Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina: Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel

Más información
Autores/as: Federico Martín Gómez ; Alejandro César Simonoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

La presente investigación condensa la investigación desarrollada en torno al abordaje de los procesos decisionales domésticos desplegados en la formulación de la política exterior argentina hacia la Cuestión Malvinas. La misma se enmarca en el periodo comprendido entre las presidencias de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (1999-2007), tomando como base las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999). Generando un proceso de análisis, tanto teórico como histórico, sobre la política exterior argentina hacia Malvinas, nos adentramos en el desarrollo de los procesos decisionales, identificando a los actores intervinientes, sus intereses y objetivos particulares y finalmente advirtiendo sus capacidades de injerencia. Mediante un proceso. La Cuestión Malvinas, como objeto de investigación social y específicamente de las Relaciones Internacionales, ha sido abordada históricamente desde perspectivas tradicionales, las cuales han condicionado su desarrollo. Debemos reconocer enfáticamente que el hito constituido posteriormente al conflicto de 1982, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, cerceno las construcciones intelectuales a un universo de producciones orientadas específicamente al conflicto. Podríamos citar cientos y cientos de textos políticos, históricos, sociales, diplomáticos, e inclusive literarios, originados en innumerables abordajes temáticos y disciplinares, los cuales dan cuenta de la vasta producción sobre la cuestión en sí. Pero Malvinas, como hemos planteado desde nuestros inicios en la investigación, no son los setenta y cuatro días de guerra, que han marcado no solo al Estado argentino y a la sociedad sino que también han marcado a Malvinas como un objeto de disputa y construcción polisémica. Malvinas, excede claramente en su construcción histórica, a los setenta y cuatro días de conflicto. Malvinas excede en su construcción a las diversas deconstrucciones originadas en múltiples posicionamientos políticos e ideológicos. Malvinas, excede a la representaciones que de la misma se hacen, se originan y se proyectan. Malvinas es un eje trascendental de la identidad argentina. Malvinas es incompletud; Malvinas es potencialidad; Malvinas es tragedia; Malvinas es heroicidad; Malvinas es la Resolución 2065; Malvinas es la guerra de 1982; Malvinas es el autoritarismo; Malvinas es Democracia; Malvinas es diplomacia; Malvinas es colonialismo; Malvinas es el Imperio; Malvinas es el autonomismo; Malvinas es…En el proceso de desarrollo de la presente investigación, transcurridos varios años desde su inicio, hemos vivenciado el devenir de la Cuestión Malvinas, como múltiples procesos políticos, diplomáticos e inclusive socioculturales. En las diversas elaboraciones intelectuales y académicas existentes sobre la Cuestión Malvinas, en materia de diplomacia y de política exterior argentina, abundan múltiples abordajes, los cuales de manera descriptiva e inclusive mediante construcciones valorativas han pretendido construir visiones y aportes sobre la misma. Malvinas se ha posicionado en la presente investigación, como el eje sobre el cual la misma se desarrollará, pero asimismo se constituye en los cimientos, el eje y el universo de investigación en el cual se despliega mi construcción académica e intelectual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes micro y meso económicos del desempeño exportador de empresas industriales en Argentina 2010-2012

Más información
Autores/as: Lorenzo Cassini ; Verónica Robert ; Diego Bastourre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes moleculares de la interacción droga-proteína: uso de cosolventes como moléculas de prueba

Más información
Autores/as: Juan Pablo Arcon ; Adrian Turjanski ; Valeria Levi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Uno de los procesos biológicos más importantes a nivel molecular es la formación de complejos proteína-ligando. Determinar la estructura de estos sistemas y las interacciones clave subyacentes resulta no sólo relevante per se, sino que posee aplicaciones directas en los esquemas de descubrimiento de fármacos. En este contexto, las simulaciones de dinámica molecular en presencia de solventes mixtos pueden utilizarse para estudiar sitios activos o de unión en proteínas. Los solventes mixtos consisten en mezclas acuosas de pequeñas moléculas orgánicas (cosolventes) con grupos funcionales que reproducen distintos tipos de interacciones moleculares específicas observadas en ligandos de mayor tamaño. De este modo, y gracias a su competencia con las moléculas de agua para unirse a la superficie proteica, los cosolventes actúan como sondas o moléculas de prueba que resultan útiles para revelar sitios de interacción proteína-ligando importantes (hot spots).En el presente trabajo de tesis realizamos simulaciones de dinámica molecular de 18 proteínas diferentes usando como solvente mezclas acuosas de etanol, acetamida, acetonitrilo y acetato de metilamonio, además de agua pura. Para cada sistema se determinaron los sitios de solvente correspondientes, definidos como regiones del espacio adyacentes a la superficie proteica donde la probabilidad de hallar un átomo de prueba de solvente es mayor que la de encontrarlo en el seno del solvente. Se realizó entonces una comparación sistemática entre los sitios identificados para las diferentes moléculas de prueba y 121 complejos proteína-ligando con estructura conocida. Se analizó estadísticamente la capacidad de los diferentes sitios de solvente para revelar las interacciones proteína-ligando de estos complejos, especialmente aquellas que resultan determinantes para la unión y constituyen el farmacóforo derivado de ligando. La sensibilidad obtenida para los sitios de agua y la especificidad y precisión de la sonda de etanol resultaron puntos salientes de este análisis.Por otro lado, los sitios de solvente fueron caracterizados termodinámicamente. Dicha información, especialmente la ocupancia (energía libre de unión) y la dispersión (entropía traslacional) de los sitios, fue traducida para generar puntos farmacofóricos derivados de los cosolventes. La especificidad mostrada por el etanol para reproducir interacciones proteína-ligando lo posiciona como una excelente sonda para usar como sesgo farmacofórico en experimentos de docking. Por ende, se aplicó el sesgo derivado de los sitios de etanol para la predicción estructural de complejos proteína-ligando y la evaluación retrospectiva del desempeño en campañas de screening virtual de inhibidores. El método sesgado mostró éxito en la predicción del modo de unión de ligandos, tanto en experimentos de self docking como de cross docking, y se lograron incrementos significativos en el enriquecimiento de ligandos activos según su afinidad relativa al evaluar el desempeño en screening virtual.Finalmente, se obtuvieron estimaciones de energía libre de unión de complejos proteína-ligando con estructura conocida sumando las contribuciones de energía libre de los sitios de solvente que son reemplazados por grupos de ligando capaces de establecer el mismo tipo de interacciones. Las correlaciones entre la energía libre de unión predicha y experimental resultaron altas y, de modo más amplio, se lograron discriminar exitosamente ligandos similares según la afinidad relativa predicha.En conclusión, el trabajo de tesis presenta un método desarrollado y validado que permite aplicar de modo directo y simple la técnica de dinámica molecular en solventes mixtos como herramienta para el descubrimiento de drogas basado en estructura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes moleculares involucrados en la relación cuantitativa entre el tiempo a floración y el fotoperíodo en Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Martín Javier Krzymuski ; Jorge Casal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El éxito reproductivo de las angiospermas se encuentra fuertemente afectado por el momento del año en que ocurra la floración, que en numerosas especies es ajustado mediante la percepción del fotoperíodo. En la presente tesis se demuestra que en Arabidopsis thaliana el requerimiento de varios días largos para florecer se vincula a la necesidad de mantener elevados niveles de expresión de FLOWERING LOCUS T (FT) durante varios días para inducir la expresión de genes florales del meristema, siendo los tiempos a floración proporcionales a la integral de la expresión de FT. A su vez, este proceso presenta un ritmo de sensibilidad a FT, cuya fase de alta sensibilidad se encuentra entre ZT12 y ZT20. Por otro lado, CONSTANS (CO), que promueve la expresión de FT en condiciones fotoperiódicas inductoras, demora la floración en Arabidopsis bajo días cortos. Este efecto no está mediado por la represión de FT, como sucede en arroz con el homólogo de CO, sino vía el represor meristemático TERMINAL FLOWER 1 (TFL1). CO modula el momento diario expresión de TFL1, registrándose los mayores valores en la ventana del día en que plantas son más sensibles a FT. La presencia de TFL1 en este rango ayudaría a establecer un umbral mínimo de FT. En conjunto, los resultados sugieren que los mecanismos de integración de la señal fotoperiódica tenderían a reducir las probabilidades que la floración ocurra cuando las condiciones externas son adversas, debido a fluctuaciones en la expresión de FT vinculadas a otros factores del ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes políticos de la conducta fiscal subnacional: el caso de los municipios de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Martín Osvaldo Barletta ; Luciano Di Gresia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente estudio se centra en el impacto de las variables políticas sobre el comportamiento fiscal de los municipios bonaerenses entre 1992 y 2007, a través de dos modelos de datos en panel que utilizan como variable dependiente al gasto y al resultado primario. Los resultados obtenidos confirman que los factores políticos son esenciales para entender el comportamiento fiscal de las administraciones municipales. Se encontró que la alternancia de partidos políticos al frente de la municipalidad actúa como disciplinador del gasto, mejorando el resultado fiscal, mientras que el apoyo electoral y la afinidad ideológica entre intendentes y gobernador permiten incrementar el gasto sin incurrir en déficit. En tanto, las transferencias reducen el esfuerzo fiscal de los municipios. Además, los intendentes reelectos tienen una mejor performance fiscal que en el primer mandato, aunque todos incrementan el gasto y caen en déficits con mayor facilidad en años electorales. De esta manera, este trabajo intenta ahondar en el camino para comprender el comportamiento del déficit y el gasto público como una cuestión de economía política.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes regionales y locales de los patrones florísticos, estructurales y demográficos de la Selva Pedemontana en la Cuenca del Rio Bermejo

Más información
Autores/as: Cecilia Mabel. Blundo ; Mario González Espinosa ; Héctor Ricardo Grau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas. Universidad Nacional de Tucumán- Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 143 h. + CD. tabls.; ilus.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017: Perspectiva Intercultural

Más información
Autores/as: Carlos Lyonel Mendoza ; María Natalia Echegoyemberry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes sociales y ambientales del cancer de mama: Estudio socioecologico y de caso-control en la provincia de Córdoba (Argentina), Últimas decadas

Más información
Autores/as: Natalia Tumas ; María del Pilar Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Resumen -- Capítulo I. Introducción -- Capítulo II. Marco Teórico -- Capítulo III. Metodología -- Capítulo IV. Mortalidad por cáncer de mama en la provincia de Córdoba, período 1986-2011-- Capítulo V. Morbilidad por cáncer de mama, indicadores sociodemográficos y exposición a plaguicidas: distribución y análisis de su asociación espacial en la provincia de Córdoba en el año 2010 -- Capítulo VI. Patrones alimentarios, estilos de vida y cáncer de mama en la provincia de Córdoba: análisis multinivel, período 2008-2015 -- Capítulo VII. La problemática del cáncer de mama desde una mirada integral: interrelaciones y discusión en contexto de los principales hallazgos -- Capítulo VIII. Conclusiones y consideraciones finales -- Bibliografía -- Anexos --

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria

Más información
Autores/as: Georgina Santángelo ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes y comportamiento del spread bancario: refinamiento del modelo de Monti-Klein

Más información
Autores/as: Alejandro Martín Obernauer ; Gabriel Basaluzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La determinación del spread bancario es un aspecto central del análisis de entidades financieras, dada su influencia en los dos aspectos esenciales de estudio en esa materia: la liquidez y la rentabilidad bancaria. El trabajo que se presenta a continuación apunta a desarrollar una metodología de determinación del spread bancario, flexible y de fácil implementación práctica, y que permite llevar adelante una planificación del pricing basada en fundamentos macro y microeconómicos. A partir del modelo de Monti-Klein, pionero en este tópico y basado en la maximización microeconómica del resultado del banco, se incorporan los efectos teóricos de la distinción entre depósitos a la vista y a plazo, así como también la posibilidad de que la optimización se dé bajo una determinada relación entre activos y pasivos líquidos que refleja el grado de aversión al riesgo de liquidez. El modelo propuesto es evaluado a partir de los datos de un banco particular. Los escenarios planteados muestran que el spread aumenta con el incremento de la tasa de referencia y de la tasa de inflación, siendo siempre mayor el impacto en aquella tasa de interés en la que los activos (préstamos) o pasivos (depósitos) resulte ser más elástica. En el caso de la optimización restringida por la preferencia por la liquidez se concluye que a mayor ratio de activos líquidos sobre pasivos líquidos, mayores son las tasas de interés activas y pasivas en relación a las de optimización sin restricciones, siendo también mayor el impacto en la tasa que genere mayor elasticidad. Como es de esperar, el resultado óptimo es inferior al de la optimización libre.