Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio en movimiento: las transformaciones territoriales del Cinturón Hortícola Platense en los últimos 30 años

Más información
Autores/as: Carolina Baldini ; Mariana Edith Marasas ; Andrea Alejandra Drozd

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En Argentina, las principales áreas de producción hortícola están sufriendo una fuerte retracción y el deterioro de ambientes proveedores de servicios ecosistémicos, como consecuencia principalmente de la presión que están ejerciendo la expansión urbana y el avance del agronegocio. El partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires) toma relevancia en este contexto, ya que alberga uno de los principales cinturones hortícolas, que abastece con alimentos de proximidad a la región que concentra al 41% de la población del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense) proveyendo entre el 60% y el 90% de las hortalizas frescas que consumen sus habitantes. Sin embargo, el avance urbano y el modelo de producción intensivo asociados con la "revolución verde" y basado en la tecnología del invernáculo e insumos externos que se implementó en esta región, han generado importantes transformaciones en el Cinturón Hortícola Platense (CHP), con consecuencias negativas tanto ecológicas como socio-económicas, llevándolo a una situación crítica. La expansión urbana se ha dado sobre tierras productivas de alta calidad, desplazando a la horticultura hacia áreas de uso tradicionalmente agropecuario, con suelos que no son aptos para dicha actividad. Por otro lado, la tecnología del invernáculo se ha expandido a un ritmo desenfrenado generado la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, problemas de contaminación por hiperfertilización y de salinización de los suelos bajo producción, contaminación por agroquímicos de agua, suelo y alimentos, una notable reducción de las áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad proveedora de bienes y de servicios ecológicos, entre otros problemas. A esto debemos sumar las consecuencias económicas y sociales, destacando las condiciones de vida y de trabajo, sumamente precarias de las familias productoras y el riesgo para la salud de productores y consumidores por el excesivo e inadecuado uso de agroquímicos. A través de este trabajo de tesis se buscó interpretar de forma más integral la problemática descripta para el CHP, a partir del análisis de las transformaciones territoriales ocurridas en el Cinturón Hortícola Platense durante los últimos 30 años y aportar nuevos conocimientos actualizados y herramientas que faciliten la toma de decisiones para una adecuada gestión y planificación del territorio en el marco de la sustentabilidad. Para ello me valí de los aportes principalmente de la ecología del paisaje y la agroecología. Trabajé con imágenes satelitales Landsat de los años 1986, 1996, 2005 y 2015, a partir de las cuales generé mapas de cobertura/usos del suelo, estimé el cambio en las áreas urbanas, productivas y semi-naturales y analicé los patrones de cambio del paisaje; al mismo tiempo realicé un análisis espacial para el año 2015 incorporando otras fuentes de información y generé mediante un análisis multicriterio mapas de aptitud de uso del suelo para los usos urbano, hortícola al aire libre y hortícola bajo invernáculo y de áreas críticas por superposición de aptitudes de uso. Complementariamente, abordé un análisis cualitativo, mediante la realización de entrevistas semi estructuradas, en el que evalué la percepción de distintos actores sociales sobre los cambios en el uso del suelo y las posibilidades de transformación del modelo productivo hacia un modelo de base agroecológica. Como resultado, evidencié que por muchos años ha primado una lógica de “autogestión del territorio”, donde las lógicas de mercado fueron las que mayor influencia ejercieron, plasmadas en un proceso de expansión urbana sin criterios aparentes y en la intensificación productiva especialmente vinculada a la horticultura bajo invernáculos. La urbanización experimentó un importante crecimiento entre 1986 y 2015, principalmente sobre pastizales y parquizaciones herbáceas, y en menor medida sobre zonas con horticultura al aire libre. Más de la mitad del área urbana se asentó sobre suelos de aptitud agrícola, y las producciones hortícolas bajo invernáculos y las producciones hortícolas al aire libre están comenzando a ocupar suelos de menor aptitud agrícola. Se confirmó la fuerte influencia de la urbanización a la hora de establecer en la práctica un uso del suelo en la zona de conflicto extremo, donde los tres usos del suelo (urbanización, horticultura al aire libre e invernáculos) tenían aptitud alta/muy alta. La horticultura (horticultura al aire libre e invernáculos), no sufrió modificaciones sustanciales, por lo que se podría decir que el CHP mantuvo su extensión, aunque sí se evidenciaron desplazamientos en la actividad. La producción bajo invernáculos creció en todos los períodos estudiados, pero con especial énfasis en el período 2005-2015, a expensas principalmente de áreas con horticultura al aire libre y en menor medida zonas ganaderas. Para el año 2015 gran parte de los invernáculos se encontraron a una distancia inadecuada respecto a los centros urbanos y a los principales arroyos de la región según diversas regulaciones existentes. Se identificaron las delegaciones municipales con mayor concentración de invernáculos. Además, se comprobó que en la zona de aptitud muy alta para los invernáculos, la vegetación natural/semi-natural es escasa. La producción hortícola al aire libre disminuyó en superficie en todos los períodos estudiados, aunque en todos los períodos hubo zonas ganaderas que fueron reemplazadas por nuevas producciones hortícolas. Pese a la fuerte intensificación registrada, para el año 2015 prácticamente la mitad de la producción hortícola eran cultivos al aire libre. Se identificaron las delegaciones municipales con mayor superficie de producción al aire libre y se comprobó que existen suelos de aptitud alta para el desarrollo de producciones hortícolas al aire libre que aún no han sido aprovechados. Se evidenció una tendencia de los ambientes semi-naturales a la urbanización. Para el año 2015 los ambientes riparios se encontraban desarrollados principalmente en la periferia del partido, con actividad casi exclusivamente ganadera, y los ambientes naturales o semi-naturales se encontraban mucho menos representados en la zona hortícola, y menos aún en aquella zona caracterizada por la concentración de producciones bajo invernáculo. Sin embargo, se observaron áreas de pastizal en las delegaciones de Arturo Segui, Melchor Romero y City Bell, de importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, por su cercanía a los arroyos que atraviesan la zona, y por su potencial para conformar corredores biológicos que conecten con la zona de mayor densidad hortícola; y en Arana, donde estos ambientes juegan un rol importante como reservorios de biodiversidad en la zona hortícola. El acceso a la propiedad de la tierra emergió como una de las principales necesidades para la continuidad de la actividad, junto con mejoras en las condiciones de vida y de trabajo y un mayor control por parte del Estado del mercado y los agentes especuladores, regulando los precios de los alimentos y facilitando el acceso a maquinarias, financiamiento de proyectos productivos, capacitación, etc. También se evidenció la necesidad de más diálogo con los funcionarios del Estado, de un espacio en el que se puedan trabajar propuestas para el sector y de contar con un proyecto de desarrollo territorial que trascienda los períodos de gestión municipal. Los escasos proyectos de planificación del territorio se han ido adaptando en general a los intereses de los funcionarios de turno, han estado sesgados a profesionales del ámbito de la arquitectura y la ingeniería, sin injerencia de profesionales de las ciencias agrarias y forestales, ni de las más de 5000 familias productoras. Las políticas públicas vinculadas a la agricultura familiar no han canalizado la experiencia ni las demandas de las familias productoras ni de los profesionales que trabajan en el territorio, y han intentado mejorar las condiciones de estas familias mediante un incentivo a la intensificación productiva. Se evidenciaron múltiples conexiones de distintos actores en el territorio, articulando trabajos y experiencias que integran a actores del ámbito universitario, del INTA, SENASA, militantes de organizaciones de base, organizaciones de productores familiares, entre otros. Los entrevistados consideraron como un potencial de la actividad hortícola en la región el alto grado de asociativismo, la presencia de familias productoras bolivianas con tradición campesina, la gran capacidad de trabajo y el número creciente de productores organizados con experiencia agroecológica y capacidad para transmitir sus conocimientos. Los distintos actores entrevistados han reconocido una multiplicidad de servicios ecosistémicos que brindan los ambientes semi-naturales e incluso los cultivos al aire libre, aunque de manera parcial. Existe un interés generalizado por la preservación de estos ambientes, que se consideran insuficientes, especialmente dentro del CHP. Finalmente, en el marco de esta tesis, se generaron criterios y recomendaciones para avanzar hacia un territorio productivo más sustentable y resiliente, siguiendo los lineamientos de la agrocología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio y globalización en Argentina: los circuitos de la economía urbana vinculados a las empresas automotrices

Más información
Autores/as: Matías Germán Donato Laborde ; María Laura Silveira ; Mariano Féliz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La presente tesis doctoral tiene como objetivo general analizar los circuitos de la economía urbana vinculados a las empresas automotrices en la Argentina, buscando comprender los procesos de modernización territorial y de especialización productiva resultantes entre las políticas de Estado y las políticas de las empresas. A lo largo de la investigación se estudian las fases de fabricación, distribución y comercialización de automóviles y autopartes, a través del análisis del circuito superior y superior marginal, principalmente en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, se analiza el rol del consumo, las finanzas y los servicios de reparación y transporte, asociados al circuito superior e inferior de la economía urbana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio y globalización en Argentina: los circuitos de la economía urbana vinculados a las empresas automotrices

Más información
Autores/as: Matías Germán Donato Laborde ; María Laura Silveira ; Mariano Féliz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La presente tesis doctoral tiene como objetivo general analizar los circuitos de la economía urbana vinculados a las empresas automotrices en la Argentina, buscando comprender los procesos de modernización territorial y de especialización productiva resultantes entre las políticas de Estado y las políticas de las empresas. A lo largo de la investigación se estudian las fases de fabricación, distribución y comercialización de automóviles y autopartes, a través del análisis del circuito superior y superior marginal, principalmente en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, se analiza el rol del consumo, las finanzas y los servicios de reparación y transporte, asociados al circuito superior e inferior de la economía urbana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio y lugar en las concepciones e instrumentos de planificacion territorial municipal: El partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2004-2014

Más información
Autores/as: Gastón Walter Cirio ; Horacio Rodolfo Bozzano ; Pablo Paolasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004-2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico-metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1-Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio y lugar en las concepciones e instrumentos de planificacion territorial municipal: El partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2004-2014

Más información
Autores/as: Gastón Walter Cirio ; Horacio Rodolfo Bozzano ; Pablo Paolasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004-2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico-metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1-Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio, autoridad y Estado: comisarías de distrito y juzgados de Paz en la campaña sur santafesina, 1854-1883

Más información
Autores/as: Gonzalo Pablo Iraolagoitia ; Eduardo A. Zimmermann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Zimmermann, Eduardo A.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio, industria, trabajo: División territorial del trabajo y espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil (Argentina)

Más información
Autores/as: Diana Lan ; Elsa Laurelli ; Jorge Pickenhayn ; María Laura Silveira ; Mariana Selva Versino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un "macro fenómeno" geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial. 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio, industria, trabajo: División territorial del trabajo y espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil (Argentina)

Más información
Autores/as: Diana Lan ; Elsa Laurelli ; Jorge Pickenhayn ; María Laura Silveira ; Mariana Selva Versino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un "macro fenómeno" geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial. 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio, transportes y capitales: Dinámicas y efectos del aislamiento socioterritorial sobre los jóvenes residentes de los nuevos asentamientos periféricos del área metropolitana de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Ricardo Apaolaza ; Andrea I. Gutierrez ; Luis J. Domínguez Roca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Territorio(s) Nacional(es): sobre historiografía de la provincialización de los territorios nacionales en Argentina (1951-1955)

Más información
Autores/as: Anaclara Raffaele ; Julián Alberto Melo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis de Maestría