Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencia política y género: Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)

Más información
Autores/as: Javiera Libertad Robles Recabarren ; Carla Peñaloza Palma ; Leandro Sessa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencia política y género: Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)

Más información
Autores/as: Javiera Libertad Robles Recabarren ; Carla Peñaloza Palma ; Leandro Sessa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencia psicológica en noviazgo adolescente: Identificación de las conductas violentas según género y tiempo de relación en estudiantes de nivel medio de Los Hornos

Más información
Autores/as: Mirta Cachorro ; Ana Palazzesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Como trabajadora social de un centro de salud de Los Hornos a partir de diferentes demandas de atención de las mujeres, controles de salud de sus niños, controles obstétricos, ginecológicos, o demandas de algún recurso en especial, he podido identificar señales que indicaban sufrimiento por malos tratos de sus parejas. Mujeres capaces de hablar de las dolencias de sus hijos, que luego de sucesivos encuentros se animaron a verbalizar que eran intimidadas, humilladas, y que ese tipo de comportamiento lo soportaban desde el no viazgo. Algunas de estas mujeres con 20 años de matrimonio. En los últimos años comencé a notar que los indicios de violencia asoman en mujeres cada vez más jóvenes y durante el noviazgo, adolescentes con embarazos que llegaron porque “la cosa andaba mejor y no nos cuidamos”, adolescentes que van de casa en casa, porque no tienen lugar propio ni ajeno, que tienen lazos vinculares familiares debilitados o inexistentes, adolescentes que abandonaron la escuela. Y sobre todo adolescentes que transitan la relación de noviazgo con diferentes tipos de maltrato sin identificarlos como comportamientos abusivos por parte de su pareja. La violencia en el noviazgo ha sido planteada como la raíz de la violencia en las relaciones de pareja y como el eslabón entre la posible violencia experimentada o atestiguada en la niñez y la violencia conyugal ejercida o padecida en la vida adulta. Los estudios de la violencia en relaciones de pareja adolescente y jóvenes son recientes y escasos, en general las muestras poblacionales varían entre los 12 y los 26 años en los que el rango etario pareciera desdibujar los inicios de la etapa adolescente. Entre los 15 y los 18 años usualmente ya han tenido lugar los mayores cambios físicos más importantes, aumenta la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo y los adolescentes van adquiriendo mayor claridad en su identidad y en sus relaciones familiares y de pares. Es una etapa muy particular que no se encuentra específicamente estudiada en relación a la violencia, o en todo caso se la ve muy asociada a las relaciones de pareja jóvenes dado que tienen en común la no convivencia, escaso compromiso y no compartir economías. Las adolescentes del grupo etario de 14 a 19 años son las que refieren mayor violencia según los datos del Observatorio Nacional de las Mujeres y el registro Único del Consejo Nacional de la Mujer, siendo identificados como agresores de mayor peso: novio, pareja y ex parejas. El lugar de concurrencia por excelencia de las y los adolescentes es la escuela. La Dirección General de Cultura y Educación, ha desarrollado en los últimos años una serie de comunicaciones, documentos y circulares a fin de acompañar a la comunidad educativa toda en los cambios y promoción de las nuevas leyes. Se abordó la temática de la violencia en el noviazgo adolescente desde la escuela secundaria N° 3 de Los Hornos, que además es la escuela con mayor población escolar del partido de La Plata y a la cual concurren los adolescentes que viven en la localidad donde también se emplaza el Centro de Salud N°1 en el cual trabajo. Conocer cuáles son las formas prevalentes de violencia en el noviazgo adolescente permite situarnos en las primeras precisiones que serán un aporte a la realidad institucional escolar, a la realidad del sector salud y sobre todo del trabajo intersectorial. El trabajo se organiza identificando en el marco teórico las definiciones de violencia, violencia hacia la mujer, violencia en el noviazgo, y violencia en las relaciones de noviazgo adolescente, intentando describir las relaciones de noviazgo en esta etapa. Se establecen los tipos de violencia, el marco legal vigente y estudios antecedentes en el noviazgo adolescente. La metodología de estudio es cuantitativa y transversal a fin de: - Identificar y clasificar las conductas violentas ejercidas durante el noviazgo adolescente según género. - Identificar y clasificar las conductas violentas padecidas durante el noviazgo adolescente según género. - Identificar y clasificar las conductas violentas ejercidas según tiempo de relación. Participaron 356 adolescentes varones y mujeres de 15 a 18 años de los turnos mañana, tarde y noche los cuales completaron un cuestionario de autoadministración

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencia y dominación en la Baja Edad Media Castellana

Más información
Autores/as: Cecilia Devia ; Carlos Astarita

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

La presente investigación tiene por objeto analizar formas de violencia que aparecen en las relaciones de dominación establecidas por los señores sobre las comunidades durante los siglos XIII a XV en Castilla. Sus objetivos generales son estudiar las prácticas de la violencia en la Baja Edad Media castellana, básicamente identificando las racionalidades específicas que las sustentarían. Para ello, se intentan identificar distintos grados de dominación y de violencia en relación con los diferentes niveles jerárquicos, tanto de los dominadores como de los dominados, entrando en juego aquí el tema de la construcción del poder por parte de los señores y del rey. También se busca estudiar las reacciones o respuestas de la comunidad ante la violencia señorial o regia: cuánto tolera, cuándo reacciona y cómo lo hace.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencia y represión. Los trabajadores clasistas en Córdoba, 1969-1976

Más información
Autores/as: María Laura Ortiz ; Pablo A. Pozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: Una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la "cuarta ola"

Más información
Autores/as: Nayla Pis Diez ; Katia Marro ; Mirla Cisne ; Luciene Mochi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Este trabajo se propone esbozar un análisis de la emergencia del masivo movimiento de mujeres en la Argentina. El 3 de junio de 2015 y la consigna Ni Una Menos inauguraron una ola de movilizaciones contra la violencia que aún hace historia. Seguimos aquí a diversas autoras/militantes cuando nos alertan sobre la necesidad de pensar la violencia machista en un marco de explicaciones estructurales y de mediano plazo, como es el marco neoliberal y sus consencuencias. Pero creemos que, tal como la pobreza no genera por sí sola organización popular, la violencia machista tampoco genera por sí solo organización feminista. La segunda línea de indagación de este trabajo aborda esta suerte de "acumulado" de las luchas de mujeres y del feminismo que nos remite al menos a los primeros años ochentas, y sin el cual, creemos, no se comprende tal fenómeno de masificación. Sostenemos como tesis que ambas cuestiones, trabajadas por la bibliografía de forma fragmentada, son inseparables: cambios "objetivos", en el trabajo y la vida de las mujeres; y acumulados organizativos de "largo plazo" en la organización feminista y de mujeres, fueron el complejo caldo de cultivo de un feminismo que organiza a uno de los sujetos fundamentales de las luchas y las movilizaciones actuales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Violencias, cuerpos y emociones en los procesos de estigmatización: Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de jóvenes en escuelas secundarias

Más información
Autores/as: Ezequiel Szapu ; Carina Viviana Kaplan ; Clara Bravin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viperina, un factor de restricción en la infección con el arenavirus Junín

Más información
Autores/as: José Rafael Peña Cárcamo ; Cybele García ; Sandra Cordo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Viperina (VIP) es una proteína cuya expresión es inducida por interferón (IFN) y se ha reportado como factor de restricción viral de diversos virus. En el presente trabajo se analizó por primera vez la acción antiviral de viperina en células A549 sobre la multiplicación del virus Junín (JUNV). Asimismo, se analizó la importancia de las estructuras lipídicas en el ciclo de mutiplicación de JUNV y la localización subcelular en la cual VIP ejerce su acción antiviral. Mediante distintos ensayos se pudo comprobar que la respuesta de IFN/VIP se encuentra activada en las células A549 infectadas con JUNV. Del análisis de sobreexpresión de VIP se confirmó que esta proteína tiene un efecto antiviral sobre la multiplicación de JUNV. Cabe destacar que los aumentos de los niveles relativos de mRNAs/proteínas VIP encontrados se correlacionan con la progresión de la infección con JUNV. Interesantemente, las estructuras lipídicas denominadas lipid droplets (LDs) se observaron aumentadas tanto en número como en tamaño en los cultivos infectados con JUNV. Por otro lado, la disminución de los LDs afectó negativamente la producción de viriones extracelulares, y las imágenes de microscopía revelaron que en las células infectadas las nucleoproteínas virales se encuentran cerca de los LDs, lo que sugiere que los complejos de replicación de JUNV podrían estar utilizando estas estructuras. Por último, los estudios de localización en membrana plasmática de las glicoproteínas virales sugieren que la acción de VIP no sería directamente en membrana pero sí podría ser a través de un paso previo relacionado con el transporte de glicoproteínas a microdominios rafts. En su conjunto, estos resultados no solamente incrementan el conocimiento sobre la biología del arenavirus Junín, sino que ofrece un nuevo blanco para la intervención del ciclo de replicación y la búsqueda de agentes quimioterapéuticos específicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

VIPROM (Virtual Property Manager)

Más información
Autores/as: Alejandro Ades ; Pedro Frías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"El 76% de las personas de la Ciudad de Buenos Aires viven en edificios y más del 90% de estos son gestionados por un administrador de consorcio. La mayoría de las personas están desconformes con el servicio que estos proveen, pero la alternativa actual es otro administrador de consorcio con la misma baja calidad o la autogestión, pero pocas personas optan por esta alternativa por la complejidad que conlleva. La idea de esta propuesta de negocio es ofrecer una plataforma que simplifique y agilice la autogestión de consorcios incluyendo todas las tareas que realiza un administrador como el cobro de expensas, pago de servicios y gestión de tareas entre otras apoyándose en la figura del administrador voluntario estipulada por ley. Sería una propuesta innovadora en su categoría conformada por un equipo de expertos en tecnología y en la gestión de consorcios lo que permitiría generar mucho valor a sus clientes logrando bajar los montos de las expensas y transparentando los costos de la gestión del consorcio en general. Este negocio requiere una inversión inicial de USD 100.000 pero proyecta una tasa interna de retorno del 33% en dólares y pago de utilidades a partir del 3 año y recupero de la inversión en el 4to año."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Virtualización de la organización ágil: análisis de su aplicación en la industria del software

Más información
Autores/as: Marcelo Miguel Zucchelli ; Alejandro Artopoulos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Artopoulos, Alejandro