Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento estadístico de una red altimétrica topográfica

Más información
Autores/as: Claudio Eduardo Justo ; María Beatriz Pintarelli ; Jorge Cogo ; Ezequiel Palleja ; Francisco Azpilicueta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la actualidad el estudio de la Estadística está incorporado en los cursos de grado y postgrado de las carreras que otorgan incumbencias en Topografía y Geodesia. También está reconocido en toda la bibliografía como una parte fundamental para el comprender la aplicación de métodos de ajuste de datos de una red. El establecimiento de una red es uno de los pilares de cualquier obra de ingeniería mediana o grande y es incumbencia exclusiva de los profesionales que estudian Geodesia en sus carreras de grado. El método elegido mundialmente para el ajuste de redes ha sido y sigue siendo el de Mínimos Cuadrados Ponderados. Este método permite estimar tanto los valores que definen al modelo geométrico y físico, como las incertidumbres con que se realizan tales estimaciones. No obstante es poco frecuente encontrar publicados marcos de referencia o redes de apoyo con la información relativa a la calidad de la información brindada en forma de coordenadas, con lo cual el método resulta sub utilizado. La dificultad para la realización de los cálculos necesarios para poder brindar la información faltante ya no puede atribuirse a la dificultad en los cálculos dada la enorme disponibilidad de hardware y software , incluso libre, con que contamos en la actualidad. Conjuntamente a lo anterior en las últimas décadas se han ido estableciendo y actualizando diversas normativas que pretenden estandarizar las tareas realizadas en las especialidades mencionadas. La comprensión de estas normativas estará supeditada a la comprensión de las técnicas estadísticas en que estas se sustentan. Esta Tesis intenta principalmente mostrar las técnicas estadísticas tanto gráficas como analíticas que permiten aprovechar sacar el mayor provecho posible de los resultados de mediciones. Para ello se estudia el comportamiento esperado de los parámetros geométricos y estadísticos de un ajuste por Mínimos Cuadrados Ponderados. Estas técnicas permiten estudiar y mostrar la variabilidad encontrada en datos y parámetros estimados y realizar comprobaciones mediante los test estadísticos de uso corriente. Estos test darán una medida del acuerdo encontrado entre las hipótesis de trabajo y los resultados obtenidos. Sin embargo, la validez de los test impone hacer consideraciones respecto a las condiciones en que se realizan los trabajos. Para mostrar las herramientas mencionadas se tomaron observaciones realizadas durante distintos cursos tanto de grado como de post grado en la Red Altimétrica sita en la Facultad de Ingeniería de La Plata. Sobre esos datos se realizaron distintos ajustes por Mínimos Cuadrados Ponderados. Para el planteo de algunas de las hipótesis se debió realizar un análisis a priori sobre la propagación de las incertidumbres a encontrar de acuerdo al instrumental y método empleado. Esto permitió poner en evidencia que el tratamiento estadístico de una red, no debe circunscribirse a un post proceso si no que debe existir un etapa de diseño a la que debe atenderse tanto como a la de ajuste de observaciones. Una completa comprensión de lo realizado surgirá cuando se logre un acuerdo entre las hipótesis de diseño con los resultados obtenidos. Para medir el grado de acuerdo es que se recurre al análisis estadístico posterior a las tareas de diseño del trabajo y de operación en el campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento impositivo de la actividad aseguradora en la Argentina

Más información
Autores/as: Pablo Alberto Lacha ; Héctor Osvaldo Cacace

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo general del presente trabajo es abordar el tratamiento tributario que corresponde dispensar a la actividad aseguradora en Argentina en cada una de las esferas de gobierno. El análisis se restringirá a los seguros de personas y patrimoniales, no se tratarán los seguros derivados del riesgo de trabajo (ART). Con el objeto de delimitar con mayor precisión las actividades sometidas a estudio, vale decir que las mismas son las que la Administración Federal de Ingresos Públicos tiene definidas en su nomenclador de actividades económicas como: 651120: Servicios de seguros de vida. (Incluye los seguros de vida, retiro y sepelio). 651220: Servicios de seguros patrimoniales, excepto los de las aseguradoras de trabajo. En primer lugar, se efectuará una descripción pormenorizada de la actividad aseguradora especificando su marco jurídico y regulatorio para facilitar el ulterior análisis tributario. En segundo lugar, se examinará el tratamiento impositivo en los distintos tributos nacionales, provinciales y municipales para las actividades anteriormente detalladas, contemplando las particularidades propias del sector asegurador. En tercer lugar, se detallarán los aspectos formales de la documentación tributaria obligatoria del sector asegurador, con indicación de cuáles son las formalidades con las que debe registrar sus operaciones de compras y ventas y cómo debe respaldar dichas operaciones a nivel de emisión y recepción de comprobantes. En cuarto lugar, se presentarán los distintos regímenes de información a los que se encuentran obligadas las empresas del sector seguros. En quinto lugar, se estudiará la actuación de las compañías del mercado asegurador como agentes de retención y percepción de los distintos tributos, nacionales y provinciales. La principal motivación que impulsó la realización de este trabajo, es dejar un aporte a la sociedad, sumar una consulta mas para aquellos que estén interiorizándose sobre el funcionamiento del mercado asegurador y sus diversos aspectos, como puede ser el tema impositivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento impositivo de la locación de bungalows con fines turísticos en personas humanas

Más información
Autores/as: Franco Scorians ; Marcelo del Moro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis integral del tratamiento impositivo en el ámbito nacional, provincial y municipal, correspondiente a la actividad de locación de inmuebles con fines turísticos, desempeñado por una persona humana, propietaria de bungalows.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento impositivo de los fideicomisos de construcción en materia del impuesto a la ganancia mínima presunta. Evolución y controversias

Más información
Autores/as: Gonzalo Valdés Tietjen ; Horacio Di Paolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
Sin información

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento integral de gastroenteritis hemorrágicas en pacientes críticos pediátricos

Más información
Autores/as: Antonella Barón ; Claudia Cagnoli ; Javier Mouly

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Se denomina gastroenteritis hemorrágica al síndrome que cursa con pérdida de la integridad de la mucosa gastroentérica, que conduce a hematemesis y diarrea hemorrágica, con rápido desarrollo de hipovolemia y choque. En esta patología se produce un aumento o disminución de la motilidad intestinal y daño de la mucosa epitelial, lo cual genera una alteración de la permeabilidad y exudación desde los vasos sanguíneos. Además ocurre atrofia de las vellosidades debido a un aumento de las células inmaduras e hiperplasia de criptas, con restos necróticos o pérdida completa de las mismas. Estas alteraciones predisponen a disbacteriosis y posterior ingreso de microorganismos patógenos al torrente sanguíneo, provocando en el paciente un estado de sepsis. Dentro de las posibles etiologías en cachorros se encuentran: parvovirus (90% de los casos), coronavirus, rotavirus, moquillo canino, Clostridium perfringens, Campylobacter jejuni, Salmonella sp, ancylostomas, giardias, coccidios, áscaris, cuerpos extraños, entre otros. La manera de abordar gastroenteritis hemorrágicas es mediante un tratamiento integral, que busque suplir los desequilibrios hidroelectrolíticos y hemodinámicos, prevenir la sepsis, brindar analgesia y sostén nutricional y tratar los signos digestivos. Se describe además un caso clínico de un paciente pediátrico con gastroenteritis hemorrágica; un protocolo de tratamiento integral y su evolución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento mediante TAO's de efluentes provenientes de fábrica dedicada a las artes gráficas

Más información
Autores/as: Paula Vitale ; Gladys Nora Eyler ; María Belén Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los compuestos orgánicos presentes en efluentes industriales son en su mayoría resistentes a los tratamientos biológicos y químicos convencionales. En este contexto, se están aplicando las Tecnologías Avanzadas de Oxidación (TAOs), que permiten degradar dichos compuestos de forma no selectiva mediante el ataque de radicales OH•. Las TAOs propuestas para este trabajo surgen de la combinación de la irradiación de luz UV (254 nm) en presencia de lana de acero comercial (LAC - hierro cerovalente) y H2O2 como oxidante sobre un efluente industrial, dando lugar a procesos de degradación por fotólisis UV, UV/H2O2, Fe°/H2O2 y UV/H2O2/Fe°. El efluente estudiado corresponde a una industria de la zona del centro de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la impresión de envases de papel y cartón. La LAC ha sido convenientemente caracterizada, mediante microscopía de barrido electrónico SEM/EDS. A fin de obtener los parámetros óptimos que permitan lograr una mayor degradación de los contaminantes y conseguir finalmente la mineralización del mismo, se evaluó mediante un diseño estadístico de cribado la significancia de diferentes factores [pH, cantidad de oxidante agregado (H2O2), masa de LAC utilizada, intensidad de luz irradiada y temperatura] sobre la reducción de demanda química de oxígeno total del efluente. Los resultados muestran que el efecto más significativo es la concentración inicial de oxidante, seguida por la intensidad de luz y la temperatura, lo que sugiere que el proceso con mayor aporte en la degradación es UV/H2O2. Estas variables significativas fueron ajustadas con un modelo optimizado mediante un diseño compuesto central y verificadas experimentalmente en diversos puntos. Se obtuvieron las condiciones óptimas de operación (0,06 mol L-1 de H2O2, Radiación UV254nm de 1,6 x 10-5 Einstein/s y 44 °C) con las cuales se consiguió alcanzar una reducción de DQO de 98,22%. Se verificaron las condiciones óptimas de trabajo mediante un ensayo a escala piloto y se obtuvo una eficiencia de 0,79 respecto del ensayo de laboratorio. Se evaluó la fitotoxicidad antes y después del tratamiento del efluente, detectándose la formación de compuestos intermediarios con efectos tóxicos en las especies estudiadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento molecular de las <colisiones ion-átomo>

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Casaubon ; Rubén Darío Piacentini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Casaubon, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento ortodóncico quirúrgico: VTO para la colocación de implantes de mentón según variables del tejido blando del área en pacientes de género femenino

Más información
Autores/as: Regina Bass ; Alfredo Bass

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El área de trabajo del ortodoncista comprende el tercio inferior de la cara. En aquellos pacientes adultos donde existe una deficiencia anteroposterior del mentón debido a una micrognatia o implantación posterior de la mandíbula se debería de realizar una cirugía ortognatica de avance mandibular. El presente trabajo propone realizar una compensación ortodoncica del problema esqueletal y el agregado de mentón para solucionar el aspecto facial. La ortodoncia por si sola no brinda una solución integral al problema estético sino que solo mejora la situación oclusal. El ortodoncista es quien diseña el agregado de mentón en estos casos para lograr la armonización del rostro y brindar un tratamiento integral al paciente. Esta alternativa terapéutica propone una solución mediante un método menos cruento comparado con una cirugía de avance mandibular o una genioplastía con osteotomía. La investigación propone un modelo matemático cuantitativo de predicción (VTO) para la determinación de la cantidad ideal de prótesis de mentón a colocar en función de las condiciones particulares del paciente (espesor del tejido blando, posición inicial del mentón y objetivos estéticos a alcanzar) con el fin de obtener una predicción fiable, repetible e independiente de la experiencia clínica personal y de la mirada “artística” del profesional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento periodontal invasivo y no invasivo: Combinación con tratamiento ortodóncico en pacientes con enfermedad periodontal y malposición dentaria

Más información
Autores/as: Miriam Silvina Grenón ; Ricardo José Parodi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Cuando se padece una patología que combina la infección periodontal y la malposición dentaria, el tratamiento a implementar debe contemplar la solución de ambos aspectos. El tratamiento periodontal se realiza para eliminar la infección y el movimiento denatrio reubicará los elementos dentarios en la arcada para devolver la función y la estéctica perdidas. Se trataron pacientes adultos que proveyeron 492 sitios periodontales (82 elementos). Se comenz{o con el tratamiento periodontal, con diseño de boca dividida se realizó raspaje y alisado radicular como técnica única del lado izquierdo o derecho de la boca (seleccioando al azar) y raspaje y alisado radicular seguido de colgajos periodontales del lado opuesto. Se continu{o con le movimiento dentario ortod{oncico que estuvo acompañado por terapia de mantenimiento periodontal cada dos meses. La profundidad de sondaje fue el {unico par{ametro clínico que se comport{o diferente; del lado tratado con raspaje y alisado radicular más colgajos tuvo mayor reducción de bolsas (P<0.01). Del lado tratado sin técnica invasiva hubo mayor reducción las bolsas en los dientes anteriores que los posteriores (P<0.01). Dado que los resultados confirmaron la hipótesis de que ambos tratamientos tienen efectos beneficiosos y similares entre sí, se concluye que el tratamiento periodontal debe ser previo al movimiento dentario, ambas técnicas invasivas o no son adecuadas para las patologías citadas, el periodo de tiempo transcurrido entre los colgajos periodontales y el movimiento dentario activo de un mes es suficiente y adecuado; es fundamental el buen control de placa y realizar sesiones de mantenimiento durante el movimiento dentario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento térmico de sistemas finitos

Más información
Autores/as: Horacio Enrique Fortunato ; Guillermo G. Dussel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En los últimos tiempos ha cobrado gran interés la inclusión de efectos térmicos en la descripción de sistemas nucleares. Este interés está relacionado con actividades experimentales en tópicos como colisiones de iones pesados altamente inelásticas¹)ˉ³) , dispersión de partículas de alta energía y resonancias gigantes^4) construídas sobre estados nucleares altamente excitados^5)^ˉ7). Estos experimentos han dado información interesantes^8),^9) relacionada con el ensanchamiento de las resonancias al incrementar la temperatura. Se han desarrollado varias aproximaciones para el tratamiento térmico de sistemas finitos basadas en métodos variacionales. La idea central consiste en minimizar el potencial termodinámico adecuado al problema dentro de cierta familia de operadores densidad estadísticos. Cuando el operador densidad estadístico se aproxima por el de "cuasipartículas" independientes se obtienen aproximaciones de campo medio, (Hartree-Fock-Bogoliuvov^10)^ˉ13) en el caso fermiónico y Hartree-Bose en el caso bosónico^14)^13). Al introducir correlaciones se obtienen las ecuaciones de la aproximación de fases al azar térmicas (TRPA)^15)^19). Otro modo de abordar el problema consiste en la utilización de funciones de Green térmicas, que generalizan a las de T = 0, reemplazando el valor medio en el estado fundamental por el promedio en el ensemble. Existe un formalismo, introducido por Matsubara^20), que reemplaza el tiempo por un parámetro imaginario puro. Este formalismo simplifica mucho los cálculos y está. relacionado en forma sencilla con el de tiempo real que posee una interpretación física más directa. La ventaja de utilizar funciones de Green es que uno conoce desde un punto de vista microscópico los procesos tenidos en cuenta en las distintas aproximaciones. Además dicho formalismo es aplicable no sólo al estudio de las propiedades de equilibrio del sistema sino que también proporciona una herramienta para realizar cálculos fuera de él^21). El presente trabajo trata sobre los dos tipos de aproximaciones mencionados. Tras resumirse algunos conceptos elementales de mecánica estadistica, métodos variacionales y del formalismo de las funciones de Green térmicas, se derivan perturbativamente las ecuaciones de la aproximación de fases al azar térmicas^19) mediante la extensión a temperatura finita del formalismo de la aproximación de la serie principal (PSA)^22)23). La PSA está basada en el formalismo de la Teoría de Campos Nucleares (NFT)^24). En la NFT se construyen los estados del sistema como superposición de excitaciones fermiónicas y bosónicas. Los diagramas incluyen ambos tipos de excitaciones y la NFT provee reglas bien definidas para trabajar con ellos. La PSA utiliza como parámetro perturbativo a la inversa del tamaño del espacio de estados de partícula independiente del sistema (Ω) manteniendo finito el cociente entre el número de partículas y Ω. Las ecuaciones de la TRPA se derivan para una interacción separable y para una interacción no separable general. Como aplicación de los formalismos expuestos se describen los estados excitados 2+ del 114^Sn utilizando una interacción separable que incluye términos mono y cuadrupolares en el canal partícula-partícula y cuadrupolares en el canal partícula-agujero. Se estudia el comportamiento de las raices de la TRPA y el de las reglas de suma relevantes como función de la temperatura. Finalmente, se estudia un modelo de aparcamiento bosónico cuyo interés radica en dos razones: por un lado por ser resoluble en forma exacta permite evaluar la calidad de la aproximación de Hartree-Bose para sistemas con bajo número de partículas, por otro lado, se propone que dicho modelo está estrechamente relacionado con el fenómeno de la superconductividad de alta temperatura crítica^26). Sugiere esta relación la correspondencia, tanto cualitativa como cuantitativa, de las curvas de calor específico correspondientes al modelo bosónico con las medidas en los nuevos materiales^27)32) . Además, el modelo bosónico, posee una relación entre la temperatura crítica y la energía de ligadura de un par 4 veces superior a la del modelo fermiónico.