Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virus Papiloma Humano en cavidad bucal y su posible relación con enfermedad periodontal

Más información
Autores/as: Liliana Fuster Roselló ; Estela Ribotta de Albera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo fue analizar el estado periodontal de mujeres con lesiones genitales sugestivas a Virus Papiloma Humano (HPV), e investigar su presencia en el surco/bolsa periodontal y en la lengua. Integraron la prueba 30 mujeres no menopáusicas de entre 18 y 50 anos de edad, derivadas del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba (HUMN), con lesiones genitales sugestivas de HPV. Se realizo la inspección de la cavidad bucal, el examen clínico periodontal y la toma de tres muestras por paciente, dos de un mismo sitio periodontal (epitelio externo de encía y epitelio interno del surco/bolsa periodontal) y otra de lengua, para ser sometidas a estudios citológicos de Papanicolau (PAP) y a estudios moleculares de Amplificación de ácidos nucleídos por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Los datos fueron agrupados y analizados por el “Test Chi Cuadrado” (χ2) y el “Indice de Kappa” (κ). Los resultados no demostraron asociación significativa entre la presencia del virus Papiloma en la cavidad bucal, y el estado de salud/enfermedad periodontal en estas pacientes. Se destaca como hecho significativo la alta prevalencia del virus en las PCRs tanto en lengua (30%), como en los sitios periodontales estudiados (15%), siendo el genotipo -16 de alto riesgo (HR), identificado en mayores porcentajes (67%), encontrando, además, genotipo -52 (HR) y -6 . Siempre que el HPV estuvo presente en los sitios periodontales fue detectado, también, en la lengua de las mismas pacientes, por lo que esta podría facilitar la contaminación intrabucal y la transmisión del virus entre humanos, tanto en forma horizontal como vertical. Los hallazgos estimulan a continuar esta línea de investigación en distintas geografías y en mayores grupos poblacionales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virus patógenos de culícidos: diversidad, patología, transmisión y espectro hospedador

Más información
Autores/as: Evangelina Muttis ; María Victoria Micieli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Es de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento.  

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virus patógenos de culícidos: diversidad, patología, transmisión y espectro hospedador

Más información
Autores/as: Evangelina Muttis ; María Victoria Micieli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Es de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento.  

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virus patógenos de culícidos: diversidad, patología, transmisión y espectro hospedador

Más información
Autores/as: Evangelina Muttis ; María Victoria Micieli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Es de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento.  

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virus patógenos de culícidos: diversidad, patología, transmisión y espectro hospedador

Más información
Autores/as: Evangelina Muttis ; María Victoria Micieli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Es de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento.  

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viscosidad magnética e interacciones magnéticas

Más información
Autores/as: Marcos Iván Oliva ; Héctor Raúl Bertorello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Nanotecnología  

Tesis (Doctorado en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2005.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Visibilidad afín en dimensión finita

Más información
Autores/as: Ana María Forte ; F.A. Toranzos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Forte, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Visibilizando: represión estatal, representaciones, activismo y discursos médicos en torno de la homosexualidad, el lesbianismo y el travestismo en la apertura democrática (1983-1988/89)

Más información
Autores/as: Fedra López Perea ; Valeria Adriana Manzano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Visión computacional y aprendizaje de máquinas aplicado a la estimación de activación muscular del bíceps braquial

Más información
Autores/as: Leandro Martín Abraham ; Facundo Bromberg ; Raymundo Forradellas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo de tesis complementa los requisitos de la carrera de Doctorado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El problema general en el que se encuentra enmarcada la presente tesis es el de estimar el nivel de activación muscular ejecutado por el bíceps de un brazo humano al ejercer diferentes niveles de esfuerzos discretos, por medio de un sistema de visión artificial alimentado exclusivamente con imágenes externas del brazo. El sistema mencionado tiene embebido un componente de aprendizaje de máquinas supervisado que le permite predecir la medida deseada, a partir de ejemplos conocidos de la activación real. En un primer paso del método, se aplican técnicas de visión computacional para la descripción de imágenes de manera de generar vectores de características de las mismas. Luego, estos vectores son usados como entrada en un proceso de aprendizaje de máquinas supervisado por la fuerza externa aplicada, un valor altamente correlacionado al nivel de activación real que el bíceps está ejerciendo. Se evaluaron técnicas maduras y comúnmente usadas en estas áreas para las cuales existen implementaciones computacionales. Como respuesta a la pregunta de ¿por qué es importante resolver el problema planteado?, se presenta una introducción al mismo y a las áreas disciplinares de aplicación. Por otro lado, pretendiendo responder ¿qué soluciones existen para el problema planteado?, se presenta una revisión bibliográfica de los trabajos relacionados al problema y el método propuesto para resolverlo. Para responder a la pregunta de ¿qué debo aprender para resolver el problema mediante el método propuesto?, se presentan las tecnologías de soporte evaluadas en esta tesis para resolver el problema usando el método propuesto, puntualmente en las áreas de conocimiento de descripción de imágenes y aprendizaje de máquinas supervisado. Finalmente para responder a la pregunta de ¿cómo aplicar estas tecnologías para resolver el problema?, se presentan distintas instancias del método que pretenden resolver el problema de estimación planteado. Una de las instancias del método presentadas, logra obtener una precisión aceptable en la tarea de medición de la activación en un setting lo su cientemente práctico como para ser usado en ciertos ejercicios de tele-rehabilitación. La precisión en la medición de la activación así como la correlación estimada entre las mediciones obtenidas con este método y la real, son comparables a los métodos actuales y a trabajos similares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Visión de proceso de estrategias integradas de medición y evaluación de calidad

Más información
Autores/as: Pablo Becker ; Luis Antonio Olsina Santos ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En la actualidad, las áreas de Medición, Evaluación y Análisis son pilares de la Ingeniería de Software ya que brindan información para, principalmente, tomar decisiones sobre cuestiones relacionadas a la calidad de productos, procesos, etc. En estas áreas, como en otras, es deseable garantizar repetibilidad para lograr consistencia en los resultados. Para ello, las organizaciones deben contar con estrategias de Medición y Evaluación (M&E) que integren tres capacidades: i) una especificación de las vistas del proceso de M&E en la cual se documenten, entre otros aspectos, las principales actividades que deben ser planificadas y ejecutadas, ii) un marco conceptual de M&E que permita disponer de un vocabulario común, y iii) métodos y herramientas específicos para llevar a cabo las actividades. En este sentido, hemos desarrollado una estrategia llamada GOCAME (Goal-Oriented Context-Aware Measurement and Evaluation), que integra estas tres capacidades. La presente tesis doctoral se centra en la primera capacidad mencionada, es decir: la especificación de las vistas del proceso de M&E para la estrategia GOCAME. Contar con la especificación del proceso desde diferentes perspectivas permite tener una guía clara y repetible de las actividades que deben llevarse a cabo, como así también detectar puntos de control, identificar los productos de trabajo insumidos y producidos, y escoger adecuadamente los agentes que ocuparán los roles involucrados en la realización de las actividades, entre otros aspectos. Para especificar las diferentes vistas del proceso se utilizarán lenguajes estándares apropiados, permitiendo que exista un entendimiento compartido dentro y fuera de la organización que lo aplique, de modo que cualquier usuario interesado pueda comprender el proceso, hacer uso del mismo y/o plantear mejoras a éste. Si bien existe literatura, e incluso estándares, que describen el proceso de M&E, lo hacen como si fueran dos procesos disjuntos, de hecho muchos ni hablan de Evaluación. Sin embargo, estos procesos están muy relacionados. Además, en la literatura revisada se observa que los procesos de M&E no se especifican desde sus diferentes vistas. Incluso se ha detectado que no existe un consenso respecto de la terminología de proceso utilizada, motivo por el cual aquí se propone una ontología de proceso (genérica). Esta ontología también se utiliza para enriquecer el marco conceptual de M&E (segunda capacidad mencionada). La hipótesis principal de este trabajo es que sin una clara definición de las vistas del proceso, los programas y proyectos de M&E, suelen ser menos repetibles, reproducibles y controlables. Además, poseer un (modelo de) proceso basado en un marco conceptual de M&E no sólo permite contar con programas y proyectos con dichas características, sino que también favorece la robustez y confiabilidad de la información obtenida (datos y metadatos), la cual es utilizada en procesos de toma de decisión. También, un modelo de procesos facilita la definición de métodos y herramientas que permitan llevar a cabo las actividades, ya sea de forma total o parcialmente automatizada. Por otra parte, cabe mencionar que GOCAME es una estrategia de M&E de propósito múltiple, la cual puede ser personalizada para desarrollar estrategias para propósitos específicos. Particularmente, a partir de GOCAME se ha derivado la estrategia SIQinU (Strategy to Improve Quality in Use), la cual se enfoca en mejorar sistemáticamente la Calidad en Uso de las aplicaciones evaluadas. Esta estrategia también cuenta con las tres capacidades de GOCAME, y en este trabajo se abordará la especificación de las vistas del proceso que subyace en SIQinU.