Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía del género Serjania (Sapindaceae, Paullinieae) en Bolivia: Un Enfoque Biosistemático

Más información
Autores/as: Juan Pablo Coulleri ; María Silvia Ferrucci ; Massimiliano Dematteis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Botánica del Nordeste-IBONE Corrientes. Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-IMBIV- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 450 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía del Género Serjania en Bolivia: un enfoque Biosistemático

Más información
Autores/as: Juan Pablo Coulleri ; María Silvia Ferrucci ; Massimiliano Dematteis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Este trabajo se trata de un estudio exhaustivo de las especies del género Serjania para Bolivia como una muestra representativa. Esta tesis comprende seis capítulos. El primero, presenta una breve historia nomenclatural del género, seguido de un capítulo dedicado a la descripción de los ambientes de Bolivia. En el tercer capítulo se aborda el tratamiento taxonómico del género. El cuarto capítulo se refiere a estudios citogenéticos tanto convencionales como moleculares, y el análisis del tamaño del genoma en Serjania así como en otras especies de la familia. Además, son probadas las clasificaciones infragenéricas de Serjania mediante técnicas de genética molecular y diferentes análisis cladísticos en el quinto capítulo. Finalmente son estudiados los patrones de distribución geográfica con el objeto de establecer las áreas prioritarias de conservación del género en Bolivia. Los resultados obtenidos demostraron que las dos propuestas de clasificación infragenéricas son artificiales, no responden a un criterio evolutivo. Se demostró también el comportamiento conservador del tamaño del genoma en la familia Sapindaceae, destacando que la evolución cromosómica en Serjania se debe en gran medida a cambios cromosómicos estructurales. La distribución del género en Bolivia nos permitió fijar las prioridades de conservación a las regiones fitogeográficas de las Cejas de Yungas, Bosque Semideciduo Chiquitano y los Campos Cerrados

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y biología de las filarias de animales silvestres y de importancia sanitaria en la República Argentina

Más información
Autores/as: Juliana Notarnicola ; Graciela Teresa Navone ; Verónica Andrea Ivanov ; Margarita Clotilde Ostrowski de Núñez ; Eliseo Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El trabajo de tesis doctoral amplió el conocimiento de los filarideos en animales silvestres y abordó la dirofilariosis canina en la ribera del Río de la Plata por su importancia como enfermedad zoonótica en Argentina. Se prospectaron 1.339 micromamíferos (roedores, murciélagos y marsupiales) y 192 dasypódidos (Xenarthra) provenientes de 14 provincias de la República Argentina y se contó con material procedente de la República Oriental del Uruguay. Para evaluar el estado actual de la dirofilariosis se relevaron 265 perros de las localidades de Villa Domínico, Quilmes, La Plata y Berisso y 412 mosquitos, con el fin de detectar la presencia de microfilarias de Dirofilaria immitis Leidy, 1856 en sangre canina y conocer el rol de diferentes especies de mosquitos como posibles hospedadores intermediarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y biología de las filarias de animales silvestres y de importancia sanitaria en la República Argentina

Más información
Autores/as: Juliana Notarnicola ; Graciela Teresa Navone ; Verónica Andrea Ivanov ; Margarita Clotilde Ostrowski de Núñez ; Eliseo Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El trabajo de tesis doctoral amplió el conocimiento de los filarideos en animales silvestres y abordó la dirofilariosis canina en la ribera del Río de la Plata por su importancia como enfermedad zoonótica en Argentina. Se prospectaron 1.339 micromamíferos (roedores, murciélagos y marsupiales) y 192 dasypódidos (Xenarthra) provenientes de 14 provincias de la República Argentina y se contó con material procedente de la República Oriental del Uruguay. Para evaluar el estado actual de la dirofilariosis se relevaron 265 perros de las localidades de Villa Domínico, Quilmes, La Plata y Berisso y 412 mosquitos, con el fin de detectar la presencia de microfilarias de Dirofilaria immitis Leidy, 1856 en sangre canina y conocer el rol de diferentes especies de mosquitos como posibles hospedadores intermediarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y biología de los Cercopidae (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales

Más información
Autores/as: Álvaro Foieri ; Eduardo Gabriel Virla ; Ana M. M. de Remes Lenicov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y bología de los Cercopidae (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales

Más información
Autores/as: Alvaro Foieri ; Eduardo Virla ; Ana M. Marino de Remes Lenicov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial

Más información
Autores/as: Marcelo Eduardo Kun ; Alda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La pérdida de superficies boscosas cerca de las zonas habitadas es el resultado de la urbanización. Los bosques naturales son un sitio de refugio para la fauna que seguirá inexorablemente desapareciendo en la medida en que el impacto negativo sobre los bosques se perpetúe. Antes que desaparezca la fauna de los bosques, convendrá estudiarla ya que se desconoce el potencial estratégico de su biodiversidad en cuanto a la producción de servicios ecológicos, medicinales, económicos o recreativos. Particularmente, la fauna del suelo aporta una amplia gama de servicios esenciales para la función sostenible de todos los ecosistemas actuando como agente conductor del ciclo de nutrientes, regulando las dinámicas de la composición orgánica del suelo, la retención del carbono del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, cambiando la eficiencia con que la vegetación absorbe los nutrientes del suelo. Un componente importante de la fauna del suelo en cuanto a su abundancia y su diversidad lo constituyen los ácaros oribátidos. Este grupo diverso de microartrópodos está presente en todo tipo de suelos pero es particularmente abundante en el suelo de los bosques. Su pequeño tamaño obstaculiza su estudio y tradicionalmente los investigadores han preferido el estudio de los artrópodos de gran tamaño descartando la posibilidad de aprovechar su gran potencialidad para ser utilizados como indicadores del estado de disturbio de los bosques naturales. Esta investigación se llevó a cabo para estudiar su taxonomía y su diversidad en seis sitios de bosques de los alrededores de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ubicados en el Parque Municipal LLao LLao, el Parque Municipal Cerro Otto y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se tomaron para cada sitio muestras de hojarasca y de suelo subyacente en primavera, verano y otoño durante dos años, se extrajeron los microartrópodos mediante extractores modificados de Berlese-Tullgren, luego se separaron bajo lupa los ácaros oribátidos, y bajo microscopio óptico se repartieron en 161 morfoespecies. Los grupos separados fueron comparados con las descripciones taxonómicas existentes y especímenes identificados por otros investigadores, determinándose 68 especies y 15 géneros. Dos especies fueron descriptas como Paroppia patagonica n.sp. y Oxyoppia mustaciata n.sp. La gran proporción de morfoespecies de baja frecuencia muestral, no asignables a especies descriptas pertenecen a las familias Oppiidae y Oribatulidae. Las estimaciones de la riqueza específica mediante métodos no paramétricos indican que con este estudio se detecta mas del 80 % de las especies existentes en la hojarasca y el suelo. El ajuste de la distribución de abundancia de especies en la mayoría de los ensambles de oribátidos al modelo de serie logarítmica coincide con que los ensambles poseen pocas especies dominantes y muchas especies raras. El ajuste de la distribución de la abundancia de las especies de la mayoría de los ensambles estudiados a la distribución log-normal sugiere que son comunidades grandes, lo que se ve reflejado en las elevadas riquezas y abundancias encontradas. Esto indicaría que los ensambles de oribátidos muestreados corresponderían a etapas avanzadas de una sucesión. Los sitios con mayor similaridad son los bosques de Ñire. Los mayores índices de dominancia, se relacionan con el bosque de Ciprés del Co Otto y el bosque de Ñire del Arroyo Challhuaco, y el bosque de Ñire del Co P. Laguna lo cual estaría relacionado con la proximidad al centro del casco urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche por un lado y con la especie arbórea dominante, Ñire, por otro. Existen diferencias significativas al comparar la dominancia entre bosques agrupados por especie arbórea dominante, y la diferencia se debe a que los bosques de Coihue tienen francamente niveles de dominancia menores, no exhibiendo los bosques de Ciprés y de Ñire diferencias significativas de la dominancia entre sí. La mayor cantidad de ejemplares de especies oportunistas se observó en los bosques de Ñire, esto está relacionado a que son bosques jóvenes que incluyen ensambles de oribátidos en etapas iniciales de una sucesión. La abundancia de oribátidos en el Bosque de Coihue del sitio LLao LLao supera significativamente la de los demás sitios. Esto parece deberse a que las condiciones ambientales en cuanto a precipitación anual, la altitud y distancia al casco urbano de este bosque serían más propicias para la supervivencia de los ácaros oribátidos. Otro factor importante que influencia positivamente la abundancia y la riqueza de los ensambles del Bosque de Coihue del LLao LLao es que resulta un lugar más prístino que incluye árboles longevos pertenecientes a un bosque climáxico. La presencia de ácaros oribátidos provoca un crecimiento mayor de masa fúngica susceptible de degradar la hojarasca de Ciprés. El mayor crecimiento de masa fúngica podría estar mediado por el traslado de esporas y micelios sobre la hojarasca y este efecto podría ser mayor en Cosmochthonius semifoveolatus que presenta pelos notogastrales ramificados donde quedarían adheridas las esporas y los restos de micelios. Las investigaciones realizadas permitieron identificar la fauna de oribátidos más frecuente en el suelo y en la hojarasca de los bosques naturales andinopatagónicos cuyas especies arbóreas dominantes son el Coihue, el Ñire y el Ciprés. Dado que los cambios en los patrones de diversidad que rigen a los ensambles de oribátidos en la hojarasca y en el suelo son indicadores de la situación ambiental y ecológica de los bosques naturales, la información obtenida resulta de utilidad para la formulación de futuras pautas de conservación y manejo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y ecología de algas de agua dulce de cuerpos lénticos de península Potter (Isla 25 de mayo, Shetland del Sur, Antártida)

Más información
Autores/as: Alicia Liliana Vinocur ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante las campañas antárticas de verano de 1995-96 y 1996-97 se relevaron un total de 26 cuerpos de agua lénticos ubicados en Península Potter (Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida). Para la zona en estudio se registraron 182 entidades algales entre especies y taxones infraespecíficos, distribuidos en 84 géneros. Las Bacillariophyceae presentan la mayor riqueza específica, seguida por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. El 71 % de la ficoflora está formada por entidades cosmopolitas o ampliamente distribuidas en el mundo. Cabe destacar que el 10 % del total de la flora constituyen nuevos registros para el Continente Antártico, siendo las Chlorophyceae las que presentan la mayor proporción de nuevos registros. Predominan los taxones epilíticos, seguidos por los planctónicos y en menor proporción representantes de otras comunidades. Cabe señalar que el 79 % de las entidades son raras o poco frecuentes en los sitios muestreados. La tipificación de 26 cuerpos de agua en base a sus características físico-químicas y a su composición fitoplanctónica permitió diferenciar 5 grupos de lagos distribuidos a lo largo de un amplio gradiente trófico, siendo la mayoría ultraoligotróficos. Las diversas características limnológicas de cada uno de los cuerpos de agua estudiados son el resultado de la combinación de una serie de factores: el tipo de sustrato, la presencia de animales y/o vegetación en la cuenca, la exposición a los vientos, la proximidad al mar, los ciclos de congelamiento-descongelamiento y los ciclos de mezcla de las aguas. La macrofauna sería uno de los factores más importantes en los procesos de eutrofización de estos ambientes lacustres (laguna B). Por otra parte, los cuerpos de agua afectados por el rocío marino y aquellos próximos o dentro de pingüineras se caracterizan por elevados valores de conductividades (lago F, laguna B). En general, los grupos algales dominantes tanto en riqueza como en densidad fueron Bacillariophyceae y Cyanobacteria. La mayor parte de los taxones registrados fueron ticoplanctónicos (epilíticos o asociados a la nieve o a suelos húmedos). Las especies euplanctónicas fueron en su mayoría flageladas o pequeñas y cocoides. La tipificación de los 26 cuerpos de agua en base a la comunidad epilítica, permitió describir 6 tipos de asociaciones algales. Las Bacillariophyceae predominaron en cuanto a riqueza específica, seguidas por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. Las algas euepilíticas fueron las mejor representadas y también se registraron muchos taxones aerófilos. Muchos cuerpos de agua presentaban la cubeta cubierta por musgos y presencia de metafiton. El aspecto macroscópico de los “microbial mats” fue muy variable dependiendo de la presencia o frecuencia relativa de los distintos taxones algales, la morfología del sustrato y la acumulación del sedimento. Dominaron las Cyanobacteria cocoides y filamentosas que formaban la matriz de los “microbial mats” (en especial, especies de Gloeocapsa y Leptolyngbya) y sobre esa matriz se aglutinaban, en general, especies de Bacillariophyceae pennadas. El fósforo reactivo soluble, la conductividad y la clorofila-a fitoplanctónica fueron identificadas como las variables más importantes en la distribución algal de los “microbial mats” (Grupos α y β). Sin embargo, la composición de los “microbial mats” de los restantes cuerpos de agua reunidos en el Grupo γ, no pudo ser explicada en base a las variablesconsideradas. Probablemente estén involucrados otros factores, tales como diferencias en la habilidad colonizadora de las especies y en las tolerancias a variables ambientales no consideradas. Al analizar en particular la estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna B y de los lagos H, F y W se observó en general que las comunidades fitoplanctónicas estaban dominadas tanto en riqueza como en densidad por taxones ticoplanctónicos de Bacillariophyceae y Cyanobacteria. Al comparar la estructura y dinámica del fitoplancton para cada cuerpo de agua durante las 2 campañas de verano realizadas, se observó que en general la sucesión estival fue muy variable y pudo ser fácilmente modificada por factores climáticos cambiantes como los vientos, la temperatura, las precipitaciones, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y ecología de las <moráceas argentinas>

Más información
Autores/as: Marcelo D. Vázquez Avila ; Angel Lulio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Vázquez Avila, Marcelo D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, Argentina

Más información
Autores/as: Lucas E. Garbin ; Graciela Teresa Navone ; Florencia Cremonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los nemátodos Anisakidae tienen una amplia distribución mundial y sus ciclos de vida transcurren principalmente en hospedadores marinos (peces, cefalópodos, reptiles, aves piscívoras y mamíferos). El ciclo de vida generalmente involucra a invertebrados acuáticos como hospedadores intermediarios, peces como hospedadores intermediarios y/o paraténicos, y peces, reptiles, aves y mamíferos marinos como hospedadores definitivos. Hasta el momento, son escasos los antecedentes de investigación de Anisakidae en Argentina, lo cual alentó llevar a cabo las investigaciones del presente trabajo de tesis, para lo cual se planteó estudiar la taxonomía de los nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en Península Valdés, Chubut, Argentina. Las investigaciones se centralizaron en Península Valdés, aunque también se analizó material proveniente de Punta León y Bahía Bustamante (Chubut), Mar del Plata (Buenos Aires) y Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Durante los años 2005 al 2008, se colectaron y examinaron un total de 161 ejemplares de Spheniscus magellanicus, 14 de Phalacrocorax atriceps albiventer, 12 de Phalacrocorax atriceps atriceps, 8 de Phalacrocorax brasilianus, 2 de Phalacrocorax magellanicus y 5 de Thalassarche melanophris.