Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Voces y silencios en Castelli di rabbia (1991), Oceano mare (1993) y Seta (1996) de Alessandro Baricco

Más información
Autores/as: Silvina Voltarel ; Liliana Tozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Para el presente trabajo se recorta un corpus de tres obras de Alessandro Baricco: Castelli di rabbia (1991),1 Oceano mare (1993)2 y Seta (1996)3. Las novelas elegidas fueron escritas en los años noventa, pertenecen a un período en que el autor ubica las historias narradas en el siglo XIX; en dos de las novelas seleccionadas (Castelli di rabbia y Oceano mare), las acciones transcurren en ciudades imaginarias; en la tercera, si bien aparecen lugares geográficos reconocibles, la forma en que se construyen en la ficción los acerca más a las ciudades imaginarias que a los espacios físicos de la realidad empírica. El eje temático de esta investigación está planteado a través del análisis de las voces y silencios en las novelas que conforman el corpus, desde la perspectiva de Mijail Bajtin. Más específicamente, abordaremos este tema a través del análisis de los personajes: el señor Rail y Jun, en Castelli di rabbia; Thomas / Adams y Savigny, en Oceano mare; Hérvé, la joven japonesa y Hélène, en Seta; y de algunos cronotopos: el viaje, que atraviesa las tres novelas, y algunos específicos que se relevan en cada texto, como el tren y el cristal en Castelli di rabbia; el mar y la pintura en Oceano mare; Japón y la seda en Seta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Voces, cuerpos y derechos en disputa: La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)

Más información
Autores/as: María Belén Del Manzo ; Elvira Narvaja de Arnoux ; María Silvana Sciortino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volatilidad del tipo de cambio en Uruguay y Argentina frente a anuncios macro en Estados Unidos

Más información
Autores/as: Rodrigo Baudo ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Warnes, Ignacio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volcán maderas: identificación de áreas con potenciales riesgos de inundación y deslizamiento a través de geoprocesamiento con SIG

Más información
Autores/as: Juan Antonio Gómez Navarrete ; Viviana Zucarelli ; Jorge Pilar ; Marta Marizza ; Marcelo Gandini ; Graciela Pusineri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El riesgo es definido como «el número de muertes y afectaciones a la propiedad resultantes de un evento peligroso en relación a la población y los bienes totales expuesta a tal evento». En Nicaragua, el Volcán Maderas , un volcán compuesto, muy antiguo y en estado de avanzada erosión y derrumbe; con una altura de 1394 msnm, forma junto al Volcán Concepción la Isla de Ometepe de 276 km². En el cráter del Volcán Maderas, se constituye una laguna del mismo nom-bre que almacena toda la precipitación caída en la zona durante el año. Los índices de pendientes del área van desde 75º a 23º a medida que desciende el cráter. Está ubicado en la zona de convergencia intertropical, lo que propicia el paso de huracanes y fenómenos atmosféricos devastadores, sumado a ello la elevada actividad sísmica de la zona. Las condiciones de amenaza y vulnerabilidad están presentes, por lo que se consi-deran dos componentes de riesgo hídrico respecto a la afectación de los asentamientos humanos e infraestructura: Lahares y Anegamientos. Se realizó un análisis de precipitaciones y mediante los Módulos HEC-GeoRAS, HEC-GeoHMS y SHALSTAB para ARCGIS, se parametrizó y se identificó el área potencial de rotura de la ladera que contiene la laguna, así como la trayectoria del drenaje, las áreas inundadas y las zonas propensas a deslaves. El objetivo de esta tesis fue desarrollar una metodología que bajo la plataforma SIG, permitiera establecer preliminarmente posibles sitios, donde bajo determinadas condiciones hídricas, se presenten áreas con inundaciones/anegamientos y deslizamientos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana: Mecanismos eruptivos y petrogénesis

Más información
Autores/as: Diego Fracchia ; Beatriz Lydia Luisa Coira ; Eduardo Jorge Llambías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo se realizó a partir de la hipótesis de trabajo: "los centros volcánicos emplazados alrededor y por encima del domo resurgente de la caldera Vilama (Puna argentina-Altiplano boliviano) con posterioridad a su colapso, son representantes de la Etapa de Postcolapso de dicha caldera". De acuerdo con el modelo clásico de calderas resurgentes, para cumplir con dicha condición los centros volcánicos deberían estar formados por rocas derivadas del magma restante en la cámara magmática luego de la erupción formadora de la caldera. Para someter a prueba a esta hipótesis de trabajo se realizó un estudio petrológico de los centros volcánicos referidos, y luego se los comparó con la Ignimbrita Vilama, representante de la Etapa de Colapso de la caldera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana: Mecanismos eruptivos y petrogénesis

Más información
Autores/as: Diego Fracchia ; Beatriz Lydia Luisa Coira ; Eduardo Jorge Llambías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo se realizó a partir de la hipótesis de trabajo: "los centros volcánicos emplazados alrededor y por encima del domo resurgente de la caldera Vilama (Puna argentina-Altiplano boliviano) con posterioridad a su colapso, son representantes de la Etapa de Postcolapso de dicha caldera". De acuerdo con el modelo clásico de calderas resurgentes, para cumplir con dicha condición los centros volcánicos deberían estar formados por rocas derivadas del magma restante en la cámara magmática luego de la erupción formadora de la caldera. Para someter a prueba a esta hipótesis de trabajo se realizó un estudio petrológico de los centros volcánicos referidos, y luego se los comparó con la Ignimbrita Vilama, representante de la Etapa de Colapso de la caldera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volcanismo submarino sinsedimentario y estilo de emplazamiento de cuerpos silíceos subvolcánicos, durante el Paleozoico Inferior en el ámbito de la Puna

Más información
Autores/as: Mirta Fátima Quiroga ; Raul Alberto Becchio ; José Marcelo Arnosio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el Noroeste Argentino, el magmatismo de la Faja Magmática de la Puna Oriental ha sido tema de debate y controversia en los últimos años y abordado desde distintos puntos de vista y por diferentes autores. Los estudios de mayor detalle, como petrológicos y geocronológicos, están centrados principalmente en los representantes plutónicos, mientras que para los subvolcánicos/volcánicos son pocos los autores que intentan caracterizar estas unidades y el estilo de emplazamiento de los magmas.Las secuencias paleozoicas de la Puna Septentrional registran la superposición de distintos eventos de deformación que sumado a un metamorfismo de bajo grado, dificultan enormemente la caracterización de las sucesiones volcánicas-sedimentarias. No obstante, en los últimos años distintos autores han observado un importante volcanismo silíceo del tipo submarino, efusivo y contemporáneo con la sedimentación silicoclástica, en el ámbito de la cuenca de tras-arco paleozoica.En la presente contribución se caracterizan e interpretan afloramientos ubicados en una faja submeridional dentro del ámbito de la Puna salteña y jujeña. En esta faja fueron seleccionadas distintas quebradas en las que se realizó una caracterización facial, definiendo facies sedimentarias, volcánicas y volcanosedimentarias. Por otro lado, se levantaron perfiles y columnas que muestran las relaciones entre facies con la finalidad de reconstruir la arquitectura volcánica y establecer el estilo de emplazamientos de los cuerpos dacíticos.En este trabajo se resaltan los principales criterios a tener en cuenta a la hora de caracterizar genéticamente las distintas brechas asociadas a los cuerpos dacíticos coherentes. Se considera que el análisis facial, textural y petrográfico de detalle son una herramienta muy útil en el estudio de sucesiones antiguas. La metodología empleada en esta contribución, podría ser aplicada del mismo modo en otras sucesiones correlacionables de la región, con el fin de reconstruir la historia volcánica de la cuenca paleozoica de la Puna.Esta contribución demuestra que el volcanismo en la región fue contemporáneo con la sedimentación silicoclástica y habría comenzado en el Tremadociano Tardío y continuado hasta el Silúrico Bajo. Este volcanismo se compone de dacitas, peraluminosas, calcoalcalinas altas en potasio que se correlacionan geoquímica y temporalmente con otras rocas volcánicas de la región (Cochinoca-Escaya, Taique, Salar Centenario, sierras de Las Planchadas y Narváez) y con los granitoides de la Faja Magmática de la Puna Oriental, típicos de ambiente de tras-arco.Las unidades dacíticas son homogéneas texturalmente, presentan viscosidades altas (~1020 poises), temperaturas del orden de los 800ºC, contenidos de agua entre 6-7% en peso y comparten la misma fuente magmática.Los cuerpos dacíticos se habrían emplazado como domos subácueos y sills dentro de una pila sedimentaria, húmeda y localmente inconsolidada, generando distintos tipos de brechas volcánicas y volcanosedimentarias (pseudobrechas, hialoclastitas, peperitas y brechas volcánicas con textura peperítica).En líneas generales, se observa que los cuerpos dacíticos y las brechas asociadas son de mayores espesores en la Puna jujeña comparados con los de la Puna salteña. Por otro lado, la disposición submeridional de los afloramientos, sugiere algún tipo de control estructural en la cuenca de trasarco durante el Paleozoico Inferior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vóleibol. La constante búsqueda de la espectacularidad: Una genealogía de sus lógicas a partir del análisis de los cambios en sus códigos reglamentarios

Más información
Autores/as: Jorgelina Natacha Bertón ; Gemán Hours

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  

En la presente tesis se pretende brindar una construcción de conocimientos en relación al análisis e investigación sobre el origen del voleibol, como uno de los deportes más jóvenes del siglo XXI. Para ello se lo ha estudiado desde su génesis, como diferentes procesos históricos, sociales, educativos, políticos y religiosos han influenciado y condicionado el contexto en el cual fue inventado y desarrollado. El continuo desarrollo reglamentario del voleibol, así como sus constantes innovaciones tecnológicas, posibilitan entender, como se ha convertido en un deporte espectáculo, obedeciendo y favoreciendo a grandes corporaciones televisivas. El deporte se ha transformado en una industria deportiva, donde se movilizan millones de dólares al año. Esta investigación aborda una mirada histórica, epistemológica y política sobre el origen de un deporte en particular, con el fin de comprender los usos que se han dado del deporte, primero como elemento civilizador, luego como instancia evangelizadora y finalmente como un producto de consumo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vóleibol. La constante búsqueda de la espectacularidad: Una genealogía de sus lógicas a partir del análisis de los cambios en sus códigos reglamentarios

Más información
Autores/as: Jorgelina Natacha Bertón ; Gemán Hours

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  

En la presente tesis se pretende brindar una construcción de conocimientos en relación al análisis e investigación sobre el origen del voleibol, como uno de los deportes más jóvenes del siglo XXI. Para ello se lo ha estudiado desde su génesis, como diferentes procesos históricos, sociales, educativos, políticos y religiosos han influenciado y condicionado el contexto en el cual fue inventado y desarrollado. El continuo desarrollo reglamentario del voleibol, así como sus constantes innovaciones tecnológicas, posibilitan entender, como se ha convertido en un deporte espectáculo, obedeciendo y favoreciendo a grandes corporaciones televisivas. El deporte se ha transformado en una industria deportiva, donde se movilizan millones de dólares al año. Esta investigación aborda una mirada histórica, epistemológica y política sobre el origen de un deporte en particular, con el fin de comprender los usos que se han dado del deporte, primero como elemento civilizador, luego como instancia evangelizadora y finalmente como un producto de consumo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Voltaire, el iluminismo y la historia

Más información
Autores/as: María Inés Mudrovcic ; Margarita Costa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.