Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio espectrográfico de la bilirrubina

Más información
Autores/as: Alberto Grinberg ; Federico Vierheller

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Grinberg, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio experimental de la estática-química: disociaciones

Más información
Autores/as: Miguel H. Catalano ; Federico W. Gándara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Catalano, Miguel H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio fisiológico y sistemático de algunas Chlamydobacteriales

Más información
Autores/as: María Cataldi ; Soriano Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se relata el resultado del estudio fisiológico de algunas Chlamydobacteriales orden de las Schizomycetes, cuya característica principal es la de poseer una vaina que rodea a los elementos celulares. Representantes de este grupo fueron descriptos por Kützing en 1833 y en 1843; Cohn en 1870; ZOPF en 1882 y otros. Winogradsky, en 1888, estudió algunos representantes de este orden y les dió el nombre de bacterias del hierro o ferrobacterias debido a la afinidad con este metal. En su estudio experimental, dedujo que, a semejanza de las plantas verdes, podían vivir y desarrollarse en ausencia de materia orgánica, efectuando la síntesis de la materia carbonada a partir del anhídrido carbónico del aire. Consiguió cultivarlas con heno hervido e hidróxido férrico. Büsgen, en 1894, cultiva y aísla Sphaerotilus dichotomus; Molisch, en 1910, y Lieske, en l911, obtienen los primeros cultivos puros con material de fuentes ferruginosas naturales en medios puramente orgánicos. Comprobó ademas Molisch que la presencia o ausencia de manganeso no era indispensable para el desarrollo de estas bacterias, siendo estas dos razones las que condujeron a este autor a oponerse a la teoría de Winogradsky. El material usado en estas investigaciones ha consistido en muestras provenientes de diversos orígenes para poder establecer la posible relación entre la vida de estas bacterias y su « habitat ». Todas las muestras (100 en total) llegadas al laboratorio en frascos estériles, fueron primeramente sometidas a un examen microscópico y luego se sembraron en diversos medios de cultivo. De los cultivos de enriquecimiento ensayados, el que ha dado mejores resultados ha sido el del heno hervido en una concentración de 10 a 20 ‰ más carbonato de manganeso; habiendo determinado previamente que el heno debe tener un grado de maceración avanzado y hervirse en una gran cantidad de agua (más o menos 0,5‰). El aislamiento de los representantes de este grupo de bacterias especialmente los del género Leptothrix resultó una tarea muy complieada al principio por no conocerse un medio seguro para aislarlas en cultivo puro. Después de numerosos ensayos con numerosos medios de cultivo se consiguió modificar el medio de Büsgen para el aislamiento de Sphaerotilus dichotoma mediante el agregado de carbonato de manganeso. El medio de Lieske sólo pudo usarse para obtener desarrollo modificando la fórmula original. Más tarde, con un medio de citrato de hierro y amonio y agar se consiguió aislar las distintas especies del género Leptothrix de una manera rápida y segura. La fórmula empleada es la siguiente: Citrato de hierro y amonio (0,75 gr); Agar (10 gr); Agua corriente 1 (litro). Sphaerotilus dichotoma pudo aislarse también con facilidad en el medio anteriormente citado y en el agar de Büsgen siguiente: Extracto de carne (0,5 gr); Agar (10 gr); Agua (1 litro). El material ensayado ha permitido aislar un total de 255 cepas identificadas más tarde como: Sphaerotilus dichotomus (Cohn) Migula 1900. Leptothrix ochracea Kützing 1843. Leptothrix sideropous Molisch 1910. Leptothrix crassa Cholodny 1926. Leptothrix winogradskii n. sp. El estudio de las cepas aisladas está basado en observaciones morfológicas, en preparados directos, en cultivos en cámara húmeda, en preparados coloreados; los caracteres de cultivo fueron observados en siembras hechas en agar en caja de Petri, en agar estría, en agua de peptona más acetato de manganeso y en el medio de Busgen. El estudio fisiológico de las mismas planteó como problema previo el hallazgo de un medio que permitiera cultivarlas en estado puro y en suficiente cantidad como para llevar a cabo las experiencias sistemáticas y en serie indispensables para poder comprobar la influencia de diversos agentes sobre los gérmenes en estudio. Conjuntamente se investigó también la capacidad de desarrollo en medios minerales y, según la teoría de Winogradsky, la influencia de las sales de hierro y manganeso en el metabolismo de las mismas. Con respecto al primer problema los resultados obtenidos han sido los siguientes: Leptothrix desarrolla preferentemente en peptona como materia orgánica y acetato de manganeso, como sal de manganeso en las proporciones siguientes: Peptona (0,5 gr); Acetato de manganeso (0,1 gr); Agua corriente (l litro). Sphaerotilus dichotoma desarrolla muy bien en extracto de carne al 0,5 ‰ (medio de Büsgen). Los ensayos hechos con medios minerales dieron todos resultados negativos a pesar de haber ensayado el medio mineral de Lieske para Leptothrix ochracea y aún previendo todas las posibles causas de error. De las sales de hierro y manganeso puede decirse que en algunos casos favorecen el desarrollo de estas bacterias, en otros la acción es completamente nula y en algunos parecería perjudicial (ver detalle en el cuadro n° 3). Se ha podido observar además que en ninguna de las experiencias efectuadas en cultivos puros, el hierro ha sido oxidado por estas bacterias mientras que el manganeso lo ha sido en la mayoría de los casos; pudiéndose comprobar que en los casos en que el manganeso no es oxidado ello es debido a la composición del medio de cultivo, mientras que en el caso del hierro éste no es oxidado por efectuarse la oxidación a un pH mayor que 6,8. En ese punto las sales ferrosas son tan inestables que prácticamente son convertidas a férricas. Además la oxidación puede producirse con células muertas. Estos resultados conducirían a sospechar la posibilidad de que estas bacterias no fueran autótrofas facultativas. Hecho éste que estaría corroborado con las dudas que sobre la autotrofía de estas bacterias han expresado ya Baas-Baking y Park. Las otras investigaciones fisiológicas consistieron en determinar la influencia del anhídrido carbónico, temperatura, relación con el oxígeno, reacción del medio, poder de reducción de nitratos, formación de hidrógeno sulfurado, de acetil-metil-carbinol, de indol, licuación de gelatina, poder de esporulación e influencia de la luz. En capítulo aparte se agrupan los resultados de estas investigaciones, que permitieron identificar las cepas antes mencionadas. La parte sistemática está precedida por la diagnosis de los distintos géneros de las Chlamydobacteriales y un breve comentario acerca del género Leptothrix y Sphaerotilus que son los estudiados en esta investigación. Además han sido descriptos los géneros y especies por separado, ilustrándolos con fotografías y con dibujos obtenidos con cámara clara.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio para la industrialización de la fibra del ramio

Más información
Autores/as: Héctor Juan Iannello ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El ramio es el textil más antiguo que se conoce. Los lienzos en los cuales se encontraron envueltas las momias de Egipto, son de ramio puro, que se conservó en óptimo estado durante miles de años. El ramio es una planta dicotiledonea, perteneciente a 1a familia de las Urticaceas; éste género comprenden varias especies, de las cuales dos son las que ofrecen mayor interés: el ramio blanco y el ramio verde. La característica principal del primero es el vello blanquecino que cubre la cara inferior de las hojas, en cambio el verde en el revés no hay casi alteración. Es una planta perenne y sus tallos permanecen vivos durante años. En los terrenos favorables producen tallos que alcanzan hasta 5 m. de alto; se cultiva en las regiones tropicales, dónde el clima es templado o cálido, y 1a precipitación pluvial abundante. Es una planta sumamente rústica no conoce enfermedades ni plagas, no la destruyen las lluvias ni sequías prolongadas y sobreviven a las heladas por lo menos a las que nosotros tenemos en el norte y centro argentino, rebrotando cuando pasa el frio. La planta en si requiere pocas labores culturales en comparación de otros cultivos industriales. La cosecha del ramio puede hacerse a1 estado verde o maduro. Si los factores son aptos, 1a planta está lista cada 60 u 80 días para una nueva cosecha. Genralmente se hacen dos cosechas anuales, pués la cantidad de fibras no aumentan proporcionalmente con el númerode cortes. El rendimiento, es uno de los factores principales que se plantea para popularizar el uso de la fibra del ramio. El randimiento de la fibra burda libre de trocitos de madera es de 2 al 3%; de lo cual hay que deducir una pérdida del 30% del desgomado. Otro factor de importancia en la inhibición del desarrollo en gran escala de éste cultivo es la extracción de la fibra. Ésta etapa es 1a que se denomina descortezado, el cual incluye la separación de la fibra del tallo y la limpieza de ésta para el mercado. El producto obtenido es 1a llamada "china grass", o sea la fibra burda sin desgomar, que tiene una contextura rígida. Los tallos del ramio están constituido por una parte,interna leñosa o canal vació con sustancias medulosas y 1a corteza. Esta se encuentra extremadamente adherida y encierra la fibra, está revestida exterormente de dos cutículas que recubren las fibras internas, las que se encuentran ligadas entre si yunidas fuertemente por una sustancia gomosa resinosa. El desgomado es la operación que sucede de extraer las gomas que rodea la fibra y las mantiene unidas a otras. Estas gomas y cementos, estan compuestas por pectosa, cutosa y vasculosa, en tanto que la fibra propiamente dicha está compuestade fibrosa, celulosa y derivados. Por lo tanto la tería del desengomado consiste en disolver las gomas sin atacar la celulosa. Esto es precisamente el objeto de ésta trabajo, hallar una fibra completamente libre de impurezas, (gomas, pectinas, etc), para que se pueda hilar y tejer, suplantando asi, dadas sus magnificas cualidades a otra en la industria textil. La parte práctica de éste trabajo, se encaró primeramente en corroborar los antecedentes bibliográficos experimentales encontrados. Como primeros ensayos se han practicado los desgomados con OHNa distinta concentración y distintas temperaturas, luego se ha procdido a trabajar con CO3Na2 en iguales condiciones y finalmente en ensayos en frío con éstos reactivos pero no mezclados. Se llegó a las siguientes conclusiones: el ataque con OHNa fué más violento que con CO3Na2 por lo tanto el desgoma fué más fuerte. Con respecto alla temperatura se puede afirmar que la operación mucho mejor y más rapidamente utilizando la de ebullición. En cuanto a los ensayos en frío nos se obtuvieron buenos resultados, se pudo apreciar un ataque mucho más activo en los baños que contenía OHNa. Se hicieron ensayos con soluciones de otras sales a distintas concentraciones y se obtuvieron los siguientes resultados: cloruro de zinc; el ataque es muy débil y las fibras quedan con todas sus impurezas - Bórax; ablanda pero no disuelve las gomas, sería muy interesante usar ésta sal como un tratamiento previo.— Con hidróxido de calcio igual que con el sulfato de aluminio se obtuvieron resultados negativos. Los ensayos con solventes orgánicos que se hicieron dieron resultados negativos también. Se pensó que los álcalis conuna sustancia que dininuya la tensión superficial del baño, podía resultar un buen elemento para el fin buscado; se resolvió que esa sustancia fuera un detergente. Se probaron distintos detergentes, hasta que se seleccionó uno que actuaba perfectamente ya sea con el OHNao con el CO3Na2 llegándose a desgomados perfectos. Se llegó a completar el proceso pasando al blanqueo de la fibra. Pero antes de blanquearla se trató a la fibra con un reductor para reducir cualquier colorante de origen vegetal que tenga; luego de probar varios se eligió al hidrosulfito de sodio que actuaba solo o en medio alcalino, con idénticos resultados. Éste paso completa el desgomado al mismo tiempo que prepara la fibra para el blanqueo es decir es un paso complemento entre los dos extremos. En ésta etapa correspondiente al blanqueo se probó varios agentes que cumplen el mismo fin, se optó por el clásico blanqueador que es el hipoclorito de sodio a una temperatura de 20º y durante 30 minutos. Sintetizando, todos los ensayos y pasos serían los siguientes: 1º) Desgomado - 2º) Lavado - 3º) Reducción - 4º) Lavado - 5º) Blanqueo - 6º) Lavado - 7º) Secado. De todos los ensayos se pusieron a punto cuatro técnicas de desgomado, las cuales según las pruebas físicas, se procedió a la elección de una para hacer el agotamiento de baño. Para las pruebas físicas (su principal determinación: la resistencia a la tracción) se usó la micro máquina Sistema Chevenard, que, aunque do principio muy simple es de construcción muy complicada. Previamente a éste ensayo, las fibras fueron sometidas a un examen microscópico para la determinación de su diámetro.- Se hicieron 400 ensayos, obteniendose resultados satisfactorios.La resistencia de ésta fibra a la rotura es de 3 veces mayor que la del cáñamo, 4 veces mayor que la del lino, 8 veces mayor que de la seda y 8,5 veces que la del algodón.Su elasticidad es mayor que la del lino y cáñamo y menor que la seda del gusano. Con respecto a la torsión es mayor que la del lino pero menor que la del algodón y seda.-. Como resultado final se puede afirmar que, en éste trabajo se dá un método completo con buenos resultados para el proceso de formación de un hilo utilizable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio para la obtención de las vaselinas líquidas a partir de destilados de petróleo

Más información
Autores/as: Jorge Panick ; Horacio Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obtención de las vaselinas líquidas, en especial la destinada a uso medicinal. Se han empleado materias primas nacionales de alto rendimiento y de excelente calidad tratando en esta forma de llegar a satisfacer los requerimientos de la Farmacopea Argentina. De los aceites empleados se han elegido aquellos provenientes de petróleos de Comodoro Rivadavia, de base parafínica o mixta, además a título de comparación se han usado aceites de empresas particulares. En síntesis el proceso seguido en este trabajo es el siguiente: sulfonación del aceite en frío y caliente empleando ácido sulfúrico fumante de 20-25% de anhídrido sulfúrico libre. El tratamiento ácido en frío consiste en someter el aceite a la acción del ácido sulfúrico durante 6 a 8 horas, manteniendo la temperatura entre los 25° y 35°C. El volumen de ácido empleado varía entre los 40 y 50%. El número de tratamiento es de 4 a 5. Terminado el tratamiento ácido, se deja decantar por doce horas, se elimina el sludge o parte sulfonada constituída por compuestos aromáticos, naftenicos, resinas y ácidos sulfónicos. Retirado por decantación el sludge, se trata el aceite con ácido sulfúrico fumante a la temperatura de 75 a 80°C por un espacio de tiempo variable ante 1 hora y 2½ horas, con decantaciones de 6 a 8 horas. Eliminado luego este segundo sludge, procedemos a nuevos tratamientos ácidos y decantaciones sucesivas, los tratamientos se repiten las veces que sean necesarias hasta que el aceite quede agotado y se presente de un color caoba claro. Después de los tratamientos ácidos se procede a la extracción de los compuestos fulfónicos que se encuentra disueltos en el aceite. Para esto el aceite es sometido a un tratamiento alcohólico con alcohol de 75° a razón de un 10% con respecto a la carga inicial del aceite, a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 horas. Transcurrido el tiempo indicado dejamos decantar, obtenemos la solución alcohólica de los ácidos beta-sulfónicos. También se obtienen ácidos sulfónicos en este proceso pero del sludge, en forma de sales calcicas solubles de los ácidos gamma sulfónicos muy usados en ganadería como humectantes. Después del tratamiento alcohólico y subsiguiente decantación el aceite es sometido a un contacto con arcillas decolorantes a temperaturas entre 85 y l40°C según las viscosidades de los aceites empleados, utilizando 4 a 6% en peso por un tiempo superior a los 45 minutos. Estas arcillas decolorantes son hidrosilicatos de aluminio activadas por tratamientos ácidos clorhidricos o sulfuricos siendo las activadas, con ácido sulfúrico las mejores. Las arcillas activadas con ácido clorhidrico, mantienen elevada acidez clohidrica que perjudica los equipos de hierro. El aceite una vez sometido a la decoloración y estando caliente se filtra. El producto recogido se trata reiteradamente con agua hirviente alternando con lluvia de agua caliente y decantaciones sucesivas hasta que el producto final se presente sin gusto, sin olor y completamente neutro. Este proceso lo consideramos general para las vaselinas líquidas pudiendo estar sujeto a variaciones como consta en el presente trabajo, dependiendo estas de la naturaleza de los aceites empleados y del grado de refinación de los mismos aceites. Vaselinas líquidas medicinales se consideran aquellas que fueron procesadas al máximo y que cumplen los requisitos de la Farmacopea Nacional. Como conclusión ponemos de manifiesto que con aceites de petróleo nacionales y materias primas nacionales hemos obtenido vaselinas líquidas de muy buena calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines

Más información
Autores/as: María Luisa A. Adler ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interés fundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmente aún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza como materia prima la bauxita. La existencia de este mineral es reducida y los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenor en sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así es de importancia encontrar un método racional que permita trabajar con los abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De los distintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido que el único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato de calcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraer el aluminato formado y éste es sometido a los procedimientos usuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cemento portland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indican que es éste un método que requiere un control estricto para evitar variaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultados con las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo que se refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenido trabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entorno de las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestra que tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla durante una hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con una cantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevar la relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que el aluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todas ellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por lo cual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavado en un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamos el estudio de este método, que puede ser la solución del problema de obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio químico geológico de la tosca de Mar del Plata y sus adyacencias

Más información
Autores/as: Argentino Valentini ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1913 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Valentini, Argentino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio químico-legal de las manchas de la sangre

Más información
Autores/as: Alois D. Fliess ; Jacinto T. Raffo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Fil:Fliess, Alois D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio sistemático de algunas Actinomycetales

Más información
Autores/as: Celina Leonor Iaconis ; Soriano Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objeto de este trabajo ha sido realizar el estudio sistemático de los gérmenes correspondientes al Orden de las Actinomycetales no productoras de conidios, aislados de muestras de tierra, agua y excrementos de animales. Para proceder al aislamiento de estos microorganismos se utilizaron dos técnicas: la de Söhngen que fue necesario modificar en parte, para los organismos ácido resistentes y la de Orskov para los no ácido resistentes. El estudio de las 98 cepas consideradas en este trabajo, realizado de acuerdo con las técnicas descritas en el Manual de métodos de la Sociedad de Bacteriólogos Americanos, permitió separar 12 especies de las cuales 2 corresponden al género Corynebacterium, 7 al género Mycobacterium y 3 al género Proactinomyces. Las observaciones efectuadas en el presente trabajo, apoyan el criterio de Stanier y Van Niel de separar los géneros Coryne bacterium y Mycobacterium de las Actinomycetales, incluyendolos en las Eubacteriales, por no existir razones suficientes para mantenerlos reunidos con el género Actinomyces.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio sobre el aprovechamiento industrial de residuos agrícolas

Más información
Autores/as: Lía Elena Coiro ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Coiro, Lía Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.