Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre los métodos roentgenográficos para el estudio de estructuras cristalinas

Más información
Autores/as: Ernesto Enrique Galloni ; Julio Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Galloni, Ernesto Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre mediciones de la tensión superficial

Más información
Autores/as: Juan T. D’Alessio ; Teófilo Isnardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:D’Alessio, Juan T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre métodos sintéticos tendientes a la reparación de tomatidina y estudios de la interconversión de 16,17-cetoles esteroidales

Más información
Autores/as: Darío Doller ; Eduardo Gervasio Gros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo inicial del presente trabajo fue desarrollar métodos sintéticos que permitieran la preparación del alcaloide esteroidal tomatidina marcado isotópicamente en forma apta para el estudio de su degradación biológica por plantas del género Lycopersicum. En la Introducción se describe la ubicación de la tomatidina en el contexto de los alcaloides esteroidales; antecedentes existentes respecto de su biosíntesis, catabolismo, métodos de preparación e importancia biológica. En base a los conocimientos previos respecto de su degradación biológica y a un análisis retrosintético de la molécula blanco, se determina que los carbonos 2 y 4 (anillo A) y el carbono 22 (anillo E) constituyen dos sitios estratégicos para la introducción de la marcación isotópica. En el capitulo I se describe la preparación de [2.4-²H]- y [2.4-³H]—tomatidina a partir del mismo producto sin marcar. Para ello el reactivo de partida se oxida a la correspondiente cetona, se introducen isótopos de deuterio (o tritio) en posiciones 2 y 4 y, finalmente, se reduce el grupo 3-oxo a 3β-hidroxi con mínima pérdida de la marcación previamente introducida y evitando la reducción del sistema espiroaminocetal. En el capitulo II se detallan los intentos por preparar el acetato de tigogeninlactona, intermediario clave para la preparación de tomatidina marcada en carbono-22. Utilizando 3β-hidroxi-androst-5-en-17-ona como material de partida, se introduce estereoespecíficamente la función oxigenada en posición 16β. Los intentos de utilizar la reacción de Reformatsxy entre 2-bromopropionato de etilo y un 16β-acetoxi-17-oxo-androstano conducen a una mezcla de productos donde la unión del reactivo organometálico ocurre sobre carbono-16 ó 17. Utilizando derivados organolíticos la cadena lateral de tres carbonos es introducida regioespecíficamente sobre carbono-17. De todas formas, las reacciones posteriores sólo permiten obtener productos isómeros del acetato de tigogeniniactona, debido a la inesperada inversión de configuración de carbono-16 ocurrida en el paso de deshidratación, como fue confirmado mediante espectroscopía RMN H-1 enO-diferencia. Los resultados "anómalos" obtenidos en la reacción de Reformatsky pueden justificarse a partir del reordenamiento de 16β-hidroxi-17-oxo-androstanos a sus isómeros 17β-hidroxi-16-oxo. De esta forma, la diferencia con el comportamiento de 16α-acetoxi-17-oxo-androstanos, que producen un único producto, condujo a un estudio del mecanismo de interconversión de 16,17-cetoles esteroidales. En el capítulo III se describen las experiencias realizadas, que demuestran que el pasaje del sistema 16β-hidroxi-17-oxo al 17β-hidroxi-16- oxo en medio ácido ocurre por una migración 1.2 de hidruro. En medio básico el proceso es demasiado veloz para la escala de tiempo de RMN C-13. En el caso del epímero 16α-acetoxi-17-oxo, la experiencia en medio ácido permitió aislar un producto desconocido que fue caracterizado espectroscópicamente como 3β,16α-dihidroxi-5α-androstan—i7α-metil hemicetal. Este resultado marca la tendencia del carbono carbonílico del sistema 16α-hidroxi-17-oxo a sufrir procesos de adición. Por otra parte, como resultado de la experiencia con el epimero 16α-acetoxi-17-oxo en medio básico no es posible decidir entre un proceso de enolización o una hidratación-deshidratación. Si bien se podría descartar una migración 1.2 de hidruro. En el capitulo IV se lleva a cabo un estudio sobre los factores que otorgan mayor estabilidad a 17β—hidroxi-16-oxo-androstanos frente a ambos isómeros 16-hidroxi-17-oxo. Las hipótesis postuladas comprenden cambios conformacionales en el anillo D, formación de puente de hidrógeno intramolecular y existencia de efectos estereoelectrónicos. Los resultados obtenidos indican que el pasaje de una conformación sobre, más rígida, a una semisilla, más flexible, es el principal factor en la estabilización del sistema 17β-hidroxi-16-oxo. Asimismo, se demuestra la existencia de efectos estereoelectrónicos en α-hidroxicetonas, si bien es dificil estimar su peso en la transformación estudiada. Por último, se descarta la existencia de puente de hidrógeno intramolecular en los sistemas α-cetólicos estudiados. Finalmente, en el capitulo V se realiza un estudio de RMN C-13 sobre una serie de androstanos variadamente sustituidos, sintetizados en el presente trabajo, que posibilitan el cálculo de efectos de sustituyente de grupos 16α, 16β Y 6α-oxigenados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre representación a la Darlington de <matrices de scattering> y <matrices de transferencia de N-puertos lineales>

Más información
Autores/as: Elsa Aurora Cortina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Cortina, Elsa Aurora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre soluciones elementales causales de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales con coeficientes constantes

Más información
Autores/as: Susana Elena Trione ; Alberto Gonzalez Dominguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1972 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Trione, Susana Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre subclases y variantes de los grafos perfectos

Más información
Autores/as: Flavia Bonomo ; Guillermo Alfredo Durán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los grafos perfectos fueron definidos por Claude Berge en 1960. Un grafo G es perfecto cuando para todo subgrafo inducido H de G, el número cromático de H es igual al tamaño de un subgrafo completo máximo de H. Los grafos perfectos son de gran interés desde el punto de vista algoritmo: si bien los problemas de determinar la clique máxima y el número cromático de un grafo son NP-completos, éstos se resuelven en tiempo polinomial para grafos perfectos. Desde entonces, fueron definidas y estudiadas gran cantidad de variantes de los grafos perfectos. Entre ellas, los grafos clique-perfectos. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal con respecto a la inclusión. Un transversal de las cliques de un grafo G es un subconjunto de vértice que interseca a todas las cliques de G. Un conjunto de cliques independientes es un conjunto de cliques disjuntas dos a dos. Un grafo G es clique-perfecto si el tamaño de un transversal de las cliques mínimo coincide con el de un conjunto de cliques independientes máximo, para cada subgrafo inducido de G. El término "clique-perfecto" fue introducido por Guruswami y Pandu Rangan en 2000, pero la igualdad de esos parámetro fue estudiada previamente por Berge en el contexto de hipergrafos balanceados. En 2002, Chudnovsky, Robertson, Seymour y Thomas demostraron una caracterización de los grafos perfectos por subgrafos prohibidos minimales, cerrando una conjetura abierta durante 40 años. También durante el año 2002 fueron presentados dos trabajos, uno de ellos de Chudnovsky y Seymour, y el otro de Cornuéjols, Liu y Vuskovic, que mostraban que el reconocimiento de esta clase era polinomial, resolviendo otro problema abierto formulado mucho tiempo atrás. La lista de subgrafos prohibidos minimales para la clase de grafos clique-perfectos no se conoce aún, y También es una pregunta abierta la complejidad del problema de reconocimiento. En esta tesis presentamos resultados parciales en estas direcciones, es decir, caracterizamos los grafos cliqueperfectos por subgrafos prohibidos minimales dentro de ciertas clases de grafos, a saber,

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre un alcaloide de balfourodendron

Más información
Autores/as: Isabel A. Benages ; Renée A. Corral ; Orfeo O. Orazi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objeto del presente trabajo ha sido la investigación de una fracción alcaloídica aislada del Balfourodendron riedelianum (Engler) Engler (Rutáceas) obtenida ya anteriormente en este laboratorio en el curso de investigaciones sobre esta planta. El interés principal era lograr el aislamiento de algún alcaloide nuevo, y en tal situación llevar a cabo su caracterización y los estudios tendientes a determinar su estructura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre un modelo matemático de difusión-disolución: Propiedades cualitativas y aproximación de soluciones

Más información
Autores/as: María Emilia Castillo ; Pedro Morin ; Gabriel Acosta Rodriguez ; María Gabriela Armentano ; Rubén Spies

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

En este trabajo estudiamos la liberación de droga desde un dispositivo polimérico que contiene un solo tipo de droga, en forma disuelta y dispersa, dando lugar a fenómenos de difusión y disolución de manera simultánea. El modelo considera que la droga sólida se encuentra en microesferas, de igual densidad que pueden diferir en masa y volumen pero tan pequeñas que no afectan la difusión de droga disuelta. Además suponemos que las partículas de droga sólida mantienen su forma esférica al disolverse y que la matriz polimérica que contiene la droga es inerte. Matemáticamente, el dispositivo, es un conjunto acotado, abierto y conexo con frontera Lipschitz contenido en el espacio. En su frontera tenemos dos tipos de condiciones de borde: una condición de borde de tipo Robin, que es la zona de la frontera por la cual el dispositivo libera droga al medio y una condición de borde aislado de tipo Neuman. En esta tesis presentamos una deducción del modelo, demostramos la existencia de soluciones débiles bajo hipótesis generales sobre los datos del problema, y la unicidad y regularidad bajo hipótesis un poco más restrictivas. Mostramos la existencia de múltiples soluciones en algunos casos. Proponemos un método numérico para la aproximación de las soluciones y obtenemos estimaciones a priori para el error de discretización. Finalmente utilizamos el método numéricos desarrollado para obtener información cualitativa y cuantitativa acerca de las soluciones de este sistema de ecuaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre un nuevo teorema límite del cálculo de probabilidades

Más información
Autores/as: Alberto González Domínguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:González Domínguez, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre un sistema completo de funciones ortogonales de dos variables

Más información
Autores/as: Juan Felix Diharce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Diharce, Juan Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.