Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de técnicas para el análisis automático de neuroimágenes y la detección de patologías neurodegenerativas

Más información
Autores/as: Patricio Andres Donnelly Kehoe ; Juan Carlos Gomez ; Jorge Ricardo Nagel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Las imágenes por resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés) se han constituido como una tecnología que permite estudiar múltiples características de los tejidos in-vivo. En el estudio del cerebro, permiten describir la anatomía, la bioquímica y los cambios metabólicos a lo largo del tiempo. Sin embargo, actualmente no es posible integrar esta información multi-dominio de una forma sistemática, y lo que es más importante, con herramientas que permitan usar esa integración de una forma cuantitativa. Es por ello, que esta tesis presenta el desarrollo y estudio de numerosas técnicas de procesamiento de neuroimágenes para lograr tecnologías robustas que puedan asistir en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas. Primeramente, se presentan la bases conceptuales para la comprensión de los estudios realizados. Posteriormente, se presentan los desarrollos metodológicos en el procesamiento avanzado de neuroimágenes, a través de los cuales es posible extraer información cuantitativa de las imágenes sin la intervención de un operador. Se presenta un trabajo realizado como introducción a la temática en el cual se logró la eliminación de los tejidos extra-cerebrales en las neuroimágenes y se comparó con otros algoritmos disponibles para resolver ese proceso. Luego, se exponen desarrollos en las tres principales modalidades con las que se ha trabajado, específicamente la imagen estructural (3D T1), imágenes ponderadas por difusión (DWI) e imágenes funcionales (fMRI). Estos desarrollos incluyen la segmentación automatizada de estructuras anátomo-funcionales a través de operaciones basadas en vóxeles y superficies deformables; la extracción de información de la disposición de tractos a partir de las DWI con un especial énfasis en el preprocesamiento para obtener resultados confiables; y dos pipelines para fMRI (uno para el paradigma por bloques y otro para fMRI en reposo) para estudiar la organización funcional del cerebro. Los métodos desarrollados permiten la integración multimodal en el espacio nativo, es decir, utilizando como base de referencia el cerebro del propio sujeto en estudio y no un atlas promedio como la mayoría de las técnicas existentes. En este contexto, se utiliza la segmentación estructural para referenciar los resultados obtenidos a estructuras anatómicas y funcionales comunes entre sujetos, permitiéndose así el estudio tanto individual como de grupos. Posteriormente se presentan diferentes investigaciones, en las cuales este marco metodológico ha sido utilizado para resolver problemas y/o responder preguntas actuales en las neurociencias. A partir de ello se presentan: i) un trabajo sobre el uso de Análisis de Componentes Independientes en fMRI en reposo y la detección automática de redes de conectividad funcional; ii) un estudio de reproducibilidad en conectividad funcional y de cómo, mediante la aplicación de un modelo biofísico, se pueden generar métricas altamente consistentes; iii) se presentan dos trabajos sobre el estudio de la neuroanatomía mediante métodos automatizados en sujetos sanos, estudiando los patrones XI XII de normalidad a lo largo de la vida y también utilizando estos descriptores neuroanatómicos para la detección de la Enfermedad de Alzheimer en el marco de una competencia internacional; y iv) se muestra, en un trabajo realizado en colaboración internacional con tres clínicas especializadas en la detección de demencias, cómo las métricas neuroanatómicas y funcionales pueden ser utilizadas de forma combinada en el diagnóstico de demencia frontotemporal. Finalmente, se presentan conclusiones y proyecciones, haciéndose un balance del recorrido realizado durante el desarrollo de la tesis. Luego se describen proyectos en marcha, que profundizan los estudios presentados, los cuales incluyen (1) mejorar el diagnóstico y detectar el estadío funcional en enfermedades neurodegenerativas, (2) ampliar su uso para la obtención de medidas en múltiples escalas espaciales y (3) aplicar las técnicas en el diagnóstico diferencial, es decir, para diferenciar entre distintas patologías con presentaciones clínicas similares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de tecnología para el estudio de la activación rápida de canales iónicos

Más información
Autores/as: Jerónimo Andrés Auzmendi ; Luciano Moffatt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

Los canales iónicos son proteínas multiméricas que regulan el pasaje de iones a través de la membrana celular acoplando su funcionamiento a factores externos como el voltaje de membrana y/o presencia de ligandos específicos. Sus dinámicas de cambio de estado pueden ser descriptas cuantitativamente en términos de un proceso de Markov, aleatorio y sin memoria. Las constantes cinéticas de estos procesos pueden ser obtenidas, a partir de resultados experimentales, con la estimación de la máxima verosimilitud (EMV), empleando el algoritmo recursivo de cadenas ocultas de Markov. En el caso particular de los canales activados por ligando se han postulado estados parciales de energía intermedia (FLIP-STATE), para explicar retardos durante la activación del receptor. Para dilucidar si la existencia de estos estados es una propiedad del receptor o de cada una de las subunidades es necesario poder realizar aplicaciones de agonista aún más breves que las del estado de arte (0.2 ms). Por tal motivo en esta tesis se presenta la creación de un método que permite realizar aplicaciones discretas de agonista ultra-rápidas (20 μs), sobre una preparación de outside-out patch clamp, marcando una mejora sustancial de 10- 50 veces comparado con el estado del arte actual y a los dispositivos comerciales, respectivamente. Se analizó el rango de condiciones en el que esta técnica puede s er empleada y se realizaron modificaciones para generar aplicaciones arbitrarias del agonista maximizando la información cinética obtenida por experimento. Por último, se realizó un análisis teórico, bajo la óptica de la estadística Bayesiana, de la respuesta de canales a aplicaciones ultra-cortas de agonista. Empleando esta técnica y método de análisis puede discriminarse entre modelos que ajustan igualmente los datos experimentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de tecnologías basadas en la remoción de fósforo para recuperación de lagunas pampeanas eutrofizadas

Más información
Autores/as: Santiago Elisio ; Darío Andrinolo ; Sergio Patricio Bressa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La problemática de eutrofización de lagunas pampeanas se comprende en el marco de las dinámicas propias de lagos poco profundos donde los estados tróficos de las lagunas eutrofizadas, que varían entre eutróficos-hipereutróficos desencadenan estados turbios característicos de las lagunas. Así como los niveles tróficos menores, es decir, las lagunas en su estado natural o recuperado, corresponden a estados claros. Existe un común denominador en la problemática de eutrofización de los cuerpos de agua, que son los niveles excesivos de nutrientes, en particular el fósforo. Las lagunas pampeanas, en función de sus características particulares incorporan otra variable de gran importancia que es la turbidez, y que sintetiza el conjunto de factores que hacen a la problemática, tanto el contenido de nutrientes (en estado particulado), como las propiedades fóticas que no permiten al ecosistema recuperar la diversidad biótica necesaria para recuperarse en estados claros permanentes. En este sentido, en el capítulo 1 se profundiza en los diversos antecedentes de la problemática de eutrofización en cuerpos de agua en general y en lagunas pampeanas en particular. Además se desarrollan las distintas alternativas o metodologías existentes para abordar la problemática y en base a las mismas se desarrolla una estrategia de abordaje para lagunas pampeanas en base a tecnologías basadas en la remoción de fósforo, y turbidez, usando FeCl3. En el capítulo 2 se profundiza en el estudio de los procesos de remoción de fósforo soluble (ortofosfato) en concentraciones ambientales con FeCl3, proceso de alta complejidad y ampliamente estudiado para el tratamiento de efluentes principalmente (concentraciones de fósforo superiores a las ambientales) y con diversidad de consideraciones y resultados respecto de las variables, condiciones y procesos que gobiernan la remoción, que resultó necesario profundizar y esclarecer para nuestro sistema. En el capítulo 3 y 4 se caracteriza, prueba y optimiza el sistema tecnológico construido a escala en la laguna del Zoológico de La Plata a fin de lograr que funcione durante tiempos que adquieran sentido para el proceso de recuperación de una laguna. Es así que en el capítulo 5 se desarrolla la implementación del sistema optimizado a fin de identificar los efectos del mismo en la laguna. En el desarrollo de la presente tesis se consideran las siguientes hipótesis: - Existe una matriz tecnológica ampliamente probada y utilizada a partir de la cual se pueden desarrollar sistemas simples y económicos de remoción de fósforo y turbidez para recuperación de lagunas pampeanas eutrofizadas. - Es posible la implementación de tecnologías de coagulación/floculación a partir de la refuncionalización de materiales y equipos fácilmente disponibles en el mercado. - La remoción de fósforo soluble (ortofosfato) con FeCl3, a concentraciones ambientales de fósforo, tiene comportamientos que la distinguen de la remoción a concentraciones altas de fósforo en medios complejos como los efluentes. - La implementación del SHR conduce a una reducción de fósforo total y turbidez con efectos a corto plazo en zonas localizadas en torno al vertido. Como conclusión, se logra concretar las etapas de desarrollo tecnológico desde la revisión profunda y crítica del marco conceptual de remoción de fósforo con FeCl3 aportando un enfoque conceptual novedoso en base a una propuesta experimental y resultados que lo sustentan. Se logra construir e implementar un sistema de recuperación de lagunas pampeanas en base a criterios de factibilidad constructiva (económica y sociotécnica), sustentando su optimización sobre la práctica en base a una propuestas inicial diversificada que garantiza un funcionamiento global adecuado, y permite avanzar en su optimización en base a las dificultades prácticas observadas. El sistema optimizado resulta efectivo para producir un efluente limpio, que impacta en la reducción de niveles de fósforo y turbidez en el agua de la laguna, removiéndolos del ecosistema, y permitiendo su gestión, disposición final y alternativamente su aprovechamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un alimento funcional deshidratado constituido por microorganismos aislados de Kefir

Más información
Autores/as: Patricia Araceli Bolla ; Graciela L. de Antonini ; Patricio J. de Urraza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

A pesar de los numerosos estudios sobre probióticos que encontramos en la actualidad, poco se conoce respecto a complejos multicepas. En este trabajo de tesis se propuso: 1- Desarrollar una mezcla microbiana constituida por microorganismos aislados de kefir. 2- Estudiar sus características tecnológicas y potencialmente probióticas. 3- Determinar la capacidad inhibitoria frente a Shigella y Clostridium difficile. 4- Estudiar la capacidad de la mezcla microbiana de proteger contra la infección por Clostridium difficile en un modelo in vivo. 5- Determinar el método de conservación más adecuado para la mezcla microbiana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cóctel de fagos para el biocontrol de virotipos de Escherichia coli en la industria alimenticia regional

Más información
Autores/as: David Damián Tomat ; Claudia Elizabeth Balagué ; Andrea Quiberoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. Las mismas son provocadas por el consumo de agua o alimentos contaminados con microorganismos o parásitos, o bien por las sustancias tóxicas que éstos producen. Durante la última década se realizó un notorio esfuerzo a nivel mundial para el desarrollo de biopreservadores alimentarios, aun así, la emergencia de bacterias patógenas causantes de ETAs evidencia la necesidad urgente de investigar nuevas fuentes de agentes bioactivos para enfrentar y controlar este problema. Numerosos estudios involucran a cepas de Escherichia coli patógenas como responsables de ETAs. Específicamente, en nuestra región resulta especialmente importante controlar la diseminación de cepas de Escherichia coli shigatoxigénicas (STEC), ya que Argentina tiene la mayor tasa mundial de Síndrome Urémico Hemolítico debido a la diseminación de cepas STEC O157:H7 y no-O157, un patógeno emergente que infecta a los humanos a través de la ingestión de carne u otros alimentos contaminados. Varios factores de patogenicidad, además de las toxinas, como la intimina presente en STEC y cepas enteropatógenas (EPEC), son considerados necesarios en el proceso de infección, convirtiendo a estos patógenos en peligrosos con respecto a la inocuidad alimentaria. Por otro lado, los conservantes alimentarios, en las concentraciones autorizadas, en general no matan a los microorganismos, sino que solamente evitan su proliferación, limitando su utilidad a materias primas de muy buena calidad. Lo antes mencionado, sumado al incremento en el número de antibióticos a los cuales son resistentes las bacterias, generan la necesidad de nuevos enfoques tanto para garantizar la calidad como para extender la vida útil de los alimentos. Los bacteriofagos son los enemigos naturales de las bacterias y presentan una alta especificidad para sus células hospedadoras. La naturaleza es una fuente inagotable de fagos que evolucionan constantemente por lo que pueden adaptarse in situ para reinfectar bacterias resistentes. Además, son fáciles de aislar y son consumidos cotidianamente ya que están presentes en los alimentos y el agua por lo que representan una alternativa ecológica. Otra de las características que presentan los bacteriofagos es que se auto-amplifican así como se auto-limitan puesto que en presencia de su bacteria hospedadora se replicarán y posteriormente infectarán otras cepas en crecimiento mostrando un comportamiento de auto-amplificación, por otro lado, en ausencia de células hospedadoras los fagos no se replicarán mostrando una auto-limitación. A pesar de lo antes mencionado, solo recientemente se están realizando un mayor número de investigaciones respecto de su utilidad como agentes de biocontrol para ser empleados en inocuidad alimentaria. En función de lo anteriormente descripto, este trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar una metodología novedosa y económica para el biocontrol de cepas patógenas de Escherichia coli mediante bacteriofagos para ser utilizados como aditivos en lácteos y cárnicos o en su proceso de producción. En primera instancia se realizó el aislamiento de bacteriofagos de E. coli desde materia fecal humana, posteriormente se analizó la morfología mediante microscopía electrónica, se evaluó tanto la ausencia de genes de patogenicidad utilizando la técnica de PCR como su estabilidad durante el almacenamiento. En el presente trabajo se aislaron seis bacteriofagos que presentaron un carácter lítico solo frente a cepas patógenas de E. coli. Entre ellos, se seleccionaron 3 fagos, a saber DT1, DT5 (para STEC no-O157 ARG4827, no hospedadora de DT1) y DT6, para evaluar la actividad lítica en cepas patógenas de E. coli frente a distintas condiciones de temperatura, pH y concentración de cloruro de sodio. Respecto de las microscopías electrónicas, los fagos forman parte de la familia Myoviridae, presentando tamaños de cabeza y cola similares. Este dato fue corroborado en un trabajo de tesina, mediante estudios de secuenciación (Migliore, 2011). Los ensayos moleculares de PCR permitieron descartar la presencia de los genes de patogenicidad frecuentemente asociados a cepas de E. coli diarreogénicas como stx1, stx2, eaeA, LT1 y ST1 en los seis bacteriofagos evaluados. En cuanto a la estabilidad durante el almacenamiento a 4°C, los seis fagos presentaron una leve disminución en el título fágico durante el primer mes así como durante el segundo mes, obteniéndose la menor viabilidad para el fago DT1 y siendo ésta del 55% respecto de la inicial, es decir, una reducción en la viabilidad a lo sumo de 0,26 log UFP al segundo mes de almacenamiento. Al evaluar la actividad lítica en distintas condiciones fisicoquímicas se determinó que, tanto frente a concentraciones crecientes de cloruro de sodio como valores bajos de pH y de temperatura, la actividad lítica fue menor para todos los sistemas evaluados, siendo éstos más afectados por el pH bajo, luego por las bajas temperaturas y en menor medida por la mayor concentración de cloruro de sodio ensayada. Con respecto a la interacción de los fagos con sus cepas sensibles, se investigó el rango de hospedador para cada fago así como el tiempo y número de eclosión para los fagos DT1 y DT6. También se determinó la eficiencia de plaqueo (EOP) para los fagos DT1, DT5 y DT6 y, adicionalmente, se estudió la naturaleza de los receptores fágicos presentes en cepas patógenas de E. coli. Los rangos de hospedador más amplios se obtuvieron para los fagos DT3, DT4 y DT6. Estos fueron capaces de lisar 16, 15 y 16 cepas del cepario evaluado, eespectivamente. Por otro lado, los fagos DT1, DT2 y DT5lisaron solo 6, 7 y 7 de las 104 cepas evaluadas, respectivamente, mostrando un rango estrecho de hospedador. Cabe destacar que las cepas no patógenas de E. coli así como las cepas no-E. coli no se vieron afectadas por los fagos evaluados. Los bacteriofagos DT1 y DT6 presentaron el mismo tiempo de eclosión, siendo éste de 33 minutos, por otro lado, los números de eclosión fueron de 76 para DT1 y 59 para DT6. Cuando se determinó la EOP, el fago DT1 mostró valores cercanos y superiores al 20%, mientras que el DT5 presentó los menores valores. Contrariamente, el fago DT6 mostró los mayores valores de EOP, obteniéndose valores de hasta 97,6%, sin embargo, para este fago también se obtuvo uno de los menores valores observados, siendo del 10,7% en el sistema con la cepa enteropatógena. Los estudios realizados para identificar los receptores fágicos para DT1, DT5 y DT6 evidenciaron la naturaleza hidrocarbonada de éstos en todas las cepas patógenas de E. coli evaluadas puesto que solo se observó una disminución significativa en la adsorción luego del tratamiento con peryodato. Posteriormente se realizaron ensayos de challenge in vitro a distintas temperaturas frente a la cepa DH5α y a las cepas patógenas PEC920, STEC no-O157 ARG4827 y STEC464 O157:H7. Se evaluaron fagos individuales así como formando parte de un cóctel, además se comparó la eficacia de los tratamientos y se determinó la evolución del recuento fágico a través de los ensayos. Respecto del biocontrol ejercido por los fagos, éstos fueron más eficaces a la mayor temperatura evaluada (37°C), obteniéndose valores de biocontrol de hasta 6,38 log UFC, sin embargo, a la menor temperatura (4°C) en la mayoría de los casos se obtuvieron valores de reducción significativos de hasta 3,79 log UFC. La acción lítica de los fagos frente a la cepa DH5α fue similar respecto de las patógenas, presentando reducciones logarítmicas del mismo orden de magnitud con la excepción del mayor tiempo de muestreo (24 h) donde DH5α fue más afectada. Al comparar los tratamientos a 37°C, el cóctel de fagos resultó ser el más efectivo para reducir el número de células viables, solo en dos casos un fago individual fue significativamente más efectivo que el cóctel, además nunca se obtuvo la menor reducción de células viables en un sistema tratado con la mezcla fágica. Por otro lado, los tratamientos con los fagos individuales presentaron una eficacia variable independientemente del sistema evaluado. La evolución de los títulos fágicos varió a lo sumo en 1 log UFP/ml, en la mayoría de los casos aumentando levemente y permaneciendo siempre en un número elevado. Luego se realizaron ensayos de biocontrol con fagos sobre la matriz alimenticia.Se evaluaron tanto fagos individuales como cócteles sobre productos cárnicos contaminados artificialmente con DH5α y cepas patógenas, a saber EPEC920, STEC no-O157 ARG4827 y STEC464 O157:H7. Además, se evaluó el porcentaje de recuperación bacteriana desde la matriz alimentaria. En general se observaron reducciones, si bien significativas, relativamente bajas cuando se utilizaron fagos individuales en los ensayos de biocontrol a ambas temperaturas evaluadas (5 y 24°C). Por otro lado, cuando se emplearon cócteles en los ensayos las reducciones significativas observadas fueron mayores. A modo de ejemplo, empleando una MOI del mismo orden de magnitud, la cepa STEC464 O157:H7 sufrió una reducción similar a las 3 h de incubación utilizando un fago individual o el cóctel, mientras que a las 6 h el cóctel produjo una reducción 1,6 log UFC mayor que el fago individual a 24°C evidenciando la utilidad del cóctel para prevenir un posterior recrecimiento bacteriano. Además, durante los experimentos la recuperación bacteriana desde la matriz alimentaria osciló entre el 61,4% y el 85,4%. Durante los ensayos en cárnicos, en algunos casos se observó un recrecimiento bacteriano al mayor tiempo de muestreo (24 h), por lo que se planteó el aislamiento de mutantes insensibles a bacteriofagos (BIMs) desde los experimentos en carnes así como por la metodología de cultivo secundario. Una vez aislados, los BIMs fueron confirmados por el test de sensibilidad en medio líquido y se determinó la frecuencia de aislamiento para cada BIM confirmado. Además, se seleccionaron 9 BIMs confirmados, 5 obtenidos a partir del cultivo secundario y 4 a partir de los ensayos en carnes, y se evaluó la estabilidad y reversión. De los 16 BIMs aislados por la metodología de cultivo secundario se confirmaron como BIMs verdaderos el 75,0%, mientras que de los 30 BIMs aislados desde carnes se evaluaron 14 y solo se confirmaron como verdaderos el 28,5%. Además de presentar frecuencias de aislamiento bajas, oscilando entre 3,7x10-7 y 1,8x10-6, los BIMs presentaron una estabilidad variable y solo uno fue capaz de revertir el fenotipo de resistencia. Otra matriz alimentaria utilizada para los ensayos de biocontrol fueron los lácteos. En los ensayos realizados durante un proceso de fermentación láctica, en el 67% de los casos el tratamiento fágico eliminó completamente la cepa bacteriana inoculada, además, cuando se utilizó el cóctel, este eliminó el patógeno en un menor tiempo respecto de los fagos individuales. Por otro lado, en ensayos realizados durante un proceso de cuajado, si bien se inactivó rápida y completamente el 50% de las cepas evaluadas, no se observó la eficacia obtenida durante la fermentación para la cepa patógena STEC O157:H7 usando el cóctel a una MOI similar, sin embargo, éste pudo eliminar la cepa DH5α. Respecto de la estabilidad fágica, éstos presentaron un alto nivel de estabilidad en este tipo de matrices considerando los bajos valores de pH alcanzados. Por otro lado, tanto los cultivos iniciadores, a saber Streptococcus thermophilus, como la evolución general de los parámetros del proceso de fermentación láctica como del proceso de cuajado, no se vieron afectados por la adición exógena de bacteriofagos. Finalmente, se evaluó la eficacia del tratamiento con cócteles fágicos sobre superficies sólidas, específicamente sobre cubreobjetos de vidrio (CV) y acero inoxidable (AI), emulando superficies inanimadas potencialmente contaminadas que se pueden encontrar tanto en un ambiente industrial como en el hogar. En los ensayos realizados en CV se obtuvo una eliminación completa de los patógenos EPEC920 y STEC464 O157:H7 tanto a 5 como a 37°C, observándose un recrecimiento de ~1,5 log UFC para esta última cepa a alto inóculo bacteriano. Contrariamente, la cepa STEC no-O157 ARG4827, si bien se vio reducida en su número inicialmente, no se logró eliminar a 5°C y presentó un recrecimiento posterior a 37°C. Cuando se evaluaron los resultados obtenidos en la matriz AI, se determinó que el cóctel fue capaz de eliminar completamente todas las cepas evaluadas a 5°C y a STEC no-O157 ARG4827 a 37°C, mientras que STEC464 O157:H7 y EPEC920 presentaron un recrecimiento posterior a alto, y a bajo y alto inóculo bacteriano, respectivamente. Cabe destacar que se ha logrado una gran especificidad de acción sobre cepas patógenas de E. coli y que estudios posteriores permitirán desarrollar cocteles fágicos con mayores eficiencias de reducción bacteriana. Los mejores resultados se obtuvieron en los ensayos de biocontrol sobre superficies sólidas, a saber cubreobjetos de vidrio y acero inoxidable, y durante los procesos de fermentación láctica y cuajado. También se observaron reducciones bacterianas significativas en la matriz cárnica. Los resultados obtenidos en este trabajo de Tesis sugieren, en primera instancia, que los bacteriofagos aislados en nuestro laboratorio son útiles para el biocontrol de cepas patógenas de E. coli en alimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un contrato por diferencias del índice accionario ROFEX 20

Más información
Autores/as: Federico Cavestri ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Warnes, Ignacio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cuadro de mando integral para compañía líder de telefonía

Más información
Autores/as: Juan Manuel Ferreyra ; Luis Enrique Camussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto
Este Trabajo Final de Graduación de Maestría propone el desarrollo e implementación de un cuadro de mando integral para compañía líder de telefonía. Para esto, se revisan conceptos tales como Administración Estratégica y Cuadros de mando Integral. Se desarrolla en una organización del tipo telcos, que compite en entornos cada vez más complejos y dinámicos, con una intensa competencia, cambios tecnológicos continuos y reducción del ciclo de vida de los productos. Sólo subsistirán aquellas operadoras que logren definir sus objetivos, su visión y su plan estratégico de la mejor manera, utilizando una herramienta tan completa como la antes descripta. También es pertinente notar cómo el Cuadro de Mando logra constituirse en un instrumento que ordena, organiza, motiva, compromete y conduce a la organización hacia el cumplimiento de cada una de sus metas. El objetivo principal es brindar una herramienta que permitirá a los directivos gestionar reduciendo las incertidumbres propias del contexto, impulsando la mejora de su gestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de salud

Más información
Autores/as: Pablo Gabriel Tanus ; Jorge Orlando Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Este trabajo pretende poner de manifiesto, a través de conceptos teóricos pero fundamentalmente mediante el desarrollo práctico en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, la importancia de gestionar las organizaciones de salud mediante un Plan Estratégico. El mismo debe incluye las etapas d definición o redefinición de la Visión, confección del Mapa Estratégico y finalmente como aporte esencial la confección de un Cuadro de Mando Integral e Indicadores que permitan gestionar el cumplimento de los objetivos de la Organización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cuadro de mando integral para Workana: plataforma de trabajos remotos para freelancers en Latinoamérica

Más información
Autores/as: Santiago David Nisnik ; Leandro Srur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de esta tesis es llevar adelante un análisis profundo de la empresa “Workana”, empresa dedicada a ofrecer un nexo entre trabajadores independientes (freelancers) y clientes a través de la tecnología. Workana, funciona tanto a través de una plataforma web como una aplicación móvil, donde los clientes pueden publicar proyectos que necesitan ser realizados y luego recibirán diferentes propuestas de distintos profesionales para llevar adelante los proyectos. Workana es el facilitador, brindando garantía sobre el dinero en caso de que los resultados no sean los esperados por el cliente. Con la información recabada se busca definir, diseñar y proponer la implementación de un cuadro de mando integral que sea funcional y de utilidad para mejorar el rendimiento de la organización. En la actualidad, todas las organizaciones se ven forzadas a realizar cambios, ya que se encuentran en un ambiente que evoluciona a un ritmo nunca antes visto, sobre todo en las organizaciones digitales y tecnológicas. Es por esto que es importante conocer las herramientas que se encuentran disponibles para que los datos y la información sean aliados al momento de tomar decisiones. En los primeros capítulos se introducirán los conceptos necesarios para comprender la importancia de contar con un cuadro de mando integral y cómo pueda ayudar en los distintos niveles de la empresa, no sólo para comprender las variables cuantitativas, sino también para poder comunicar a toda la organización de forma efectiva y con base en datos las decisiones que se toman. Luego se llevará adelante un análisis completo de Workana para conocer la organización en profundidad. Para contemplar todas las variables y lograr alinear la estrategia con los objetivos, se analizarán los aspectos internos (misión, visión, valores, estrategia, etc) y los externos de la organización (FODA, PESTEL, etc). Con todos estos datos desglosados es posible comprender a Workana, cuáles son los desafíos que deberán ser contemplados en un cuadro de mando para no perder de vista posibles problemas al momento de tomar decisiones buscando lograr cumplirlos. En el último capítulo se trasladará todo lo analizado a variables, definiendo los temas estratégicos más importantes para la organización. Se planteará un mapa estratégico que ayudara a definir los indicadores que se deberán monitorear para poder detectar problemas o desvíos de forma temprana y que finalmente pasarán a ser los componentes del cuadro de mando integral, que será distribuido y comunicado a todos los interesados. Para finalizar, se realizan recomendaciones tecnológicas que ayudarán a simplificar todo el proceso, incluidos el seguimiento de los indicadores y la evolución del mapa estratégico y del cuadro de mando integral en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un elemento de lámina cuadrilátero sin grados rotacionales para el tratamiento de geometrías arbitrarias con grandes deformaciones

Más información
Autores/as: Carlos Federico Estrada ; Fernando Flores

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2011