Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10: Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales

Más información
Autores/as: Aníbal L. Gordillo ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El desarrollo de lo cromatografía en los últimos años ha producido, a la par que otros modernos métodos como la polarografía, 1a espectroscopia, la electroforesis, etc, una renovación total en el análisis químico. La cromatografía de partición ha permitido resolver numerosos problemas que por otros métodos no tenian solu ción o proporcionaban datos dudosos. En el trabajo presente se encaran modificaciones de inportancia en una de las más vastas aplicaciones de la cromatografía de partición: la determinacion de ácidos grasos saturados volátiles en muestras artificiales y en productos naturales. Numerosos investigadores se han sentido atraídos por esta experimentación, rien en posibilidades. El primer resultado positivo proviene ds Ramsey y Patterson en 1946. Tras el éxito ds estos autores, otros se sumaron a ellos, existiendo hoy un erecido número de publicaciones que tratan sobre el tema. En la introducción de nuestro trabajo intentamos esquematizar la historia de la cromatografía en general y de la partición cromatografica en particular Contiene este esquema una mención de las experiencias que marcan la trayectoria ascendente de la cromatografía, desde las clásicas de Tawatt, hasta las de nuestros días, sin olvidar aquellos ensayos primitivos del siglo pasado. Paralelamente al desarrollo empírico de esta rama de la ciencia se introdujo la especulación teórica de la que se da una ligera referencia en este trabajo, destacandose la búsqueda de la relación entre el coeficiente de partición de una sustancia entre dos líquidos, y el avance de la banda a través de la columna en que uno de estos liquidos es fase estacionaria y el otro, fase móvil. Los factores que influyen en esta distribución son en esencia el fundamento de la cromatografía de partición. Los ácidos grasos han sido compuestos de importancia en el desarrollo teórico del proceso cromatográfico. La resolución de mezclas diversas ha sido abordada con bastante éxito posteriormente a Ramsey y Patterson. No obstante, los metodos propuestos adolecen de algunos inconvenientes, las más de las veces de poca importancia, pero que pueden resultar un obstaculo inealvnble para e1 experimentador novel. En el texto de este trabajo de tenis se hace previamente un estudio bibliográfico que agota el tema. Todos los trabajos sobre cromatografía de partición de ácidos grasos son citados y los más importantes, descriptos brevemente. Se incluyen en esta reseña un número considerable de ejemplos de aplicación. Se han etudiado en cada caso los factores que hacen engorroso el trabajo o complejo el instrumental. Con esta base se establecio un plan a desarrollar. El método propuesto tendria que resolver varios problemas como ser el dificil desarrollo del ácido fórmico en el cromatograma la deteminación de condiciones invariables de trabajo, es decir la eliminación de factores de dudoso control en la preparación del sistema; la simplificación de la técnica que se a ido haciendo cada vez más compleja desde los primeros trabajos; el uso de materia prima asequible y de segura pureza. Se han desarrollado en primer término, experiencias de orientación, basadas en el uso del agua como solvente fijo, es decir como constituyente principal de 1a fase líquida que permanece entacionaria en la columna de partición. Se determinaron de esta manera el relativo valor del agua y de otros solventes polares para esta función. El agua solo permite, en 1as mejores oondiciones, la separación de los ácidos inferiores, desde el fórmico hasta el Valeriánico. Se buscó entonces el solvente adecuado para constituir la fase estacionaria. Esta búsqueda se basó en consideraciones acerca de la polaridad del solvente, en el valor de R (relación entre el movimiento de la banda en la columna y el movimiento de la superficie del solvente en el tubo por encima de la fase sólida) y en otras relaciones derivadas del fin que se persigue en este trabajo. Se encontró finalmente que el propilenglicol constituyo un solvente adecuado. Una vez establecidos los constituyentes del sistema, se procede a fijar las distintas variables indeterminadas, por ejemplo, la relación numérica entre fase inerte y fase estacionaria, el pH del medio, le constitución del solvente móvil, el tipo de indicador interno, etc. El estudio se hace sistemáticamente a través del rendiniento en ácido recuperude despues del desarrollo del cromatograma y en observación de las curvas obtenidas por titulación de las distintas fracciones eluídas. El ácido que constituye cada banda se reconoce por el cálculo del valor de R en cada caso. De esta manera se llegó a establecer un sistema en que la fase inerte es el ácido silícico; la fase estacionaria, propilenglicol llevado e un pH conveniente con hidróxido de sodio normal; y la fase móvil, mezclas binarias de n-butanol y el eter de petróleo. Establecido el sistema y descripto detalladamente el procedimiento se hicieron ensayos comparativos con otros métodos. Esto permitió establecer la verdadera significación del método propuesto. Las comprobaciones de la exactitud del procedimiento se hicieron analizando mezclas diversas do ácidos puros, de composición conocida, titulando los eluídos con solución alcohólica de hidróxido de potasio en atmósfera desprovista de dióxido de carbono, y calculando el rendimiento en ácido rocuperado. Con mayor rigurosidad se estudia el procedimiento por análisis de la curva de tituloción obtenida. Finalmente se hicieron análisis de productos varios que contienen ácidos grasos saturados volátiles: el aceite esencial de Heracleum Sphondyliun (en el que se comprobó la presencia de ácidos fórmico, acético, butírico y Capróico); cherry flavour (que contiene ácidos fórmico, acético, propiónico, butírico, cáprico y superiores); esencia de ron(fórmico, acético, Butírico y caprílico); aceite de coco (acético, capróico, caprílico, cáprico y superiores); y manteca(butírico, capróico, caprílico. cáprico y láurico) En la extracción de los ácidos grasos contenidos en estos productos se encontraron algunas dificultades que han sido resueltas adecuadamente, En el texto del trabajo se discuten las condiciones en que este se llevó a cabo, los obstáculos que se presentaron, y se hacen sugerencias para una futura labor de investigación en el tema. El trabajo termina con un resumen de las conclusiones obtenidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromatografía en papel de proteínas

Más información
Autores/as: Enrique Cabib

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo se inició con el objeto de aplicar la cromatografía en papel a la separación de enzimas. Se empezó por ensayar soluciones buffer como solventes, luego se pasó a los gradientes de sulfato de amonio, en general con poco éxito. Finalmente se utilizó el alcohol etílico en solución acuosa o en mezcla con buffers, pudiéndose separar así las enzimas invertasa y fosfoglucomutasa entre sí, y desdoblar la invertasa de levadura de cerveza en dos fracciones. A raiz de la publicación de métodos sensibles para el revelado de las proteínas en el papel, que ya hemos citado, se pudo extender este trabajo a la separación de las proteínas del suero. Se llegó a separar con relativa facilidad la albúmina de las globulinas y se efectuó un estudio sistemático de la influencia de varios factores sobre estas separaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromatografía líquida bi-dimensional: Aplicación a la separación de mezclas complejas

Más información
Autores/as: Marcelo Roberto Filgueira ; Cecilia Beatriz Marta Castells ; Peter W. Carr

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Como resultado de este trabajo de tesis se logró un más profundo entendimiento de la cromatografía líquida bi-dimensional en línea y como mejorarla para resolver mezclas complejas en tiempos relativamente cortos. Se han analizado diferentes tipos de muestras de moléculas pequeñas, y es habitual lograr separaciones donde se observan cientos de picos cromatográficos en tiempos de análisis de 30 min.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromatografía sobre papel de cobalto, hierro y níquel

Más información
Autores/as: Lesser Blum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Introducción: Considera los distintos métodos seguidos en el análisis químico y en particular la cromatografía, resaltando las ventajas que presenta. Definición: Se dá una definición de la cromatografía y de los principales términos que se usan corrientemente para designar los diferentes conceptos de la misma. Historia: Se hace una breve reseña de los principales trabajos publicados en el tema. Clasificaciones: Se da una clasificación de la cromatografía basada en el carácter físico-químico del fenómeno. También se menciona una de solventes y otra de soportes (adsorbentes). Por último se hace una clasificación de solutos. Técnicas: Se resumen las principales técnicas usadas por los distintos autores en la cromatografía sobre papel. Teoría: Se menciona las principales teorías y los resultados a que se llegan con las mismas cuando se aplica al caso del papel. Separación cromatográfica del Fe+++ Co++ y Ni++: Se resumen los antecedentes bibliográficos encontrados, en base a los cuales se eligió el solvente de acetona - clorhídrico (9 + l V/V). Se discute brevemente las ventas y desventajas del mismo. Se describen a continuación la técnica y los aparatos empleados. Se ensayaron 25 cationes de los cuales sólo interfieren el Sn++ y el Cu++. Parte cuantitativa: Se da un resumen de antecedentes en cuánto a técnica y a aparatos que se han usado. Se discuten los solventes propuestos y se ensayan varios otros de los que se eligió el que daba la mejor separación y que tenía la siguiente composición: 79 % de acetona, 20 % de metanol y l % de ClH. Con este solvente se ensaya el límite de separación. Se da cuenta a continuación de las experiencias de determinación cuantitativa de Fe+++, Co++ y Ni++ por comparación de manchas, por medición del ancho de las mismas, y por colorimetría. Se propone un método exacto para la colorimetría del hierro. Se estudia la medición de la solución y se resuelve hacerlo por pesada de la gota sobre la banda de papel. Se ensaya la cromatografía cuantitativa de los tres cationes por elución y por destrucción de materia orgánica. Se obtienen buenos resultados para el Co++ y Ni++ por este último método. Discusión teórica: Se hacen experiencias con solventes acetona agua y acetona metanol de composición variable de 0 a 100 de cada uno de los componentes. Y en base a estos resultados y a otros obtenidos de la bibliografía se discute la teoría del proceso. Tablas de Rf: Se trató de compendiar todos los antecedentes bibliográficos en una sola tabla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromodinámica cuántica y colapso gravitatorio

Más información
Autores/as: Jorge Ernesto Horvath ; Vucetich Héctor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Desde el punto de vista de la física la evolución estelar, desde su nacimiento hasta el inicio del colapso, puede verse como una sucesión de fusiones termonucleares con ciclos cada vez más cortos y que culmina en el isótopo nuclear más fuertemente ligado 56Fe (Capítulo I). Se cree sin embargo que el colapso hace que en el centro estelar se alcancen densidades bien por encima de la densidad donde los núcleos se disuelven formando materia nuclear. ¿Es posible que estas altas densidades sean también suficientes para lograr que los propios nucleones se disuelvan en sus constituyentes fundamentales (quarks y gluones)? ¿Pueden existir estados de materia hadrónica subnuclear que se manifiesten en estos procesos (¿materia extraña?)? ¿Cuál sería el efecto de un posible "tunnelling cuántico final" hacia un estado hadrónico más ligado aún que el 56Fe en el objeto estelar colapsante? ¿Cuál es la naturaleza del objeto compacto remanente que la ortodoxia actual identifica con estrellas de neutrones observadas como pulsars? Esta tesis pretende proponer en los Capítulos II, III y IV respuestas a preguntas y formular otras tantas relacionadas con la astrofísica relativista, a la cual seguramente sólo entendemos en forma aproximada y nos guarda aún una buena cantidad de sorpresas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromohs: Cyber Review of Modern Historiography

Más información

ISSNs 1123-7023 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1996 / hasta nov. 2024 FUP Journals acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromosomas B: Meiosis y herencia en razas nativas de maíz

Más información
Autores/as: Amílcar Mauricio Chiavarino ; Lidia Poggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Chiavarino, Amílcar Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cromosomas, contenidos de ADN y cromatografía de compuestos fenólicos en Bulnesia y géneros afines (Zygophyllaceae)

Más información
Autores/as: Lidia Poggio ; Juan Héctor Hunziker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1977 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La familia Zygophyllaceae se encuentra actualmente dividida en 7 subfamilias, siendo la Zygophylloideae la que contiene el mayor número de géneros. En el presente trabajo se dan a conocer los números cromosómicos de doce especies en seis géneros de esta subfamilia, once de los cuales son recuentos originales. Porlieria microphylla sería tetraploide con 2n = 52 (x = 13). Plectrocarpa tetracantha es diploide con n = 13 (x = 13) mostrando una meiosis regular con formación de 13 bivalentes. Sericodes greggii posee 2n = 30 (x = 15), este dato indicaría que este género no estaría muy relacionado con Larrea (x = 13) como lo sugiere la exomorfología de las flores y los frutos. El género sudafricano Sisyndite posee un número básico x = lO al igual que Pintoa chilensis. Si bien ambos géneros poseen el mismo número básico, Pintoa chilensis posee cromosomas de mayor tamaño. En el género Bulnesia se han estudiado los cromosomas somáticos en siete especies, seis de ellas son diploides con 2n = 26 (x = 13): B. arborea, B. carrapo, B. foliosa, B. retama, B. sarmientoi y B. schickendantzii. La especie restante (B. bonariensis) sería tetraploide con 2n = 52. La polisomatía es bastante frecuente dentro de este género. Se estudió además, el comportamiento de los cromosomas meióticos en cinco de las especies de Bulnesia (B. arborea, B. carrapo, B. foliosa, B. retama y B. schickendantzii) el cual fue regular en todas ellas, con la formación de 13 bivalentes. B. retama presenta cromosomas de tamaño considerablemente mayor que las otras especies, lo que se debería a un mayor contenido de DNA (Ẋ = 2.44 ± 0.072). Por medio de citoespectrofotometría se ha determinado que esta especie posee cuatro veces más DNA que la especie diploide B. foliosa (Ẋ = 0.63 ± 0.029) y casi el doble que la tetraploide B. bonariensis (Ẋ = 1.41 ± 0.053). El aumento significativo de DNA observado en B. retama jugaría un papel equivalente a la poliploidía dentro del proceso de especiación. El cariótipo de esta es pecie está formado por 4 m + 12 sm + 10 st. El resto de las especies parecen poseer cariótipos más simétricos que el de B. retama, aunque no ha sido posible determinarlos completamente dado el tamaño pequeño de sus cromosomas; B. schickendantzii poseería un cariótipo formado por 14 m + 12 sm. La asimetría del cariótipo, el mayor tamaño de los cromosomas y el mayor contenido de DNA observado en B. retama parecerían concordar con una mayor especialización y adaptación a ambientes áridos, ya que esta especie es la más xerofila del género (Solbrig, 1972) y la xerofita arbustiva mas extrema en la Argentina (Hunziker, com. verbal). B. sarmientoi, en cambio, poseería el menor contenido de DNA del grupo. Según Crisci et al. (en preparación) esta especie arborea mostraría una extrema reducción en el número de folíolos, carpelos, tamaño de flores, etc. y sería la más aislada de todas las especies. En consecuencia, en la evolución de las especies del género Bulnesia se habría producido tanto aumento como disminución en el contenido de DNA nuclear. Sobre la base de los números básicos mencionados podría suponerse una mayor relación entre el género Larrea con los sudamericanos Porlieria, Plectrocarpa y Bulnesia que con Sericodes, Sisyndite y Pintoa. Se realizó, además, estudios de compuestos fenólicos en hojas mediante cromatografía bidimensional en capa delgada en los géneros Bulnesia, Porlieria y Plectrocarpa. Mediante este estudio se pudieron diferenciar los tres géneros y las siete especies de Bulnesia a través de sus perfiles cromatográficos. Técnicas de taxonomía numérica aplicadas a los resultados de cromatografía mostrarían la existencia de tres grupos fenéticos: uno constituído por B. arborea, B. carrapo, B. bonariensis, B. schickendantzii y B. foliosa, otro por B. sarmientoi y el último por B. retama. Los géneros Porlieria y Plectrocarpa poseen algunos compuestos comunes entre sí y con Bulnesia. Estos compuestos, que también se encuentran en Larrea podrían ser indicadores importantes en el estudio de relaciones supragenéricas y su estudio ayudaría a definir y establecer una clasificación mas natural de la subfamilia Zygophylloideae.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cronache di vita universitaria ai tempi del CoViD-19. Catalogo del Contest fotografico Premio CUG Università Federico II, 2020-21

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Crónica de Castilla: Édition et présentation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología