Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fosfatasas de proteínas 2 A en Solanum tuberosum L. y su participación en vías de señalización asociadas a tuberización y estrés

Más información
Autores/as: Silvia Marina Pais ; María Teresa Téllez-Iñón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La fosforilación reversible de proteínas tiene un rol importante en la señalización asociada al desarrollo y al estrés en plantas. Algunos estudios sugieren que las fosfatasas de proteínas 2A (PP2A) están involucradas en estos procesos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las subunidades catalíticas de PP2A (PP2Ac) en Solanum tuberosum L. y estudiar su participación en la señalización asociada a la tuberización y el estrés. Búsquedas bioinformáticas en bases de datos de ESTs revelaron la presencia de seis isoformas de PP2Ac en S. tuberosum. Estas isoformas muestran patrones de expresión diferentes en distintos órganos de la planta y sus niveles cambian durante la formación del tubérculo. Se ha propuesto que las señales hormonales y ambientales que modulan la tuberización son integradas en las hojas. Para estudiar el rol de las PP2As en respuesta a condiciones que afectan la tuberización, se analizó la expresión en hojas de los genes “específicos de tubérculo” Patatina y Pin2, en presencia o ausencia de inhibidores de estas fosfatasas. Se encontró que una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio (condición promotora de la tuberización) estimula la expresión de Patatina y Pin2 posiblemente mediante el aumento de la actividad de PP2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, el ácido giberélico (GA, regulador negativo de la tuberización), disminuye el nivel de ARNm de algunas de las subunidades catalíticas, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. Esta disminución causada por el GA inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno. Por otro lado, para estudiar la participación de las PP2As en la señalización asociada al estrés, se estudió la expresión de genes de respuesta a estrés en presencia o ausencia de un inhibidor de estas fosfatasas y se determinaron los patrones de expresión de las subunidades catalíticas en dichas condiciones. Se observó que las isoformas de PP2Ac son diferencialmente reguladas en respuesta a estrés y que estas fosfatasas tendrían un rol positivo en la señalización asociada a salinidad, mientras que regularían negativamente la transducción del estrés biótico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fragmentos génicos desconocidos que fueron asociados con la apomixis y/o la poliploidía en Paspalum notatum

Más información
Autores/as: Ana Claudia Ochogavía ; Silvina Claudia Pessino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

La apomixis es una forma de reproducción asexual vía semillas frecuentemente asociada a la poliploidía. El objetivo de este trabajo fue inferir la función de 58 transcriptos desconocidos, que participan de los procesos de apomixis y/o poliploidización en Paspalum notatum. Utilizando amplificaciones rápidas de los extremos del cDNA se obtuvieron las secuencias completas de varios candidatos, que resultaron similares a elementos repetitivos portadores de segmentos génicos transduplicados o a precursores de miRNA de plantas. Para ambos tipos de secuencias se propuso un posible rol regulatorio, y se determinaron in silico los blancos putativos. Se eligieron secuencias representativas de cada uno de estos grupos, y se realizaron estudios experimentales para lograr una anotación funcional inequívoca. Para ello se analizó el número de copias genómicas, la posición en el genoma, la expresión cuantitativa durante el desarrollo reproductivo y la localización in situ de la actividad génica. También se realizaron análisis de display diferencial específicos para aislar retrotransposones con segmentos transduplicados relacionados y estudios de clivado específico de los blancos regulatorios de los miRNAs. Los resultados presentados en esta tesis aportan las primeras evidencias acerca del rol regulatorio que los retrotransposones y los miRNAs podrían estar desempeñando durante el desarrollo apomíctico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fuentes localesy regionales de aerosoles mediante el desarrollo de herramientas computacionales, uso de datos satelitales y mediciones de campo

Más información
Autores/as: Bethania Luz Lanzaco ; Luis Eduardo Olcese ; María Teresa Baumgartner ; Fabio Ernesto Malanca ; Beatriz Margarita Toselli ; Salvador Enrique Puliafito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Fusarium poae mediante metodologías moleculares y su potencial producción de toxinas

Más información
Autores/as: María Inés Dinolfo ; Sebastián A. Stenglein ; María Laura García ; Silvia Resnik ; Teresa María Alconada Magliano ; Graciela Pose

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Hipótesis planteada: los aislamientos de Fusarium poae son heterogéneos a nivel genómico y en su potencial producción de toxinas. Objetivo general: aportar conocimientos básicos sobre uno de los patógenos fúngicos de interés agronómico más importante como productor de toxinas nocivas para la salud humana y de los animales. Objetivos particulares: evaluar la variabilidad genética de aislamientos de Fusarium poae, identificar regiones codificantes asociadas a la producción de toxinas del patógeno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes codificantes de glicosidasas de pared celular relacionadas al crecimiento y a la maduración de prunoideas

Más información
Autores/as: Mariana Carolina Di Santo ; Gabriel Oscar Sozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La arabinosa es el prinicipal azúcar neutro no celulósico de la pared celular de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) y de ciruela japonesa (Prunus salicina Lindl), observándose una pérdida neta de arabinosa tanto durante la maduración y el ablandamiento como en etapas previas a dicho proceso. Las α-L-arabinofuranosidasas y α-L-arabinofuranosidasas/β-D-xilosidasas son enzimas responsables de estas modificaciones en la pared celular de Prunus persica (L.) Batsch y de Prunus salicina Lindl. Se obtuvieron clones completos de ADNc desconocidos de durazno (PpARF1) y de ciruela japonesa (PsARF/XYL). Además, el gen PsARF/XYL fue clonado y secuenciado. PsARF/XYL presentó dos variantes de ARNm maduro, uno completamente spliceado y otro con un intrón terminal retenido, probablemente debido a splicing alternativo. La proteína deducida a partir de este último, resulta en un péptido truncado en su porción carboxi-terminal que podría alterar su funcionalidad pero que no implica la pérdida de los aminoácidos del sitio activo. También se obtuvieron secuencias parciales de un gen de ciruelo japonés denominado PsARF1 (por su homología con PpARF1) el cual fue incluido en los análisis de expresión génica. Reacciones de RT-PCR para el gen PsARF/XYL en distintas fases de la ontogenia y maduración del fruto reveló una expresión diferencial de los dos transcriptos alternativamente spliceados. Aunque PsARF1 se expresa durante el climaterio, se inhibe fuertemente ante tratamientos con etileno. En todos los casos analizados, los transcriptos se detectaron en otros tejidos de la planta, tanto vegetativos como reproductivos. Los resultados sugieren fuertemente que la expresión de estos genes de pared celular se encuentra regulada a nivel transcripcional y post-transcripcional en distintos tejidos y estados de desarrollo y que el etileno, hormona de la maduración en frutos climatéricos, podría participar en esa regulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes nuevos involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster

Más información
Autores/as: Guillermo Bernabó ; María Fernanda Ceriani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es identificar nuevos genes involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster y comprender su función y el mecanismo por el cual provoca dicha patología. En particular, se hizo foco en orsai. Encontramos que adultos envejecidos con la expresión de orsai reducida en las neuronas que controlan el comportamiento rítmico locomotor presentaban una caída en la ritmicidad y un alargamiento del período. La reducción de ORSAI en el cerebro adulto envejecido provoca que estos presenten signos de neurodegeneración más severos que sus controles. También se encontró que la reducción de los niveles de este gen en larvas provoca arresto en el segundo estadio y la consiguiente letalidad temprana. Estas larvas tienen un comportamiento anómalo frente a la comida, alejándose de la misma y reptando en un modo de clásico forrajeo, a pesar de tener alimento disponible, hasta su muerte. Encontramos que acotando la reducción de ORSAI a las tráqueas fenocopia al mutante. También determinamos que la respiración mitocondrial está severamente reducida en el mutante. La alteración de los niveles de ORSAI en distintos tejidos, tanto larvales como adultos, provoca diversos fenotipos, lo que demuestra la importancia de este gen para la homeostasis celular. El fenotipo en las tráqueas podría, a través de procesos hipóxicos, explicar el comportamiento de forrajeo en larvas y, sumando a esto la disfunción mitocondrial, los fenotipos observados en adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes vinculados al crecimiento y al color de capa en la Llama (Lama glama)

Más información
Autores/as: María Silvana Daverio ; Lidia A. Vidal Rioja ; María Olga (asesora académica) Suescun ; Florencia Di Rocco ; Eduardo Frank ; Juliana Leoni ; Diego Posik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Llama es el Camélido doméstico más abundante de Argentina. La cría de Llamas constituye una actividad económica de gran importancia debido a que es una especie poliproductora de carne, fibra, cuero y transporte. Actualmente existe interés creciente por mejorar el rendimiento y calidad de estos productos. El estudio de genes candidatos permite vincular las variaciones de un carácter y la manera en que éste se manifiesta en el fenotipo del individuo. En ese contexto la hormona de crecimiento (GH), producto del gen GH1 y secretada por la glándula pituitaria, estimula el crecimiento de huesos y músculos. Por otra parte, es bien conocido el interés que existe en la producción de fibras por determinados colores con mayor valor comercial. La determinación del color de capa en mamíferos se debe a la interacción de los genes MC1R (receptor 1 de melanocortina) y ASIP (péptido de señalización Agouti). Ambos controlan el tipo y localización de pigmento eumelánico (negro-marrón oscuro o sepia) o feomelánico (rojoamarillento) producido. Esta Tesis tuvo por objetivo caracterizar y analizar la diversidad genética del gen GH1 y realizar la caracterización molecular de las variantes alélicas de MC1R y ASIP en Llamas con distintos fenotipos de colores de capas. Mediante PCR se amplificaron y luego secuenciaron los tres genes. El gen GH1 mostró un alto nivel de variabilidad encontrándose 15 SNPs, mayormente situados en región no codificante. Sin embargo se identificaron dos polimorfismos en el promotor y uno en la región 5´no traducible. Dado que los polimorfismos localizados en el promotor podrían afectar los niveles de expresión del gen, se concluye que los mismos pueden ser útiles en futuros estudios de asociación. Con respecto al gen MC1R se identificaron 13 SNPs en región codificante, 10 de los cuales fueron no sinónimos. La combinación de 3 de estos polimorfismos permitieron diferenciar Llamas con capas pigmentadas (A259/A376/T383) de las blancas no albinas (BNA) que carecían de pigmento (G259/G376/C383). En ASIP el hallazgo más importante fue una deleción de 57pb en el Exón 4 con posible pérdida de función. De esta manera, el alelo delecionado en homocigosis se observó en Llamas eumelánicas y el alelo sin delecionar en estado homocigota o heterocigota, se vió en Llamas feomelánicas. La identificación de los alelos de los genes MC1R y ASIP permitió proponer un mecanismo por el cual se genera la pigmentación feomelánica y eumelánica (TO) en las Llamas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de germoplasma de Panicum coloratum L. VAR. coloratum para la tolerancia a la salinidad, alcalinidad y al frío

Más información
Autores/as: Gabriela Pittaro ; Edith Taleisnik ; Maria Andrea Tomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial

Más información
Autores/as: Cecilia Rebora ; Claudio Galmarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de guías de onda ópticas generadas con láser de femtosegundos en niobato de litio

Más información
Autores/as: Matías Rubén Tejerina ; Gustavo Adrián Torchia ; Gabriel Mario Bilmes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se estudian algunos aspectos de la interacción de láser de femto-segundos con cristales de niobato de litio aplicada a la fabricación de guías de onda. Se analizan los campos de deformaciones residuales de la interacción que permiten generar estas guías de onda. Los principales métodos experimentales de caracterización utilizados en este análisis son: mapeos espectroscópicos μ-Raman y medidas de campo cercano de modos guiados. Las medidas experimentales se ajustaron y/ó compararon con resultados de un modelo numérico que representa una expansión arbitraria de una elipse en el seno de un material elástico. A partir de este proceso, fue posible encontrar interesantes resultados relacionados con las características de la expansión producida por la interacción. El modelo numérico utilizado se generó en entorno MATLAB y resuelve tanto el problema elástico bidimensional para una expansión arbitraria, como así también, los modos guiados originados por su deformación residual. A su vez, se presentó y aplicó un método denominado “directo” que permite obtener el campo de índice de refracción aproximado a partir de mapas μ-Raman, en guías de onda originadas por deformaciones. Este método no requiere un modelo numérico ni iteraciones. En el presente trabajo de tesis se profundiza sobre el origen de guías de onda fabricadas con láser de femtosegundos, evaluando, a su vez, distintos métodos para estudiar los campos de deformaciones y de índice de refracción. Esto tiene potencial aplicación en el diseño de dispositivos fotónicos, como así también, en el estudio del comportamiento mecánico de materiales ópticos.