Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipificación de las especies de Lutzomyia que actúan como potenciales vectores de Leishmania spp. en la provincia de Salta

Más información
Autores/as: María Cristina Almazán ; Paola Andrea Barroso ; Julio Rubén Nasser

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es una enfermedad protozoaria causada por parásitos del género Leishmania que se transmiten a través de la picadura de flebótomos hembras. La LTA es endémica en diez provincias de Argentina, siendo el departamento de Orán la región más comprometida en la provincia de Salta (Salomón et al., 2008, Krolewiecki et al., 2017). La zona se caracteriza por la prevalencia de Leishmania (Viannia) braziliensis cuyo vector putativo es Nyssomyia neivai, la especie de flebótomos más abundante, y los reservorios se desconocen hasta el momento (Salomón et al., 2004, Marco et al., 2005).El área de estudio de esta tesis fue el departamento de Orán. A lo largo de los años 2015, 2016 y 2017 se capturaron flebótomos en siete sitios periurbanos y rurales para búsqueda de infección natural, la tipificación molecular de flebótomos y parásitos y el estudio de la abundancia estacional de las especies capturadas.Inicialmente, se analizó la variación estacional de las hembras capturadas en dos sitios periurbanos colindantes a parches de vegetación secundaria, emplazados en zonas con reporte de casos humanos de LTA. La abundancia media estacional de las hembras capturadas se analizó en forma conjunta con la variación mensual de casos de LTA diagnosticados en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (IIET) durante el periodo de muestreos entomológicos de esta tesis. Así se determinó la existencia de un intervalo de tiempo de aproximadamente 90 días entre los meses de gravidez de hembras y los meses en que se registra un mayor número de casos humanos.A lo largo de esta tesis se buscó, principalmente, abordar molecularmente a los vectores potenciales de LTA que fueron capturados en sitios con riesgo de transmisión. Para esto, se normalizó y aplicó la combinación de PCR-RFLP del gen 18S ARN ribosomal (18S ARNr) para la tipificación molecular de hembras. Como resultado, las especies circulantes en los sitios de muestreo: Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, complejo cortelezzii y Psathyromyia shannoni pudieron ser identificadas molecularmente; siendo la combinación PCR-RFLP 18S ARNr capaz de incluso identificar ejemplares que la metodología tradicional no había podido determinar por la ruptura de estructuras de valor taxonómico o por un montaje inadecuado. Los patrones de restricción obtenidos fueron especie-específicos y fueron validados por la identificación morfológica tradicional.Por otra parte, 1.671 hembras fueron capturadas y analizadas molecularmente para la detección de ADN de Leishmania spp. Previamente, se puso a punto la PCR ADN kinetoplastídico (ADNk) para la búsqueda de material genético parasitario, con una sensibilidad de 25 promastigotes por flebótomo. Luego, esta fue combinada con PCR de Actina para que la resultante PCR dúplex ADNk-actina permita el análisis de pooles de 10 hembras. Además, para tipificar y genotipificar la especie parasitaria en flebótomos, se estandarizó la PCR del gen de proteína heat shock 70 (hsp70) y PCR de citocromo b (cyt b) con cepas de Leishmania de referencia, asilados de pacientes con LTA y aislados de perros con leishmaniosis canina previamente tipificados.Finalmente, para búsqueda tradicional de infección natural, 254 hembras fueron capturadas y diseccionadas para la observación microscópica de su contenido intestinal. Tanto las hembras analizadas por disección como aquellas analizadas molecularmente resultaron negativas para infección por Leishmania spp. lo que destaca la baja tasa de infección de los vectores de LTA y el carácter microfocal de la transmisión cuya dinámica depende principalmente de los reservorios, que se desconocen en la zona hasta el momento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipificación de los virus aftosos

Más información
Autores/as: Carmen E. Vázquez Saavedra ; Enrique Savino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se evaluaron las técnicas empleadas en la tipificación de los virus aftosos y se reseñaron los métodos de fijación del complemento con hemólisis del 100% (Rottgardt y Charles); de fijación del complemento con lectura del 50% de hemólisis (Margni modificada); de hemoaglutinación pasiva (Hirst) y de hemoaglutinación indirecta (Boyden); de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas con gamma globulina de los antisueros hiperinmunes (Lombán, Vázquez Saavedra y Sa Fleitas); de aglutinación de partículas de colodio sensibilizadas con los virus aftosos (Sa Fleitas y Vazquez Saavedra) y los de difusión en agar (Oudin y Ouchterlony).- Se compararon los resultados obtenidos por las dos técnicas de fijación del complemento, comprobando que, para los virus de epitelio lingual de bovino infectado, el porcentaje de reacciones positivas con el primer método era del 98% y por el segundo del 95%. En cambio para los virus de cultivo en medio Frenkel o B.H.K., 75% para el 100% de hemólisis y del 79 % ára eñ 50% H. .-Sobre total de virus estudiados (135) los porcentajes fueron del 91%.- Con las técnicas de fijación del complemento 50% de hemólinfa (C´ 50H) los porcentajes fueron del 100% para los virus de epitelio y del 79 para los cultivos: sobre las 135 muestras viruales consideradas los porcentajes de reacciones positivas llegaron al 92%.- Con la técnica de aglutinación de partículas de látex sensibilizada con gamma globulina de los antisueros hiperinmunes, las reacciones fueron positivas en un 90% con virus de epitelio y en 60 % con virus de cultivo; sobre el total de virus estudiados, 132 , la positividad fue del 81%.- En las pruebas de aglutinación de patículas de colodio sensibilizadas con los virus aftosos de epitelio, el porcentaje de reacciones positivas fué del 85% y del 76% cuando la sensibilización se realiza con virus de cultivo.- Sobre los 128 antígenos estudiados por este método las reacciones fueron positivas en un 68%. En las técnicas de difusión en agar las reacciones fueron positivas para los virus de cultivo en un 64% y para los de epitelio en 71%; sobre el total de muestras analizadas, 131, fueron positivas el 68%.- Desde el punto de vista de la especificidad, todas las reacciones empleadas, excepto las de hemoaglutinación, no mostraron reacciones inespecíficas en ninguna de las diluciones del antígeno del antisuero ensayadas.- Se compararon, además la sensibilidad de las reacciones empleadas en la titulación de los antisueros y virus patrones, encontrando que la prueba de fijación del complemento 50% H. era la que mostraba mayor sensibilidad, tanto en los virus de cultivo como en los de epitelio.- Las pruebas de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas muestra una buena correlación con los valores obtenidos con la técnica del 100% de hemolisis; la técnica del colodio sensibilizado ofrece menor positividad porcentual que la prueba del látex para los virus de epitelio, no así con los de cultivo, en los que se observa un grado de positividad similar a los de la técnica de fijación del complemento 100% de hemólisi.- Se estudiaron, por otra parte, la relación existente entre el título infectante y la positividad, en las diferentes pruebas realizadas: las pruebas de aglutinación parecieran mostrar una relación directa entre el título infectante (D.I.50) y el % de reacciones positivas, regularidad esta que no se manifiesta tan claramente en las fijación del complemento. Las conclusiones en este trabajo fueron: 1) Las pruebas de fijación del complemento son las que porcentualmente dan mayor número de reacciones positivas, en la tipificación de los virus aftosos. 2)Las pruebas de aglutinación de partículas de látex y de colodio sensibilizadas son promisorias como un procedimiento rápido y sencillo, de sensibilidad comparable a la técnica de fijación del complemento 100%H. 3) Las pruebas de difusión en agar, a pesar de su especificidad, no son adecuadas a la tipificación de los virus aftosos, por exigir virus de altos títulos o la concentración de los mismos: su uso es adecuado para el estudio del mosaico antigénico de los virus aftosos. 4) El cálculo estadístico de (Xc)^2, indica que la prueba de difusión en agar respecto de la técnica del 100% de hemólisis da diferencias significativas, lo mismo que la del látex para el virus tipo "O" de cultivo. Los otros métodos, para los tres tipos de virus, no dan diferencias significativas respecto al de fijación de complemento 100% de hemólisis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipificacion de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina

Más información
Autores/as: Laura Smeldy Jurado Medina ; Graciela Bailliet ; Claudio Bravi ; Alicia Susana Goicoechea ; Emma Laura Alfaro Gómez ; Sergio Alejandro Avena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipificacion de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina

Más información
Autores/as: Laura Smeldy Jurado Medina ; Graciela Bailliet ; Claudio Bravi ; Alicia Susana Goicoechea ; Emma Laura Alfaro Gómez ; Sergio Alejandro Avena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipificacion de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina

Más información
Autores/as: Laura Smeldy Jurado Medina ; Graciela Bailliet ; Claudio Bravi ; Alicia Susana Goicoechea ; Emma Laura Alfaro Gómez ; Sergio Alejandro Avena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipo de cambio real y crecimiento económico: Un análisis de robustez

Más información
Autores/as: Esteban Javier Leguizamón ; Pablo Alfredo Gluzmann ; César Andrés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo estudia la robustez de la relación entre un tipo de cambio real alto (depreciado) y el crecimiento económico. En línea con la literatura previa, se muestra que una depreciación real tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, en particular en economías emergentes, pero no se encuentra evidencia concluyente respecto a los mecanismos subyacentes a esta relación. Los resultados son robustos a la inclusión de la mayoría de las variables de control propuestas por la literatura como determinantes del crecimiento económico y el tipo de cambio real. Al controlar por el balance fiscal del gobierno, el efecto de una depreciación real deja de ser estadísticamente significativo en la mayoría de los modelos estimados, sugiriendo que una depreciación real puede llevar a un mayor ahorro público. Como todas las variables de control incluidas en el análisis de robustez se extraen de la literatura previa dedicada a explicar esta relación, y los mecanismos que la misma propone no son mutuamente excluyentes, es posible que todos estos mantengan cierto poder explicativo (o sean complementarios entre sí), por lo que no deberían ser vistos o interpretados como mecanismos yuxtapuestos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipología de vivienda y modelos de intervención en planes ejecutados por el Estado en Córdoba

Más información
Autores/as: María Cecilia Marengo ; Osvaldo R. Ramacciotti ; Julio Rivera Garat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipos funcionales de plantas en humedales de la planicie de inundación del Bajo Río Paraná (Entre Ríos, Argentina) y su observación con datos polarimétricos de radar

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Morandeira ; Patricia Kandus ; Francisco Grings

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los humedales subtropical-templados de la planicie de inundación del Bajo Río Paraná están sometidos a un régimen fluvial y presentan mosaicos de vegetación herbácea. En un sector de 3650 km2 de extensión, encontré 124 especies de plantas herbáceas y pocas especies dominantes por sitio. Identifiqué 26 grupos florísticos distribuidos en zonas de vegetación con límites bien definidos. A partir de una matriz de 15 rasgos funcionales, clasifiqué a 95 poblaciones (de 44 especies) en 12 Tipos Funcionales de Plantas (TFP). Cada TFP tendría una particular respuesta a las condiciones ambientales de acuerdo a su estrategia de vida. El nicho de once de las especies dominantes, así como de dos de los TFP, estaba asociado con la posición topográfica, la unidad geomorfológica, las condiciones edáficas y el funcionamiento hidrológico. Analicé y discutí la relación entre la diversidad específica, la diversidad funcional y un gradiente de restricciones ambientales. Para discriminar áreas dominadas por distintos TFP, realicé clasificaciones con datos polarimétricos de los satélites de radar de apertura sintética ALOS/PALSAR-1 (Banda L) y RADARSAT-2 (Banda C). Las clasificaciones no supervisadas Wishart, basadas en descomposiciones de las matrices de coherencia y en los parámetros H y Alfa, presentaron mayor exactitud que las clasificaciones supervisadas, especialmente para ángulos de incidencia rasantes (43º, en comparación con 27º) y para las escenas de Banda C. Los mapas con los que estimé la cobertura de los principales TFP permitieron establecer un nexo entre la información recabada a escala local y su expresión a escala de paisaje. La estrategia de vida ruderal era aquella con mayor cobertura a escala de paisaje. En el marco de las reglas de ensamble y filtros ambientales, discutí la respuesta de las especies dominantes y de los TFP frente a las condiciones ambientales de los humedales de la planicie de inundación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tipos para seguridad basada en flujo de información y computación auditada

Más información
Autores/as: Francisco Pedro Bavera ; Eduardo Bonelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Garantizar la confidencialidad de la información restringiendo su acceso sólo a usuarios autorizados es uno de los pilares de la seguridad informática actual. Sin embargo, una vez otorgado dicho acceso no se conserva control alguno sobre cómo se utiliza. El Análisis del Flujo de Información (IFA) estudia cómo se transmite la información por diferentes mecanismos. Para ello se vale de políticas de flujo de información previamente establecidas. IFA vela por el cumplimiento de las mismas, a través de técnicas de análisis estático de programas o a través de monitores de ejecución. De esta manera se logra un control sobre el uso de los datos, que aplica más allá del momento en que se otorga el acceso a los mismos. Una alternativa a esta modalidad de control de uso de los datos es utilizar computación auditada. En este caso, las operaciones sobre los datos son permitidas pero también auditadas. Las contribuciones de esta tesis son dos. En primer lugar, presentamos un sistema de tipos para Bytecode JVM que garantiza que el flujo de la información sea seguro, incluso en el caso en que diferentes instancias de una clase puedan tener atributos cuyo nivel de seguridad varía de acuerdo al contexto en el cual han sido instanciados. La seguridad viene dada por la propiedad de no-interferencia: una formulación rigurosa de la ausencia de filtraciones de información sensible. Si bien esta propiedad es técnicamente viable, en la práctica hay muchos programas que permiten revelar intencionalmente cierta información sensible. Esto nos motiva a extender el Bytecode JVM con un mecanismo de "desclasificación" que permite liberar información sensible. El riesgo que introduce es que el mismo pueda ser abusado, permitiendo desclasificar más información sensible de la que originalmente se tenía prevista. Por tal motivo, extendemos el sistema de tipos para garantizar que estas situaciones no sucedan. Dicha extensión satisface "desclasificación robusta": un atacante no puede deducir ninguna información adicional a la permitida por la política de seguridad ni tampoco puede influir en los datos que serán desclasificados. En segundo lugar, presentamos un análisis teórico de un modelo computacional funcional que mantiene un registro de su historia de computación. A partir de un fragmento de la Lógica de Justificación (JL) de Artemov y el isomorfismo de Curry-de Bruijn-Howard obtenemos un cálculo lambda que modela unidades auditadas de computación. Reducción en estas unidades auditadas genera trazas que están confinadas a cada unidad auditada. Asimismo, estas unidades auditadas pueden consultar sus trazas para tomar decisiones en base a las mismas. Probamos seguridad de tipado y normalización fuerte para una restricción del mismo. Este cálculo lambda puede ser utilizado para definir programas que refuerzan una variedad de políticas de seguridad basadas en computación auditada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Titles in research and review articles in veterinary medicine: a corpus-based study

Más información
Autores/as: Analía Mariela Gandur ; Iliana Martínez ; Graciela Placci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Titles of research and review articles that satisfy the features of precision, information and easy-indexation require the mastering of certain linguistic and pragmatic skills from the researcher-writer. The mastering of this communicative competence exerts a demand especially on junior researchers at two important activities of their daily efforts: decoding and encoding titles when doing bibliographic searches and getting their own findings published. The purpose of this thesis work is to identify features, both linguistic and pragmatic, of research article (RA) and review article (RVA) titles in the field of Animal Production. The underlying hypothesis is that the titles of both genres will present structures with distinctive features. I expect that their identification will reveal particular features of the language of titles from these two scientific genres and the pragmatic functions that accord to the purposes of scientists in Animal Production, as well as how these features and functions may realize a well-written title. The study was based on a corpus of 480 titles, out of which 300 were RAs and 180 were RVAs, from prestigious international journals in electronic form from the period 2008-2011. Title length and lexical density were analyzed in the titles of the structures considered, namely noun phrase, compound construction, statements and questions. Heads in all structures, and pre and post modification in one-head noun phrase titles were analyzed, as well as the structures and pragmatic functions at both sides of the colonic titles. The results evidence some genre and discipline peculiarities worth considering for pedagogical purposes.