Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación del Conocimiento/Conocimiento de la Comunicación

Más información
Autores/as: Paula Inés Porta ; Carlos José Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación en la organización artesanal "Los Macaneros" y su incidencia en políticas públicas de patrimonio cultural

Más información
Autores/as: Kléver Samaniego Pesantez ; Sandra Massoni ; Andrea Aguerre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta investigación doctoral se inscribe en la línea de los investigadores que trabajan con una perspectiva de comunicación entendida como un derecho fundamental para la vigencia plena de los derechos humanos. Bajo ese marco se pretende examinar la organización artesanal “Los Macaneros” perteneciente al cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, República del Ecuador, en términos de estrategia de comunicación para la incidencia en la política pública de patrimonio cultural inmaterial de la nación. El propósito es analizar la participación de esta organización para la incidencia política/cultural, con el fin de indagar en las estrategias utilizadas para la declaración de la política pública de patrimonio cultural inmaterial de la nación. Para ello, se realizará el estudio de la comunicación de la organización y sus prácticas participativas desde el momento que la actividad fue considerada en riesgo (1985), pasando por período que fue legitimada como un bien protegido por el Estado, hasta la fecha de aprobación de este proyecto (2017). En virtud de lo expuesto se realizará un abordaje del concepto de participación desde la perspectiva estratégica de la comunicación utilizando la Comunicación Enactiva como metodología de examen. Lo que permitirá conocer las formas y tipos de participación como también, de qué manera se exhibieron y ponderar cuáles fueron los logros alcanzados para dimensionar el aspecto comunicacional de las acciones ciudadanas en el proceso de incidencia en las políticas públicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación estratégica aplicada a la organización deportiva

Más información
Autores/as: Juan Carlos Sánchez ; María del Rosario Fernández ; Osvaldo Omar Ron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación estratégica como dispositivo de cambio organizacional: de la comunicación informativa, privilegiada en el INTA Catamarca, hacia la emergencia de un enfoque multidimensional de la comunicación

Más información
Autores/as: Daniela Beatriz Iriarte ; Sandra Massoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La problemática que aborda mi proyecto de trabajo final se relaciona con una visión reduccionista de la comunicación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la provincia de Catamarca, Argentina. A raíz de reconocer el predominio y la centralidad de la dimensión informativa 1 en las acciones institucionales, (ver apartado 4), pretendo diseñar una estrategia de comunicación organizacional más proactiva a los objetivos del INTA. La finalidad consiste en reconfigurar los vínculos intersubjetivos para propiciar situaciones de comunicación desde la dimensión comunicacional

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación interna: una aproximación a su análisis en el Poder Judicial de Mendoza

Más información
Autores/as: Natalia Luque ; Marisa Laura Pimienta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 UMaza Digital. Repositorio de la Producción Académico-Científica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente trabajo intenta describir, desde un enfoque sistémico, el estado actual de la comunicación interna de la organización judicial como un todo. Desde el punto de vista de la Teoría de la Comunicación Humana la comunicación es vista como un proceso permanente y de carácter holístico, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el cual tiene lugar (Rizo García, 2011). A partir de esta mirada teórica, que comprende al concepto de comunicación como “proceso” de relación humana, la investigación está orientada a profundizar sobre el estudio de las distintas formas de comunicación existentes en el interior de la institución, tanto las formales como las informales, y dar luz sobre aquellos problemas que surgen a partir de esta situación. A partir de un estudio de caso se obtiene un diagnóstico situacional de la comunicación interna de la institución en un momento determinado. Luego del recorrido teórico y del trabajo de campo de observación e indagación se diagraman algunas propuestas de mejora que pueden ser insumo para la elaboración de planes de posible implementación. En líneas generales el trabajo plantea como idea eje que la comunicación representa una herramienta necesaria para acompañar en los procesos de cambio, para comprender, incluir, motivar y acercar a quienes diariamente aportan al quehacer judicial. Pensar la comunicación como un aporte para disminuir los efectos del rumor y colaborar en la sensibilización y acompañamiento interno de todo proceso de mejora integral es una de las líneas argumentales del estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación intra-áulica vinculada al Capital Cultural en los institutos Preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan: análisis de procesos dialógicos entre docentes y estudiantes (2015-2018)

Más información
Autores/as: Gonzalo Miguel Castillo ; Hilda Mabel Guevara ; Victor Hugo Algañaraz Soria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

La presente Tesis Doctoral asumió como finalidad comprender las prácticas comunicacionales intra-áulicas relacionadas al capital cultural, desplegadas entre los años 2015-2018 en los institutos preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan. Específicamente, dando cuenta del peso de los capitales culturales de los estudiantes así como las características histórico-institucionales de dichos establecimientos educativos. La investigación se erigió sobre un proceso de articulación epistemológico-conceptual entre la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu (1995) y el abordaje de la comunicación como interacción en el espacio áulico (Green, 1983). Asimismo se optó por el relacionismo metodológico bourdiano (Gutiérrez, 2005), comprendiendo la vinculación de un momento objetivista en el cual se analizaron las prácticas comunicacionales intra-áulicas y se caracterizaron los perfiles del capital cultural de los estudiantes preuniversitarios, complementado por uno subjetivista focalizado en comprender las trazas discursivas enunciadas por las educadoras destinadas a incentivar la participación estudiantil.Entre sus hallazgos se destaca que el capital cultural acumulado por los estudiantes refuerza la vinculación con los institutos preuniversitarios, de la misma manera que dinamiza la conformación de estrategias comunicacionales intra-áulicas. Así, el diálogo en los encuentros pedagógicos se entendería como un hacer complejo, cuyas dimensiones específicas son intermediadas por su contexto de producción e interactuantes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación para la resistencia: conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios

Más información
Autores/as: Manuaela Papaleo ; . Rodolfo Gómez ; Daiana Bruzzone ; Carlos Del Valle

978-9-50341-718-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación química de anuros: una perspectiva integral a partir de aspectos comportamentales, morfológicos y químicos en dos especies de Hypsiboas (Amphibia: Anura: Hylidae)

Más información
Autores/as: Andrés E. Brunetti ; Julián Faivovich ; Gabriela M. Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La piel de los anfibios es un órgano dinámico con una enorme diversidad de funciones. Una característica compartida por prácticamente todas las especies de anfibios es la presencia de dos tipos de glándulas dérmicas, mucosas y serosas. A pesar de la similitud estructural, estas glándulas pueden presentar una gran variabilidad morfológica alcanzando un alto grado de especialización en el cumplimiento de dos funciones, la comunicación química y la defensa contra predadores. Desde un aspecto bioquímico, el análisis de las secreciones glandulares posee un potencial enorme dado la diversidad de compuestos. Los estudios desarrollados en algunos de ellos (i.e., péptidos, alcaloides, aminas biogénicas) permite tener una idea aproximada de la variación estructural y funcional. Sin embargo, es limitado el conocimiento que se tiene sobre la química de los compuestos volátiles y de los componentes secretados por las glándulas de la piel sexualmente dimórficas (SDSGs); fuente potencial de feromonas. Tradicionalmente los estudios de comunicación en los anuros se focalizaron en el análisis de las señales acústicas, aunque existían reportes aislados de la participación de otras señales (i.e., visual, química, táctil) en algunas especies. Los trabajos recientes muestran que estas señales tienen una distribución taxonómica mucho mayor a la considerada inicialmente, en tanto que la co-ocurrencia de distintas señales sugieren la existencia de comunicación multimodal en algunas especies. En la presente tesis se abordaron aspectos morfológicos, químicos y comportamentales de las secreciones glandulares en dos especies de Hypsiboas, considerando un contexto reproductivo en H. punctatus y un contexto defensivo en H. pulchellus. Se analizó la estructura y la ultraestructura de la piel de las regiones mental, lateral, dorsal y ventral en machos y hembras de H. punctatus. Se identificaron dos tipos de SDSGs, en las regiones mental y lateral de los machos, representando el primer caso de co-ocurrencia de diferentes SDSGs en una misma especie de anuro. A partir de estos resultados se caracterizó la variación estructural e histoquímica, y se estudió la evolución de las glándulas mentales y laterales en 28 especies de Cophomantini, incluyendo representantes de prácticamente todos los grupos de especies. La ocurrencia de estas glándulas, al igual que la variación morfológica, presenta una distribución taxonómica compleja con diferentes niveles de homoplasia. A partir del análisis de las secreciones de las glándulas dorsales de machos y hembras se determinó la estructura primaria de 13 péptidos y se identificaron dos compuestos relaciones con alcaloides. Se identificó un péptido presente exclusivamente en las secreciones de las glándulas mental y lateral de los machos. Los estudios comportamentales en el campo y en condiciones controladas de laboratorio, mostraron que los machos de H. punctatus son territoriales y poseen un repertorio vocal complejo con al menos siete cantos diferentes asociados a contextos particulares. Las hembras elegirían a los machos en base a la información de las señales acústicas y químicas, lo que sugiere la existencia de comunicación multimodal en esta especie. El estudio morfológico e histoquímico de las glándulas de H. pulchellus evidenció la presencia de las dos glándulas comunes de los anfibios (mucosas y serosas). Sin embargo, los análisis de estructura, ultraestructura y de los mecanismos fisiológicos de descarga permiten inferir que las glándulas serosas cumplirían diversas funciones, entre ellas almacenar los componentes volátiles secretados en situaciones de estrés. Estas glándulas presentan una mayor concentración en la región escapular, lo que podría relacionarse con estrategias defensivas. A partir del análisis de las secreciones de las glándulas dorsales de machos y hembras se determinó la estructura primaria de 17 péptidos y se identificaron dos compuestos relaciones con alcaloides. Las secuencias peptídicas de H. pulchellus e H. punctatus presentan una gran variabilidad. Estos compuestos no fueron publicados anteriormente, aunque algunos de los péptidos presentaron una gran similitud con los descriptos en otras especies de Cophomantini. Se compararon las secuencias de todos los péptidos identificados hasta el momento en esta tribu. El solapamiento de las secuencias de los péptidos de H. pulchellus e H. punctatus con partes de péptidos mayores de otras especies sugiere la existencia de endopeptidasas específicas. Se caracterizó la fracción volátil de las secreciones de la región dorsal y lateral en H. pulchellus e H. riojanus. Se identificaron 42 compuestos (40 en H. pulchellus y 37 en H. riojanus) pertenecientes a nueve grupos funcionales, lo que constituye la mayor diversidad de compuestos volátiles identificados en una especie de anfibio. Los diferentes componentes tendrían distinto origen y función.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicación química en larvas de Rhinella arenarum: Caracterización del comportamiento antipredatorio y de las señales de alarma

Más información
Autores/as: Marilina Raices ; Andrea G. Pozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La posibilidad de supervivencia de una población está dada, en parte, por la capacidad de sus individuos para detectar y responder a las situaciones de amenaza. Anteriormente, en nuestro laboratorio se comprobó que las larvas de Rhinella arenarum (Amphibia, Anura) producen una señal de alarma especie-específica que es liberada al medio cuando se produce daño tisular. Esta señal es detectada por conespecíficos desencadenando una serie de comportamientos antipredatorios. En la mayoría de las especies de anfibios, la respuesta antipredatoria más evidente consiste en una reducción en la actividad exploratoria. Sin embargo, en algunas especies las respuestas incluyen otras estrategias como: evitación de zonas, utilización de refugio, e incluso aumento en los niveles de actividad. Por otro lado, reducir la actividad se contrapone con otras actividades relacionadas con la explotación de recursos, como la búsqueda e ingesta de alimento, lo que conllevaría un alto costo para el individuo provocando menores tasas de crecimiento y/o desarrollo. En base a esto, distintos autores han propuesto la existencia de un compromiso entre la respuesta antipredatoria adoptada y otras actividades fundamentales para la supervivencia del animal. En esta tesis, se realizó una caracterización del comportamiento antipredatorio desencadenado por señales de alarma en las larvas de R. arenarum. Se demostró que este comportamiento presenta dos componentes: uno activo, dónde las larvas muestran eventos de escape y evitación de la zona donde el estímulo está presente, o es más intenso; y uno pasivo que consiste en la reducción completa de la actividad locomotora. Estos componentes se van alternando hasta que la larva logra detectar que el nivel de riesgo disminuye en intensidad, permitiendo que se retome la actividad exploratoria. Los resultados muestran la complejidad de la respuesta comportamental antipredatoria donde se tiende a maximizar el compromiso entre reducir los riesgos de predación y mantener otras actividades esenciales para la sobrevida del animal. Por otra parte, muchos autores han planteado que las condiciones en las que las larvas crecen y se desarrollan constituye un efecto modulador de las respuestas antipredatorias. En el caso de las larvas de R. arenarum, el desarrollo en condiciones de hacinamiento provoca la aparición de un comportamiento atípico como es el canibalismo. En esta tesis se demuestra que larvas criadas en estas condiciones dejan de responder con comportamientos antipredatorias ante señales asociadas a riesgo de predación. Mas aún, estas señales desencadenan comportamientos predatorios (exploración y ramoneo) en las larvas criadas en condiciones de hacinamiento. Estos cambios de comportamiento frente a la señal de alarma son reversibles, ya que luego de una semana en condiciones de no hacinamiento las larvas vuelven a responder de manera antipredatoria. En cuanto a la naturaleza de las señales de alarma en larvas de anfibios, hasta el momento es muy escasa la información con la que se dispone. En esta tesis se describen las características químicas, posible origen tisular y mecanismo de liberación de la señal de alarma en las larvas de R. arenarum. Se confirma que la/s molécula/s relacionadas con el riesgo de predación serían de origen peptídico de un tamaño cercano a 5 kDa. La liberación de esta señal se produce en forma pasiva por ruptura de las células que la contienen, probablemente durante los eventos de predación. Los resultados permiten también especular que estas señales provienen de las células “giant cells” presentes en el tegumento de las larvas de esta especie. Además se ha logrado establecer una co-ocurrencia entre la aparición de estas células durante el desarrollo ontogenético y el momento donde comienzan a sintetizarse las señales que desencadenen la respuesta comportamental antipredatoria. También se demostró una coincidencia entre la presencia de las giant cells en la epidermis de otra especie de bufonido (R. fernandezae), con la capacidad de generar respuestas antipredatorias en R. arenarum.