promedio se incluyeron 14,88 marcadores por grupo de ligamiento, con una distancia promedio entre marcadores que osciló entre 3,508 para el GL 7 y 8,740 para el GL NA2. Con los datos fenotípicos y el mapa de ligamiento se realizaron los análisis de detección de QTLs a través de la técnica CIM (composite interval mapping). Se detectaron en total 49 QTLs en las distintas generaciones y ambientes estudiados. Los marcadores asociados a dichos QTLs podrían ser utilizados para selección asistida por marcadores, especialmente los 23 marcadores situados a distancias menores a 1 cM, si se acotan las regiones mediante la incorporación de un mayor número de marcadores moleculares. La consistencia de las asociaciones encontradas en las distintas generaciones y ambientes evaluados permitió validar tres QTLs relacionados a altura de planta, número de vaina y ancho de vaina. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para el estudio de la herencia de caracteres productivos en arveja y permiten establecer pautas para el mejoramiento de dichos caracteres en la población estudiada. La construcción de mapas de ligamiento y la detección de QTLs provee herramientas adicionales para identificar de forma temprana en los procesos de mejoramiento progenies con alelos beneficiosos, reduciendo de esta manera el tiempo de obtención de una nueva variedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un mapa y detección de QTLs asociados a la vida poscosecha y calidad de los frutos en un cruzamiento interespecífico de tomate

Más información
Autores/as: Vladimir Cambiaso ; Roxana Zorzoli ; Gustavo R. Rodríguez ; Guillermo R. Pratta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) la calidad de los frutos juega un rol muy importante tanto en la elección de los cultivares por parte de los productores como en la demanda del producto obtenido por parte de los consumidores, siendo la prolongación de la vida poscosecha de los frutos un carácter altamente apreciado para la comercialización en fresco. El objetivo de este trabajo fue localizar en mapas de ligamiento construidos a partir de cruzamientos recíprocos entre el cultivar nacional Caimanta (C) de la especie S. lycopersicum L. y la accesión LA722 (P) de la especie silvestre S. pimpinellifolium L., QTL (Quantitative Trait Loci, o loci de caracteres cuantitativos) de larga vida poscosecha y otros caracteres que hacen a la calidad del fruto. Se evaluó el polimorfismo entre los progenitores para los caracteres fenotípicos. También se analizó el polimorfismo total a nivel de ADN entre los progenitores de los cruzamientos a través de la secuenciación de sus genomas. Se evidenciaron diferencias significativas entre los progenitores para todos los caracteres fenotípicos analizados y se detectaron 1.398.056 polimorfismos de tipo SNP (Single Nucleotide Polymorphism o polimorfismos de nucleótido simple) e InDel (inserciones/ deleciones) distribuidos en los 12 cromosomas. Los polimorfismos de tipo SNP también fueron utilizados para comparar ambos genotipos con un conjunto de 35 cultivares representativos de la amplia variabilidad dentro del germoplasma cultivado de tomate. Un total de 229 SNP distribuidos en todo el genoma, se usaron para realizar la caracterización genotípica de los 37 materiales y mediante un análisis de conglomerados se logró agrupar a la accesión LA722 junto con los cultivares de tamaño pequeño y al cultivar Caimanta junto con genotipos clasificados como materiales modernos para consumo en fresco y para procesamiento industrial. Invirtiendo la función sexual (macho o hembra) de los progenitores se obtuvieron las generaciones F1 recíprocas (F1 CxP y F1 PxC) y por autofecundación se lograron las poblaciones F2 (F2 CxP y F2 PxC). Se evaluaron fenotípicamente diez plantas de cada F1 y 120 de cada F2 con el objetivo de estimar efectos recíprocos para caracteres de calidad de fruto. Se demostró la existencia de efectos recíprocos en la determinación de algunos caracteres de calidad de fruto, tales como peso, diámetro, altura y vida poscosecha tanto en las generaciones F1 como en las F2. Se desarrollaron 183 marcadores moleculares de ADN para, junto a otros marcadores disponibles, caracterizar genotípicamente ambas poblaciones F2 y construir dos mapas de ligamiento. La longitud total del mapa de ligamiento obtenido para la F2 CxP fue de 1.495,6 centimorgan (cM) con una distancia promedio entre dos marcadores consecutivos de 10,3 cM y una distancia máxima de 43,8 cM, mientras que para la F2 PxC fue de 1.424,4 cM con una distancia promedio entre dos marcadores consecutivos de 13,7 cM y una distancia máxima de 49,3 cM. A partir de la obtención de los mapas se realizó la detección de QTL mediante el mapeo por intervalos. En la población F2 CxP se detectó un QTL en el cromosoma 11 para vida poscosecha y 15 QTL asociados a otros caracteres de calidad de fruto. En la población F2 PxC se detectaron dos QTL para vida poscosecha, uno en el cromosoma 3 y otro en el 5 y 31 QTL asociados a otros caracteres de calidad de fruto. En ambas poblaciones solo se detectaron asociaciones a las mismas regiones cromosómicas para los caracteres: diámetro y peso de fruto en el cromosoma 1 (en una región cercana al QTL fw1.2); número de lóculos, diámetro y forma de fruto en el cromosoma 11 (en una región cercana al gen FAS) y para el parámetro L de color de fruto en el cromosoma 7 (en una región cercana al QTL fc7.1 y al L*.7F). Todos los demás QTL detectados fueron exclusivos de una u otra población F2 confirmando que según la dirección del cruzamiento inicial distintas regiones cromosómicas toman relevancia en la determinación de los caracteres de calidad de fruto evaluados. Los resultados obtenidos demuestran que se detectaron diferentes QTL asociados a la vida poscosecha y a caracteres de calidad de fruto en poblaciones F2 recíprocas obtenidas a partir del cruzamiento entre el cultivar Caimanta y la accesión silvestre LA722. .

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un modelo de planificación financiera: Clínica Privada Instituto del Corazón S.R.L., La Rioja

Más información
Autores/as: Cecilia Inés Sassola ; Leticia Eva Tolosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un modelo de planificación financiera de una clínica privada de la provincia de La Rioja, Instituto del Corazón S.R.L. La metodología utilizada es la de Investigación Aplicada, debido a que el interés de este trabajo radica en las consecuencias prácticas de la planificación financiera. El modelo consistió en analizar las relaciones existentes entre las principales variables que componen la actividad económica financiera de la empresa, tanto internas como externas. Se realizó la construcción del modelo de planificación financiera a través de sus distintos documentos y planillas, valiéndose de una simulación de escenarios utilizando las variables más significativas e identificando las más sensibles a los cambios. Luego, en base a los resultados obtenidos, se efectuó las proyecciones del plan financiero, y se aplicaron las decisiones correspondientes. Por último, se ejecutó un control de los resultados, en base a los objetivos que se establecieron en el plan financiero. La utilización del modelo permite detectar las variables más importantes, en este caso el plazo de cobro de las obras sociales, los instrumentos financieros aplicados y los pagos a proveedores. Se evidencia los efectos positivos de disminuir el plazo de cobro de las obras sociales, no solo generando más liquidez, sino también logrando una mejor coordinación con el plazo de pago a proveedores. La utilización de instrumentos financieros disminuye saldos de efectivo ocioso y mejora la productividad, siempre y cuando el índice de apalancamiento financiero no sea muy elevado. Estas oportunidades y amenazas no hubieran sido detectadas sin una planificación financiera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un Tablero de Indicadores de gestión para los servicios brindados por el Centro Superior para el Procesamiento de la Información de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: María Alejandra Osorio ; Javier Roberto Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Acudir al dato, a la información y al conocimiento facilita la reflexión, establecer escenarios de prospectiva y tener opciones. Permite poner en diálogo el pasado, el presente y el futuro en un análisis de perspectiva para el cual se tiene el tiempo acotado de la gestión para llevarlo a cabo. Contar con datos es un aspecto fundamental para llevar adelante los distintos escenarios de prospectiva, el análisis situacional, la definición de indicadores y acciones de las planificaciones situacionales propuestas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un Test de Conducta Prosocial y su Modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem

Más información
Autores/as: Sofía Esmeralda Auné ; Horacio Felix Attorresi ; Facundo Juan Pablo Abal ; María Silvia Galibert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente Tesis tuvo como objetivo general la construcción de una escala para medir conducta prosocial en estudiantes terciarios y universitarios y su modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI). Este instrumento fue construido a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y depurado por juicio experto e indicadores de la Teoría Clásica de Test. Está conformado por 15 ítems que evalúan la conducta prosocial a través de dos dimensiones correlacionadas: Ayuda y Confortar. Para su validación se utilizó una muestra de 1540 participantes, de los cuales se depuraron los sujetos con alta deseabilidad social y los que fueron detectados como casos anómalos. Los datos se analizaron desde el marco de la TRI con los Modelos Logísticos de Uno, Dos y Tres Parámetros, el Modelo de Respuesta Graduada y el Modelo de Crédito Parcial. Los ítems ajustaron de forma aceptable a dichos modelos. Mientras que la Dimensión Ayuda resultó más informativa para niveles medio-altos o altos del rasgo, la Dimensión Confortar fue más informativa para niveles bajos. Se aportaron además evidencias adicionales de confiabilidad y de validez. Se realizó una discusión teórica y metodológica de los resultados obtenidos. Por último, se expusieron las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de una estrategia de comunicación para un proyecto institucional de Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Más información
Autores/as: Pedro Guglielmone ; Sandra Hebe Massoni ; Mabel Beatriz Fior

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Tesis de maestría para obtener el grado de Master en Comunicación Estratégica presentada en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de una planta de biogas a partir de desechos orgánicos en la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Gonzalo Martín Alonso ; Héctor Fasoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Resumen: En las últimas décadas, las modificaciones estructurales en la demanda mundial de commodities ha conducido a un reordenamiento del sistema productivo, provocando un impacto demográfico y, con ello, una creciente demanda de alimentos y productos, sobre todo, en aquellas economías basadas en la producción agropecuaria. Argentina es por excelencia un país agroexportador, posee un territorio extenso y rico en suelos y variedad de clima. Este aprovechamiento del territorio, ha sido un avance muy favorable para la economía del país en general y el desarrollo regional en particular. Tal impulso en la actividad puede observase en la expansión de la frontera agrícola, cerealera, más específicamente soja, provocando un desplazamiento de la ganadería hacia otras zonas, incluso algunas marginales o menos fértiles, en espacios de confinamiento reducido denominados feedlots. La intensificación de los sistemas ganaderos busca mejorar la eficiencia en calidad del producto, acelerando los procesos de engorde. Al mismo tiempo provoca un aumento en los flujos de energía y nutrientes, siendo riesgosos en cuanto a la contaminación. La producción vacuna intensiva es potencialmente una fuente de contaminación, cuando las excretas generadas durante esta actividad no son estabilizadas correctamente, provocando un gran impacto ambiental. Esta contaminación corresponde a los efluentes y residuos de los animales que afectan, directamente, sobre los suelos por exceso de sales y “en menor cantidad metales pesados (Cu, Zn y Fe)” [1]. Las aguas subterráneas se contaminan por exceso de nitratos, las aguas superficiales, por el aporte de gran cantidad de materia orgánica y fósforo. La atmósfera se daña por la producción de gases (GEI) efecto invernadero que provocan el calentamiento global, como son el metano, óxido nitroso y dióxido de carbono. Finalmente, el malestar social, provocado por el olor, el polvo y las plagas sin antrópicas que se generan en el ambiente. Frente a esta situación, es necesario buscar alternativas que permitan alcanzar una gestión más adecuada y menos peligrosa de esos grandes volúmenes de efluentes que se generan diariamente. Una de las tecnologías de aprovechamiento de estos residuos agropecuarios es la producción de biogás. El biogás es un combustible que se obtiene en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica, puede ser utilizado en la generación de energía térmica, eléctrica y como biocombustible. Es una de las fuentes de energía renovables con mejor aceptación en una gran cantidad de países en los distintos continentes. En Argentina, la matriz energética está basada principal e históricamente en fuentes provenientes de combustibles fósiles. Sin embargo, en la actualidad, la potencia instalada resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas de una población creciente. Por ese motivo, el biogás puede considerarse un gran aliado para la economía de la nación y el cuidado del medio ambiente. Con este proceso de tratamiento, los efluentes dejarían de ser considerados desechos sin uso alguno, para transformarse en insumos potencialmente utilizables en actividades productivas. En este trabajo, se realiza un análisis sobre la incursión de una planta de biogás en la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires y de los beneficios que esto trae aparejado para la comunidad. Asimismo, se estudia la viabilidad económica de la implementación de este tipo de energía para determinar la conveniencia o no del proyecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción disciplinar en trabajo social (tendencias Colombia-Argentina)

Más información
Autores/as: Ana Marcela Bueno ; Silvana Martino ; Rosa Margarita Vargas de Roa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El trabajo social históricamente se ha constituido a partir de dimensiones como la disciplinar y la profesional; la segunda ha tenido mayor desarrollo porque el ejercicio ha sido la esencia. Si bien la intervención es determinante, se llama la atención sobre la necesidad de identificar los avances, obstáculos y dinámicas que emergen para la producción de conocimiento a partir de un saber definido desde fundamentaciones epistemológicas, teóricas, metodológicas, políticas e incluso éticas que al poner en circulación muestran un legado significativo que nutre la disciplina. En este escenario se prevé identificar las condiciones de posibilidad de construir disciplina en dos países (Colombia y Argentina) y en ellos, advertir tendencias que le caracterizan. Se acudió a la metodología de estudio de casos múltiples que permitió hacer articulaciones desde los diferentes componentes de cada uno de los países. Para ello, se escogen 6 unidades académicas (3 por cada país) situadas en diferentes regiones; las fuentes de información fueron primarias (entrevistas) y secundarias (revisión documental) Si bien no se trató de un estudio comparado, si permitió hacer miradas en paralelo enfatizando las diversas conexiones que se dan en el sistema por niveles, siendo las unidades académicas el centro de producción. La investigación se desarrolla desde la perspectiva de la complejidad con la apuesta de García (2006), asumiendo el sistema complejo como modelo que permite plasmar las relaciones de diferentes escenarios, ámbitos, unidades que determinan la construcción disciplinar de trabajo social. En dicho modelo convergen sistemas como los procesos de profesionalización, políticas de ciencia y tecnología y educación superior, los contextos socioeconómicos, en estos se identifican las problemáticas sociales y sus condicionantes; como efecto de la dinámica que se da en tal sistema se identifica la producción, la cual se materializa en la circulación del conocimiento a partir de varios medios de divulgación como libros, artículos etc.