Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad morfológica y biogeográfica de las especies argentinas del subgénero Dioicopoa (Poaceae)

Más información
Autores/as: Liliana Mónica Giussani ; Fernando Omar Zuloaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las especies dioicas del género Poa L. son principalmente americanas. El dioicismo está representado por 41 especies en América del Sur, 11 en América del Norte, dos en Nueva Zelanda y una única especie en las Islas Periantárticas. En Sudamérica las especies fueron reunidas en el subgénero Dioicopoa(Desv.) Edm. y se distribuyen, en general, en Argentina y Chile. En el presente estudio de tesis doctoral, se analizó la variación fenética de las especies dioicas de Poa de Argentina mediante la utilización de métodos numéricos. Las 38 entidades analizadas fueron reunidas en 10 complejos taxonómicos conformados por taxones de alta similitud morfológica, y se pudieron distinguir claramente 8 de las especies ya descriptas. La discriminación entre los complejos y especies taxonómicas está relacionada con la variación fenotípica de los individuos pistilados y estaminados. Debido al dimorfismo sexual, se establecieron los rangos de variación pertinentes en caracteres diagnósticos para cada sexo y se confeccionó una clave para la identificación de los grupos. La distribución de los complejos y especies taxonómicas está relacionada con la variación del clima y la topografía, y se asoció con las diferentes áreas fitogeográficas. Cuando se analizó la variabilidad del complejo Poa rigidifolia,se observó que existen distintas escalas de correlación con el ambiente: a nivel regional, se pudieron establecer dos grupos asociados con las precipitaciones y la altitud; a nivel local, se observó que la morfología de las especies varía en función del efecto del pastoreo ovino y la cercanía con el coirón, y de la topografía. Estos resultados fueron utilizados para discutir la estabilidad de los caracteres diagnósticos y su consecuencia sobre la taxonomía del grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad nucletídica en el ADN mitocondrial de Alouatta Caraya del NE de Argentina

Más información
Autores/as: Marina Sofía Ascunce ; Marta Dolores Mudry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los primates como mamíferos de vida larga y socialmente complejos, constituyen modelos óptimos para observar los efectos del comportamiento y la demografía sobre la evolución de los grupos. Los Monos del Nuevo Mundo (Primates, Platyrrhini) presentan una gran diversidad taxonómica con l6 géneros, l10 especies y 205 especies y subespecies. Su gran radiación adaptativa permite observar una amplia variación en cuanto a parámetros de historias de vida, demografía y estructura social, entre otros. La diferenciación genética entre las poblaciones está determinada por la interacción de factores ecológicos y los procesos evolutivos tales como la selección natural, el flujo génico y la deriva génica. En este trabajo se han analizado los efectos de la organización social y los eventos históricos sobre la variabilidad nucleotídica mitocondrial en algunos platirrinos y particularmente en Alouatta caraya. Se analizaron los efectos de linaje sobre las tasas de evolución molecular mediante comparaciones entre dos familias de monos platirrinos: Atelidae (Ateles, Brachyteles Lagothrix y Alouatta) como representante de platirrinos de cuerpo grande y Cebidae (Cebus, Saimiri y Aotus) representativa de monos platirrinos de menor porte. Se empleó la secuencia nucleotídica del gen mitocondrial correspondiente a la subunidad II de la citocromo oxidasa c, de un total de 29 ejemplares de platirrinos, 11 de estas secuencias fueron obtenidas en el presente trabajo. Los resultados mostraron que el gen COII es un marcador útil para resolver relaciones filogenéticas intragenericas en este grupo. A su vez, en oposición a lo esperado en base a los efectos de linaje, Saimiri con un menor tamaño corporal mostró la menor tasa de sustitución nucleotídica a nivel del ADN mitocondrial, probablemente reflejando la retención de polimorfismos ancestrales, debido probablemente a tamaños poblacionales grandes asociados a características particulares de su organización social. En la segunda parte de la Tesis, se analizó la variabilidad en la secuencia nucleotídica del ADN mitocondrial observada en Alouatta caraya abarcando el área correspondiente a la porción marginal sur de su distribución, con el objetivo de establecer si ciertas características de su organización social afectan la estructura genética de sus poblaciones. Se obtuvo la secuencia de un fragmento de la región control mitocondrial (RC) para un total de 70 ejemplares de 7 localidades. La distribución de la variabilidad nucleotídica caracterizada por la presencia de dos linajes mitocondriales divergentes (clados A y B), se ajusta a un patrón filogeográfico de clase II. Para explicar este patrón se consideró a las selvas asociadas a los ríos Paraná y Paraguay como rutas de migración de la especie a través de las cuales A. caraya habría colonizado la región sur de la distribución. Los datos obtenidos indicarían que ambos linajes habrían sufrido un cuello de botella hace aproximadamente 10.000 años que coincide con un período de extrema aridez, que se conoce como Younger Dryas, considerado de transición entre el fin de las glaciaciones y el comienzo del calentamiento global. El estudio de la variación nucleotídica a nivel de la región control del mtADN en una población de ‘carayás' de un ambiente de selva de inundación (Isla Brasilera, Chaco) permitió observar una estructuración de la variabilidad mitocondrial coincidente con los grupos sociales (tropas) los cuales presentaron casi exclusivamente haplotipos asignables a uno de los dos linajes A ó B. Este patrón de variabilidad mitocondrial sugiere que en el albardón principal de Isla Brasilera (una zona rica en recursos). las tropas se habrían formado principalmente por eventos de fisión de matrilíneas, mientras que en la zona más periférica de la isla (más pobre en recursos), la formación de nuevos grupos se daría por dispersión de individuos desde el albardón o bien por nuevos eventos de colonización. Esto junto con el patrón de divergencia genética sexo específico sugeriría que las hembras presentan comportamiento filopátrico. En los platirrinos, si bien las características poblacionales y de estructuración social determinarían la probabilidad de fijación de los cambios genéticos, los eventos vicariantes parecen haber sido importantes en la especiación del grupo. A su vez, en este trabajo se observó que a nivel poblacional Alouatta caraya en su distribución marginal sur presentaría en la actualidad un patrón de variabilidad mitocondrial determinado no sólo por factores intrinsecos sino también signado por eventos demográficos históricos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad regional de las temperaturas de superficie en intervalos diarios y cuatridiurnos

Más información
Autores/as: Matilde Rusticucci ; Walter Mario Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Rusticucci, Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad y estructura genética en líneas endocriadas de maíz

Más información
Autores/as: Ezequiel Alejandro Rossi ; Natalia Cecilia Bonamico ; Miguel Ángel Di Renzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L), debido a la variabilidad genética disponible, es un excelente modelo vegetal para comprender la variación natural. Posee un genoma complejo y un alto nivel de diversidad en comparación con otras especies de plantas. En el presente estudio, un grupo diverso de 291 líneas endocriadas de maíz desarrolladas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se evaluó por su fenotipo y se caracterizó por su genotipo. La evaluación fenotípica se realizó en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina, en la localidad de Río Cuarto, durante los ciclos agrícolas 2015/2016 (E1) y 2016/2017 (E2), y en la localidad de Chaján durante el ciclo agrícola 2016/2017 (E3). En el ambiente E1 se utilizó un diseño completamente al azar con una repetición. Mientras que para los ambientes E2 y E3 se utilizó un diseño en bloques aumentados parcialmente repetido, donde un 10 de los genotipos presentaron tres repeticiones y el resto solo una repetición. La evaluación fenotípica se realizó por medio de 12 caracteres agro-morfológicos. La caracterización genotípica, obtenida desde el CIMMYT, se realizó mediante marcadores moleculares SNP derivados de genotipado por secuenciación. En la caracterización de la diversidad genética, la estructura poblacional y el desequilibrio de ligamiento presentes en la población se utilizaron 2.498 SNP. El amplio rango de variación para todos los caracteres agro-morfológicos medidos en ambientes individuales y a través de ambientes, y los valores de heredabilidad estimados en sentido amplio entre 49 y 90 indican que las líneas de maíz evaluadas en este estudio poseen amplia variabilidad para los caracteres agro-morfológicos medidos. La descripción de la estructura genética poblacional permitió inferir la presencia de tres sub-grupos. La diversidad genética y el contenido de información polimórfica medios estimados fueron 0,33 y 0,30, respectivamente. Los valores de los coeficientes de parentesco relativo, en el 95 de las comparaciones entre pares de líneas, fueron menores a 0,10 y la distancia genética media fue 0,44. EL desequilibrio de ligamiento presentó una rápida caída y alcanzó un valor de r2 menor de 0,10 a una distancia de 500-1.000 kb. El Análisis de Coordenadas Principales permitió reducir la dimensión de la matriz de información fenotípica y genotípica, luego mediante el Análisis de Procrustes Generalizado se observó un consenso del 62 entre ambos tipos de ordenamientos. El grupo de líneas de maíz presenta estratificación en su estructura genética. Esto debe ser considerado al realizar estudios de mapeo por asociación. El ligamiento físico, como principal causa del desequilibrio de ligamiento presente en la población, y la rápida caída del mismo, indican que este grupo de líneas de maíz es adecuado para posteriores estudios de mapeo por asociación. El moderado valor de consenso observado indica desequilibrio de ligamento entre los marcadores moleculares y los genes que controlan los 12 caracteres agro-morfológicos medidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad y prevalencia de la forma de arco mandibular y maxilar según diagramas de arcos de diferentes marcas comerciales en una población argentina

Más información
Autores/as: María de la Paz Masaccesi ; María Mónica Beti ; Soledad Ruscitti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El presente trabajo tendrá la finalidad de analizar y determinar cual es la forma de arco mandibular y maxilar que mayormente prevalece, en pacientes preortodonticos con dentición permanente, en una población argentina según diferentes arcos ortodoncicos disponibles en el mercado. Son numerosos los trabajos en ortodoncia acerca de las diferentes formas de arcos dentarios. En general los trabajos de la literatura correlacionan la morfología de los arcos con la estabilidad de los tratamientos, manteniendo o modificando lo menos posible la distancia intercanina y buscando una forma ideal de arco.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad, movilidad y paisaje: Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)

Más información
Autores/as: Rodrigo Costa Angrizani ; Gustavo Gabriel Politis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables asociadas a la respuesta a la fertilización con nitrógeno y fósforo en maíz y soja en región pampeana

Más información
Autores/as: Adrián Alejandro Correndo ; Fernando Salvagiotti ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem ; Fernando Oscar García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los dos nutrientes más limitantes para la producción de maíz (Zea Mays L.) y soja (Glycine Max (L.) Merr.) en Argentina son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Las principales herramientas de diagnóstico se basan en el AS, pero su nivel de adopción es muy bajo. El objetivo principal de este proyecto fue integrar la información existente, e identificar los factores que afectan los patrones de respuesta a N en maíz, y a P en maíz y soja. Se realizó una revisión de 1757 experimentos, tanto publicados como inéditos, seguida del armado y análisis de bases de metadatos. Se propuso, además, un método alternativo para la estimación de niveles críticos de AS (ASC). Para ambos nutrientes se exploraron los efectos del potencial de rendimiento y la textura del suelo sobre la relación entre el rendimiento del cultivo y la disponibilidad de N y P en el suelo. En primer lugar, la modificación propuesta del método ALCC permitió estimaciones más precisas de los niveles críticos de P en comparación con el método original. En segundo lugar, a nivel general, no se observaron diferencias entre maíz y soja en términos de ASC90% de P Bray- 1 (10-11 mg kg-1). El potencial de rendimiento no afectó los ASC90% de P Bray-1 en maíz, aunque si lo afectó en soja, específicamente en suelos de textura fina donde el ASC90% se incrementó con el potencial de rendimiento desde 7 mg kg-1 para rendimientos menores a 3.0 t ha-1 hasta 14 mg kg-1 para rendimientos mayores a 3.8 t ha-1. Por otra parte, la textura de suelo afectó los ASC90% de P Bray-1 en ambos cultivos (fina menor a media menor o igual a gruesa). En contraste, para N en maíz se observó una estrecha asociación positiva entre el umbral de Ns+f (desde 133 a 304 kg Ns+f ha-1) y el potencial de rendimiento, mientras que la textura del suelo no afectó el umbral aunque sí afectó la tasa de respuesta a N (fina menor a media menor a gruesa). El análisis adicional de las variables PPciclo y PPR1 no arrojó mayor luz sobre la respuesta a N en maíz. Como principal aporte práctico, estas calibraciones con gran cantidad de datos aportaron mejoras en la interpretación y, por tanto, pueden mejorar la percepción y confiabilidad para los usuarios del AS como herramienta de diagnóstico. Asimismo, los resultados abrieron nuevos interrogantes y permitieron identificar faltantes de información estratégica para nuevos proyectos de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables de estado en la descripción estadística de empaquetamientos granulares estáticos: Dependencia con el tamaño del sistema

Más información
Autores/as: Paula Alejandra Gago ; Luis Ariel Pugnaloni ; Ezequiel Vicente (asesor científico) Albano ; María Alejandra Aguirre ; Diego Maza Ozcoidi ; Rodolfo Alberto Borzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Los materiales granulares se definen como sistemas compuestos de un gran número de partículas macroscópicas que interactúan entre sí de forma disipativa. Al ser sistemas disipativos alcanzan rápidamente el equilibrio mecánico y permanecen en él a menos que se les entregue energía mediante alguna perturbación externa. Tienen la propiedad de permanecer mecánicamente estables en un amplio rango de configuraciones, y estas configuraciones pueden presentar diferentes valores de densidad, estrés, etc. Se ha demostrado que aplicando repetitivamente perturbaciones discretas a un sistema granular confinado en una celda o recipiente, y dejando que el sistema retorne al equilibrio mecánico entre perturbaciones sucesivas, las propiedades correspondientes a cada configuración estática del mismo evolucionan hasta alcanzar un régimen estacionario, con valores medios y fluctuaciones bien definidos. Se ha mostrado también que los valores alcanzados por estas propiedades en el régimen estacionario no dependen de la historia previa que hayan recorrido en el espacio de variables macroscópicas del sistema, sino que resultan determinadas a partir de las características de la perturbación aplicada. La posibilidad de generar estados estacionarios en las configuraciones estáticas de los materiales granulares ha despertado gran interés en distintos grupos de investigación alrededor del mundo. Estos enfocan sus esfuerzos en intentar establecer un marco teórico que permita describir el estado macroscópico de los sistemas granulares a partir de unos pocos parámetros. La propuesta más discutida en la actualidad se basa en la utilización de herramientas de la mecánica estadística y es conocida como la mecánica estadística granular de Edwards. Para llevar adelante este tipo de propuestas resulta indispensable establecer primero bajo qué condiciones es posible reproducir el estado macroscópico de un sistema granular. Mi trabajo de tesis se enfoca en el estudio de la reproducibilidad de las propiedades macroscópicas estructurales y mecánicas de estos materiales en el estado estacionario. Para esto he estudiado la dependencia de estas propiedades con el tamaño del sistema. Este estudio resulta de interés debido a que todos los trabajos existentes en el área, experimentales y numéricos, no obtienen un acuerdo cuantitativo en los resultados, aunque muestren acuerdo en gran parte de su comportamiento cualitativo. La hipótesis central de esta tesis es que el tamaño de la muestra bajo estudio tiene un efecto significativo no trivial en los valores medios y fluctuaciones de cantidades macroscópicas, como la fracción de volumen ocupado y el estrés. El objetivo de esta tesis es entonces elucidar bajo qué condiciones es posible reproducir cuantitativamente resultados obtenidos en experimentos independientes, donde se producen estados estacionarios de configuraciones estáticas con diferentes tamaños de sistemas. Como resultado de este trabajo implementamos un protocolo de medición, sobre regiones específicas del sistema. Con la implementación de este protocolo, seremos capaces de obtener resultados comparables entre sistemas de diferentes tamaños. A partir de esto, encontramos que es posible definir un parámetro que, caracterizando el efecto que la perturbación aplicada induce sobre el sistema, permite predecir el valor alcanzado por la densidad en el estado estacionario. El parámetro propuesto resulta dependiente de la altura de la columna de granos del sistema y de las características propias de la perturbación. También encontramos que un parámetro similar podría ser definido para predecir el valor del estrés en el estado estacionario. El aporte original de este trabajo reside en establecer los criterios para seleccionar la región donde llevar adelante la medida de las cantidades macroscópicas que caracterizan al sistema y definir los métodos que deben utilizarse para que resulte posible la comparación cuantitativa de resultados obtenidos en sistemas de diferentes tamaños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables del paciente y del proceso psicoterapéutico vinculadas a predictores tempranos de cambio

Más información
Autores/as: Juan Martín Gómez Penedo ; Andres Jorge Roussos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis doctoral analizó la relación de las problemáticas interpersonales de los pacientes y las intervenciones de los terapeutas, con dos predictores de éxito en psicoterapia: la alianza terapéutica y los cambios tempranos. Se utilizó un diseño observacional, en donde 66 díadas paciente-terapeuta de tratamientos cognitivo-integracionistas, completaron instrumentos para medir las variables de interés, cuyas relaciones fueron exploradas mediante análisis cuantitativos. Mayores problemáticas interpersonales se vincularon a peores resultados tempranos y negociación de alianza, mientras que el uso de intervenciones comunes orientadas a fortalecer la alianza, se vio asociado a menor severidad temprana y mejor negociación de la alianza. Pacientes con mayores problemáticas interpersonales, particularmente de agencia negativa, se beneficiaron de un mayor uso de intervenciones orientadas a fortalecer la alianza. Un mayor uso de intervenciones cognitivas se asoció a una peor severidad temprana, en pacientes con problemas de comunión positiva, y a una peor negociación de la alianza, en pacientes con problemáticas de agencia negativa. Se discutieron las implicancias de estos resultados para la investigación en psicoterapia y, especialmente, para la práctica clínica; se considera que los mismos aportan evidencias para la identificación de marcadores interpersonales en los pacientes, que sugieren adaptaciones técnicas a realizar en las primeras sesiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables determinantes del éxito en la carrera profesional

Más información
Autores/as: Julián Cánepa ; Guillermo Dabos ; Andrea Rivero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"Este estudio examina la posibilidad de influir positivamente en la propia carrera laboral. Analiza la contribución de diversas competencias o habilidades laborales al desarrollo de carrera, entendido como una experiencia de crecimiento a lo largo de la vida laboral del empleado. En otras palabras, indaga sobre cuál es el aporte de éstas variables al éxito de una carrera, tanto dentro de una misma organización como entre diversas organizaciones. En primer lugar se describe el marco teórico de competencias y variables postuladas por el saber académico y se las contrasta luego con la experiencia de múltiples profesionales de diversas organizaciones en niveles de mandos medios con estudios de posgrado en administración de negocios. El resultado de la encuesta confirma la posibilidad de ascender en la ladera organizacional mediante el desarrollo de distintas actividades y sopesa las competencias seleccionadas y su importancia dentro del ámbito laboral actual como conductores hacia una carrera profesional exitosa. A su vez, nos ilustra el alto nivel de conciencia de estos actores respecto de sus acciones. Por último, la lectura del presente trabajo en su conjunto es útil para explicitar las mejores prácticas a seguir por los miembros de una organización, a la vez que contiene recomendaciones para la acción tanto individual como empresarial."