Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de cultivos probióticos deshidratados por secado spray para la aplicación en alimentos: Estudios microbiológicos y tecnológicos

Más información
Autores/as: Roxana Beatriz Páez ; Noemí Zaritzky ; Jorge Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Se estudió el proceso de secado spray como alternativa de menor costo para obtener bacterias probióticas deshidratadas. Se estudió el efecto del proceso sobre la viabilidad y funcionalidad de las mismas. Los resultados demostraron que es posible lograr y conservar bacterias probióticas deshidratadas en diferentes matrices alimentarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de diluyentes de baja complejidad y costo para la preservación a corto y mediano plazo de semen canino

Más información
Autores/as: Jorge Daniel Díaz ; Yanina Alejandra Corrada ; María Sandra Arauz ; María Laura Fischerman ; Marcelo Miragaya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Bajo el objetivo general de contribuir al mejoramiento de la eficiencia reproductiva en caninos domésticos, a nivel nacional; en el presente trabajo de tesis se pusieron a punto técnicas de evaluación y refrigeración de semen canino, como así también se estandarizó la espectrofotometría como un método para el conteo espermático. Por otro lado se evaluó y comparó el efecto de la leche descremada con (LY) y sin yema de huevo (Le) como diluyente seminal, sobre espermatozoides caninos incubados a 4°C in vitro, y luego se probó la eficacia de LY in vivo. También fue evaluado in vitro el efecto del semen refrigerado en este diluyente, como una alternativa de estabilización previa a la congelación. Se lograron reproducir técnicas simples de evaluación (motilidad total y progresiva, vitalidad e integridad de las membranas plasmática y acrosómica) y de refrigeración seminal, las que luego de haber sido medidas a través de parámetros espermáticos pre y post dilución, pudieron incorporarse de manera confiable a los sucesivos experimentos. Por otro lado se evaluó y comparó el uso del espectrofotómetro, donde se obtuvo una alta correlación con los conteos realizados por la técnica gold estándar, y demostró ser un método rápido, económico y de precisión aceptable para el conteo espermático en caninos. Los resultados arrojados luego de 6 días de refrigeración demostraron que LY y Le mantuvieron los parámetros de espermatozoides vivos, endosmosis positiva, osmolaridad y ph similares a un diluyente comercial ampliamente utilizado en la especie. Además la LY tampoco difirió en la motilidad total y progresiva y el porcentaje de acrosomas normales en relación al diluyente comercial. Los espermatozoides diluidos en dicho diluyente, mantenidos por 24 h a 4°C mostraron tener la misma eficacia que el semen fresco para la inseminación artificial, ya que se obtuvieron iguales porcentajes de preñez y similares camadas de cachorros en los grupos de perras en los que fueron probados. Por otro lado, cuando este diluyente se estudió como método de estabilización prolongada, se observó que los parámetros seminales posdescongelado (motilidad total y progresiva, espermatozoides vivos, endosmosis positiva y acrosomas normales) luego de 24 h de refrigeración previa al congelado, no difirieron del método de estabilización tradicional de 2 h. Aquí se demuestra que las técnicas de evaluación y refrigeración seminal empleadas, pueden ser reproducidas en clínicas veterinarias estándar de nuestro país, y ser conducidas por personal con un mínimo entrenamiento en estas biotecnologías. Por otra parte, la LY utilizada como diluyente seminal demostró a través de los resultados obtenidos tanto in vitro como in vivo ser un simple, de bajo costo y eficiente diluyente para refrigeración de semen canino. Además, LY podría ser exitosamente congelado luego de un día de refrigerado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de dispositivos ópticos integrados por escritura láser para tecnologías fotónicas

Más información
Autores/as: Damián A. Presti ; Gustavo Torchia ; Christian Schmiegelow ; Eneas Morel ; Fernando Alvira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Presti, D. A. (2020). Desarrollo de dispositivos ópticos integrados por escritura láser para tecnologías fotónicas. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de dispositivos recolectores de energía de fuentes vibratorias

Más información
Autores/as: Jose Miguel Ramirez ; Sebastián Pablo Machado ; Mariano Febbo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

El creciente interés a nivel mundial en el aprovechamiento de las fuentes alternativas de energías limpias y renovables ha impulsado intensamente los avances tecnológicos que permiten la conversión de energía ambiental vibratoria en energía eléctrica. Esta técnica conocida como “recolección de energía” (Energy harvesting) consiste en convertir energía mecánica en eléctrica con el objetivo de alimentar dispositivos electrónicos de baja potencia tales como sensores. En este marco, en la presente tesis se presenta el desarrollo de un dispositivo recolector piezoeléctrico de energía rotante para la alimentación de sensores inalámbricos aplicados a aerogeneradores. Con el objetivo de simular el comportamiento electromecánico del dispositivo, se desarrolla una herramienta computacional basada en una formulación unidimensional de elementos finitos válida para sistemas estructurales con múltiples vinculaciones contemplando los efectos inducidos por el movimiento de rotación, el acoplamiento electromecánico y múltiples láminas de material piezoeléctrico. El enfoque numérico es formulado por medio de un elemento finito geométricamente no lineal con seis grados de libertad mecánicos y un grado de libertad eléctrico por nodo. El novedoso dispositivo que se obtiene como producto final consiste en un diseño estructural compuesto por múltiples vigas vinculadas entre sí, masas puntuales ubicadas en los extremos libres y una lámina de MFC (Macro Fiber Composite) adherida a una de las vigas. Como aspecto fundamental del dispositivo se destaca la capacidad de generar energía en condición resonante y no resonante en un rango de baja frecuencia de operación; este comportamiento se debe a la gran flexibilidad otorgada por las múltiples vigas y masas puntuales. Entre los distintos aspectos analizados se encuentra la influencia de la fuerza centrífuga, la resistencia eléctrica de carga, la ubicación y cantidad de los materiales piezoeléctricos y su conexión eléctrica (serie y paralelo). Como principal aplicación de los recolectores de energía desarrollados en este trabajo se encuentra su utilización para el sensado estructural de aerogeneradores, donde el dispositivo está sujeto a aceleraciones de 1g y velocidades de rotación de 0.5 a 3 Hz (30 – 180 rpm). Los resultados obtenidos a partir de la formulación numérica son comparados exitosamente con los resultados numéricos de Abaqus y los experimentales de laboratorio. Finalmente, se determina que el diseño propuesto proporciona suficiente potencia eléctrica para energizar un sensor y un sistema transmisor inalámbrico de datos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de electrocatalizadores anódicos para celdas de combustible (DMFC)

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Veizaga ; Sergio Rubén de Miguel ; Graciela Baronetti ; Carlos Pieck ; Gabriel Planes ; Osvaldo Antonio Scelza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Entre los diferentes tipos de celdas de combustible, las más apropiadas para suministrar energía a dispositivos portátiles, vehículos eléctricos y medios de transporte, son las de electrolito polimérico (PEMFCs) y metanol directo (DMFCs) debido a sus bajas temperaturas de trabajo (60–120 ºC) y a su rápida puesta en funcionamiento. Los catalizadores más utilizados en el ánodo de estas celdas son el Pt y sus aleaciones. En esta tesis se realizo el estudio de electrocatalizadores anódicos para celdas de combustible alimentadas con metanol directo (DMFC) sobre soportes carbonosos tales como carbón Vulcan, nanotubos de carbón de pared múltiple (MWCNTs) y un carbón mesoporoso estructurado. Se estudiaron aspectos relacionados con los soportes, se modificó la química superficial de los mismos mediante tratamientos oxidativos, funcionalización con acido cítrico y ácido nítrico. Se prepararon catalizadores monometálicos de Pt (17%) y bimetálicos de PtGe, PtIn y PtSn manteniendo la carga de Pt al 17% y variando la relación molar M/Pt=0.2 y 0.33, sobre los carbones funcionalizados y sin funcionalizar, mediantes distintos métodos de impregnación, ya sea deposición-reducción en fase líquida con ácido fórmico, borohidruro de sodio y etilenglicol como agentes reductores ó impregnación convencional seguida del tratamiento reductivo en H2 a 230 ºC. Se emplearon diferentes técnicas XPS, DRX, TPR, TPD, quimisorción de H2, reacciones sonda de la fase metálica, stripping de CO para evaluar la fase metálica de los catalizadores. Se seleccionaron los catalizadores que presentaban mejor performance y se los ensayo en una celda prototipo de metanol bajo condiciones reales de operación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de encriptado AES en FPGA

Más información
Autores/as: Mónica Cristina Liberatori ; Oscar N. Bria ; Horacio A. Villagarcía Wanza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

The Rijndael cipher, designed by Joan Daemen and Vincent Rijmen and recently selected as the official Advanced Encryption Standard (AES) is well suited for hardware use. This implementation can be carried out through several trade-offs between area and speed. This thesis presents an 8-bit FPGA implementation of the 128-bit block and 128 bit-key AES cipher. Selected FPGA Family is Altera Flex 10K. The cipher operates at 25 MHz and consumes 470 clock cycles for algorithm encryption, resulting in a throughput of 6.8 Mbps. Synthesis results in the use of 460 logic cells and 4480 memory bits. The VHDL code was simulated using the test vectors provided in the AES submission package. The results are functionally correct. The architecture needs fewer logic cells than other ciphers and uses as few memory blocks as possible. The design goals were area and cost optimisation.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de energía renovable: el desafío argentino: en búsqueda de la cooperación

Más información
Autores/as: María Emilia Cabral Nonna ; Nicolás Eliaschev

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Eliaschev, Nicolás

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de envases flexibles bioactivos para alimentos

Más información
Autores/as: Germán Charles ; Pablo Gabriel Manzo ; Miriam Cristina Strumia ; Daniel Alberto Allemandi ; Adriana Noemí Mauri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de estrategias alternativas para la conservación post-cosecha de frutillas

Más información
Autores/as: Eunice Valentina Contigiani ; Stella Maris Alzamora ; Paula Luisina Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis fue desarrollar tratamientos postcosecha de frutilla aplicando tecnologías de conservación alternativas (ozono y pulsos de luz de alta intensidad) como pretratamientos al almacenamiento refrigerado. Dichas tecnologías fueron aplicadas en forma individual o en un enfoque multifactorial entre sí y/o con otro factor de estrés (trata-miento térmico moderado).El tratamiento con ozono en fase acuosa (concentración máxima: 3,5 mg.L-1) durante 5 min permitió reducir el crecimiento fúngico (micoflora nativa y Botrytis cinerea) a lo largo del almacenamiento a 5 ºC, sin alterar de forma significativa los parámetros de calidad evaluados. El aumento en el grosor y densidad electrónica de la cutícula, explicaron en parte la disminu-ción del nivel de infección y de pérdida de peso de estas muestras. La combinación de exposi-ción a ozono (3,5 mg.L-1) por 5 min seguida de 10 s de luz pulsada (LP) (11,9 J.cm-2) ó 5 min de tratamiento térmico (TT) seguido de 10 s de LP mostraron ser más efectivos para reducir el crecimiento fúngico respecto al tratamiento individual de LP. Sin embargo, ninguno de los tratamientos combinados logró mejorar la inhibición alcanzada con el tratamiento térmico individual de 5 min. De los tratamientos evaluados, sólo el TT de 5 min y su combinación con LP mostraron una mejora en la firmeza de los frutos respecto al control, que fue correlacionada con los cambios microestructurales observados. Además, aquellos tratamientos (individuales o combinados) que resultaron más efectivos en la inhibición de la micoflora nativa no resultaron en cambios significativos en la capacidad antioxidante y los parámetros fisicoquímicos. Por otra parte, el TT de 5 min provocó cambios significativos en las propiedades ópticas de los frutos.Esta tesis mostró que los tratamientos individuales, aplicados en dosis adecuadas, per-mitieron reducir el desarrollo fúngico durante el almacenamiento refrigerado. Por otra parte, los tratamientos combinados, si bien redujeron el nivel de infección, no lograron superar los resultados obtenidos con los tratamientos individuales más efectivos. Por lo tanto, para alcan-zar una mayor vida útil es preciso profundizar el conocimiento de estas tecnologías, a fines de encontrar las dosis y tiempos de exposición óptimos para ser aplicados de forma combinada entre sí y/o con otros factores de estrés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de estrategias analíticas basadas en la generación de datos de orden superior aplicadas a la cuantificación de plaguicidas y proteínas en productos alimenticios

Más información
Autores/as: Milagros Montemurro ; Maria Julia Culzoni ; Hector Casimiro Goicoechea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En este trabajo se evaluaron estrategias de obtención de datos multidimensionales y se desarrollaron nuevos métodos analíticos para estudios cuantitativos de una variedad de analitos de interés en productos alimenticios, combinando diversas metodologías analíticas con modelado quimiométrico de los datos. Se emplearon técnicas separativas y espectroscópicas para la generación de los datos y se aplicaron algoritmos de primer, segundo y tercer orden para su modelado. Los métodos se evaluaron en base a resultados de predicción demuestras incógnitas y a las cifras de mérito obtenidas para cada sistema. Por un lado, se llevó a cabo la determinación de proteínas en leche bovina mediante espectroscopia láser infrarroja. Se desarrolló una nueva metodología de infrarrojo (IR) utilizando un láser EC-QCL (External Cavity-Quantum Cascade Laser) de última generación como fuente lumínica para mediciones en el IR cercano (MIR) de proteínas en medio acuoso, en la región amida I y amida II (1700-1500cm-1). Se estudiaron las características espectrales de proteínas con diferentes estructuras secundarias y se comparó el nuevo sistema propuesto con el EC-QCL de primera generación y con dos espectrómetros FT-IR comerciales.El sistema ensamblado se aplicó a la determinación de proteínas en leche bovina, mediante calibración multivariada de primer orden. Se implementaron herramientas quimiométricas para llevar a cabo la calibración en presencia deefecto matriz y se cuantificaron las proteínas individuales y el contenido proteicototal en leche, discriminando entre diferentes tipos de leche bovina comercial en base a las concentraciones predichas.Por otro lado, se realizó la determinación de residuos de plaguicidas en muestras de maíz y frutas. Para ello, se desarrollaron diferentes métodos basados en la detección mediante espectroscopia de fluorescencia. En primer lugar, se determinó la concentración de metil-pirimifos en granos de maíz mediante matrices de excitación-emisión de fluorescencia (EEM), estudiando la exaltación de la fluorescencia en medios organizados. Se desarrolló el procedimiento de extracción y limpieza de la muestra y se planteó un esquema de procesamiento de datos para sortear el efecto matriz. Luego, se desarrolló un método para la cuantificación del plaguicida metil-azinfos en frutas. Para ello, se llevó a cabo la degradación de AZM mediada por luz catalizada en medio alcalino y el monitoreo de la evolución de la reacción mediante EEM, generándose un arreglo de datos tridimensional por muestra. Se evaluaron las ventajas del incremento del orden de los datos a partir del estudio de predicción de muestras de validación y dela estimación de cifras de mérito analíticas.Por último, se cuantificaron residuos decarbendazin, tiabendazol, fuberidazol carbofurán, carbaril y 1-naftol en frutas,mediante generación y modelado de datos de tercer orden. La generación de los datos se llevó a cabo mediante cromatografía líquida acoplada a un detector de fluorescencia de barrido rápido, realizando múltiples inyecciones por muestra, a diferentes longitudes de onda de excitación, y registrando las matrices de tiempo-emisión.Se evaluaron las ventajas aportadas por el análisis de este tipo de datos, comparando los resultados obtenidos mediante modelado de segundo y tercer orden.