Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Mírame de frente": resistir, morir y amar en una residencia geriátrica pública de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Matías Paschkes Ronis ; Axel César Lazzari ; Gabriel Nardacchione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Doctorado

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Mobile cash": la utilización de cajeros automáticos para la carga y extracción de efectivo en dispositivos móviles

Más información
Autores/as: Alejandra Bossetti ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"El dinero en efectivo sigue siendo en el país el medio más utilizado para realizar pagos y para el intercambio entre particulares1. Para que esto pueda ser llevado a cabo el efectivo es transportado e intercambiado entre las distintas partes que intervienen en esa operación. El objetivo de este trabajo es proponer un medio para facilitar la incorporación de ese efectivo a una forma digital. Para esto es necesario contar con elementos que atiendan las tres etapas del ciclo de gestión del efectivo: ingreso, intercambio y extracción. El propósito es que por medio de la incorporación de ese efectivo se genere una adopción del método propuesto y de esta forma ampliar la incorporación de la utilización de métodos digitales de operación. La propuesta es utilizar componentes tecnológicos que están disponibles en la actualidad en el país, para dar respuesta a este ciclo. Los elementos son, por un lado, el cajero automático que permite el ingreso y extracción del efectivo y por otro, los dispositivos móviles que son el medio para el intercambio. Para realizar estas funciones se utilizan elementos que, adicionados a los cajeros automáticos, permiten el reconocimiento de efectivo en el momento del ingreso y de esta forma realizar la carga del monto en el momento en el dispositivo móvil del usuario. Como segundo evento el usuario puede enviar el monto digital del efectivo que tiene disponible a otro usuario del sistema. Finalmente este usuario destinatario de ese efectivo digital puede, también por medio de su dispositivo móvil, realizar la extracción del efectivo en otro cajero automático. En este trabajo se tomó como base información de experiencias internacionales, características tecnológicas de los componentes utilizados en la propuesta, la cobertura de las instalaciones de cajeros automáticos en el país, características del mercado móvil Argentino, información del efectivo circulante, funcionalidades desarrolladas con estas tecnologías, aspectos regulatorios nacionales y conocimientos individuales sobre este tipo de industria. Con este material se elaboró esta propuesta de servicio, donde una empresa, en este caso se propone los procesadores de las redes de cajeros automáticos nacionales, pueda combinar la utilización de los mismos con los dispositivos móviles que están en poder de los consumidores y generar una red para el intercambio del efectivo digital. Palabras clave: ATM Automatic Teller Machine, Digital Cash, Cajero Automático, Mobile, Mobile- Payments, No-bancarizado."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Mujer bonita es la que sale a luchar" Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán de Berisso

Más información
Autores/as: Juliana Agustina Díaz Lozano ; Silvia Lorena Elizalde ; Andrea Norma Andújar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta investigación analiza los modos en que las mujeres a partir de prácticas cotidianas van construyendo relaciones sociales que modelan el mundo popular. Como parte de este conjunto de experiencias femeninas que componen lo popular, nos interesa pensar los procesos de subjetivación política de las mujeres, atravesados por la participación en una organización de inserción barrial, el FPDS CN en Berisso. Por consiguiente, nuestra pregunta es sobre los modos en que estas mujeres que integran o han integrado ese colectivo configuraron diversos recorridos biográficos, y definieron su cotidianeidad, a partir de la elaboración subjetiva de esta participación territorial en relación con sus múltiples experiencias vitales. Para ello se toman en consideración las prácticas y tácticas individuales y colectivas puestas en juego por las participantes para la reproducción de la vida. Como elementos transversales de análisis se consideran las dinámicas de usos del tiempo, la gestión de los cuidados y las definiciones en torno a la feminidad y las relaciones de género que se fueron dando estas mujeres a través de su participación territorial, configurando múltiples formas de vivenciar y significar las relaciones desiguales de clase, género, y raza.La investigación ?llevada a cabo entre los años 2012 y 2018, no constituye un estudio sobre movimientos sociales, sino que el foco diferencial son las experiencias biográficas y colectivas cotidianas de las mujeres de sectores populares en su participación en una organización barrial. Por lo tanto, no asume una perspectiva de la sociología histórica ni de la ciencia política, sino que se nutre desde aportes producidos desde perspectivas inscriptas en los estudios de géneros, la economía feminista, los estudios culturales, la antropología y los feminismos decoloniales como miradas que permiten abordar estas experiencias cotidianas arraigadas en un territorio popular específico. Coherente con esto, la estrategia metodológica asumida es fundamentalmente etnográfica, en base a entrevistas en profundidad, individuales y grupales, observación participante, reconstrucción de circuitos a partir del seguimiento sostenido de los itinerarios cotidianos de las mujeres, y la puesta en juego de modos participativos de indagación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"MySafeHome": plan de negocios

Más información
Autores/as:  Valeria Savina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Nacimos en su lucha, viven en la nuestra": Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata

Más información
Autores/as: Santiago Cueto Rúa ; Ludmila da Silva Catela ; Martín Retamozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Las preguntas que articulan esta tesis y entrelazan los capítulos plantean: ¿Cómo logran los HIJOS una doble articulación entre la pertenencia al campo humanitario y reivindicación de la lucha de sus padres? ¿Qué tensiones supone este doble vínculo? ¿Qué matices internos pueden analizarse en torno a las tensiones que nacen de esas miradas casi opuestas? ¿Las narrativas articuladas en torno a la reivindicación de la lucha de sus padres, son propias y exclusivas de la regional La Plata o todos las filiales de HIJOS las comparten? Dada la centralidad de la noción de “víctima” dentro del campo de los derechos humanos en el contexto argentino, ¿cómo elaboran sus discursos y llevan adelante sus prácticas los HIJOS, para construir la imagen de sus padres entre las nociones de victimas y revolucionarios? Para avanzar en el análisis y comprensión del mundo de HIJOS y sus experiencias, opté por un acercamiento etnográfico. Esto posibilitó conocer las lógicas de funcionamiento de la agrupación y los esquemas de percepción de sus integrantes. De la misma forma, me permitió avanzar en la comprensión de las tensiones y los sentidos que atribuyen los militantes de este grupo a sus experiencias de militancia. Esto posibilitó romper con la idea inicial de pensar a la agrupación como un todo homogéneo y comenzar a percibir, a partir de sus propios puntos de vistas, las diferencias internas en torno a las tensiones planteadas más arriba. El recorrido de esta investigación se inició con entrevistas a jóvenes que pasaron por HIJOS -más allá de que en el momento del encuentro algunos de ellos ya no lo hicieran. El trabajo de campo, también implicó la construcción de registros etnográficos de las actividades desarrolladas por HIJOS, como el escrache y las reuniones organizativas previas. También observé y tomé notas de actividades en las cuales la organización HIJOS estuvo presente como invitada. Finalmente, otras actividades fueron registradas y forman parte del corpus analizado en esta tesis: marchas conmemorativas de fechas clave (24 de marzo y 16 de septiembre) para el movimiento de derechos humanos y la observación de los alegatos y la sentencia del Juicio a Miguel Etchecolatz, que se llevaron a cabo en La Plata en septiembre de 2006. A modo de trabajar con diferentes fuentes, crucé la información recabada en las entrevistas con los materiales escritos por la agrupación -menos para chequear la veracidad de sus relatos, que para diferenciar los discursos colectivos de los individuales- puesto que los textos escritos por ellos son el resultado de debates y acuerdos colectivos previos, que colectivamente deciden tornarlos “públicos”. Incorporé, también al análisis, una fuente visual, específicamente la película “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. 10 años de HIJOS", sobre la historia de la organización, realizada por Camilo Cagni y Pablo Balut (integrantes de HIJOS La Plata). En el primer capítulo relato cómo fue la construcción de la agrupación como objeto de estudio. Allí detallo el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos relevé, y qué otras actividades de la agrupación observé. En el segundo capítulo elaboro una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo analizo las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de “hijo/a de desaparecidos”. Luego, en el cuarto capítulo, describo el nacimiento del grupo. El proceso de encuentro con otros Hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto relaciono a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos –esto incluye a las otras regionales de H.I.J.O.S.-, y, por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto analizo cómo son las demandas de justicia de esta agrupación. Qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo indago las particularidades de las memorias construidas por este grupo a la luz de las tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También analizo los modos de clasificación interna del grupo, de manera que se puedan ver las heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar formulo las conclusiones que cierran esta etapa de la investigación. Propongo concluir esta Tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Nacimos en su lucha, viven en la nuestra": Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata

Más información
Autores/as: Santiago Cueto Rúa ; Ludmila da Silva Catela ; Martín Retamozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Las preguntas que articulan esta tesis y entrelazan los capítulos plantean: ¿Cómo logran los HIJOS una doble articulación entre la pertenencia al campo humanitario y reivindicación de la lucha de sus padres? ¿Qué tensiones supone este doble vínculo? ¿Qué matices internos pueden analizarse en torno a las tensiones que nacen de esas miradas casi opuestas? ¿Las narrativas articuladas en torno a la reivindicación de la lucha de sus padres, son propias y exclusivas de la regional La Plata o todos las filiales de HIJOS las comparten? Dada la centralidad de la noción de “víctima” dentro del campo de los derechos humanos en el contexto argentino, ¿cómo elaboran sus discursos y llevan adelante sus prácticas los HIJOS, para construir la imagen de sus padres entre las nociones de victimas y revolucionarios? Para avanzar en el análisis y comprensión del mundo de HIJOS y sus experiencias, opté por un acercamiento etnográfico. Esto posibilitó conocer las lógicas de funcionamiento de la agrupación y los esquemas de percepción de sus integrantes. De la misma forma, me permitió avanzar en la comprensión de las tensiones y los sentidos que atribuyen los militantes de este grupo a sus experiencias de militancia. Esto posibilitó romper con la idea inicial de pensar a la agrupación como un todo homogéneo y comenzar a percibir, a partir de sus propios puntos de vistas, las diferencias internas en torno a las tensiones planteadas más arriba. El recorrido de esta investigación se inició con entrevistas a jóvenes que pasaron por HIJOS -más allá de que en el momento del encuentro algunos de ellos ya no lo hicieran. El trabajo de campo, también implicó la construcción de registros etnográficos de las actividades desarrolladas por HIJOS, como el escrache y las reuniones organizativas previas. También observé y tomé notas de actividades en las cuales la organización HIJOS estuvo presente como invitada. Finalmente, otras actividades fueron registradas y forman parte del corpus analizado en esta tesis: marchas conmemorativas de fechas clave (24 de marzo y 16 de septiembre) para el movimiento de derechos humanos y la observación de los alegatos y la sentencia del Juicio a Miguel Etchecolatz, que se llevaron a cabo en La Plata en septiembre de 2006. A modo de trabajar con diferentes fuentes, crucé la información recabada en las entrevistas con los materiales escritos por la agrupación -menos para chequear la veracidad de sus relatos, que para diferenciar los discursos colectivos de los individuales- puesto que los textos escritos por ellos son el resultado de debates y acuerdos colectivos previos, que colectivamente deciden tornarlos “públicos”. Incorporé, también al análisis, una fuente visual, específicamente la película “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. 10 años de HIJOS", sobre la historia de la organización, realizada por Camilo Cagni y Pablo Balut (integrantes de HIJOS La Plata). En el primer capítulo relato cómo fue la construcción de la agrupación como objeto de estudio. Allí detallo el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos relevé, y qué otras actividades de la agrupación observé. En el segundo capítulo elaboro una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo analizo las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de “hijo/a de desaparecidos”. Luego, en el cuarto capítulo, describo el nacimiento del grupo. El proceso de encuentro con otros Hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto relaciono a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos –esto incluye a las otras regionales de H.I.J.O.S.-, y, por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto analizo cómo son las demandas de justicia de esta agrupación. Qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo indago las particularidades de las memorias construidas por este grupo a la luz de las tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También analizo los modos de clasificación interna del grupo, de manera que se puedan ver las heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar formulo las conclusiones que cierran esta etapa de la investigación. Propongo concluir esta Tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Navegar la fuente": Uso de Internet como fuente en el periodismo gráfico de Uruguay

Más información
Autores/as: Patricia Pujol Echeverría ; Lila Luchessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La introducción de las nueva tecnologías de la información y comunicación en las redacciones de los diarios de tiraje nacional en Uruguay, extendiéndose pasado el año 2000, produjo modificaciones en las formas de desarrollar la profesión periodística. Este proceso permitió novedosas posibilidades de contacto con información e introdujo una nueva complejidad: la concentración de una abundante cantidad de datos. La posibilidad de acceso a correo electrónico, páginas web, Facebook y Twitter, hace que nuevos instrumentos sean incorporados al momento de conseguir insumos informativos para la construcción de una noticia. En este marco, se propone indagar sobre las formas de utilización de internet como insumo informativo y los procedimientos que aplican los periodistas para validar esa información, detectando modificaciones en las rutinas en relación a tiempos considerados “preinternet”, especialmente en periodistas de diarios de tiraje nacional. Se busca reconstruir el procedimiento utilizado para realizar esa selección y conocer los criterios aplicados para validar y/o descartar información desde la red de redes, al tiempo que se indaga sobre el contexto de producción en que accionan, construido por líneas editoriales y posiciones corporativas de parte de los medios de comunicación donde trabajan. El objetivo es comprender y analizar la forma en que se concibe el periodismo en Uruguay y de qué manera impacta el uso de las nuevas tecnologías, con énfasis en el uso de Internet como fuente, en el trabajo periodístico en prensa. En un contexto donde los periódicos en formato papel tienen una competencia real en productos digitales y audiovisuales, la credibilidad y el rigor profesional son dos valores intangibles y fundamentales en el desarrollo del periodismo contemporáneo. Por ello, la verificación de las fuentes adquiere especial relevancia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"Negros de mierda": Representaciones y (DE)construcción de imaginarios

Más información
Autores/as: Irina Vega ; Rubén Chababos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
Este trabajo pretende indagar el origen, los ámbitos de producción, de circulación, las condiciones de audibilidad y proyecciones sociales en torno a la expresión ―negros de mierda‖. Asimismo, se procura pensar la construcción del imaginario colectivo que las grandes urbes argentinas, en particular la ciudad de Rosario, producen a partir de este enunciado. Con la elaboración de un dispositivo de tipo encuesta, hemos llevado a cabo un muestreo no probabilístico que arroja algunos datos cuantitativos sobre la naturalización de la frase ―negros de mierda‖ en la cotidianidad urbana. Utilizamos el andamiaje teórico de los estudios culturales para procesar interrogantes iniciales desde los que partimos. Asimismo, otros autores de diversas disciplinas dialogan y construyen mapas de sentidos para una cuestión compleja. En un contexto de desconfianza y aporofobia, consideramos que deconstruir expresiones solidificadas y estigmatizantes nos permite soñar con un futuro luminoso: deseo que ya es acción en barrios, murgas, bibliotecas, escuelas, canciones, series, poemas, marchas, etcétera. Este escrito acompaña esas acciones de contrahegemonía y resistencia que ponen en jaque a cualquier discurso del odio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"No Child Left Behind" and the effectiveness of professional development programs on students' performance: evidence from schools in Missouri

Más información
Autores/as: Nicolás Matías Ajzenman ; Sebastián Galiani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

"Among other reforms, the No Child Left Behind Act (NCLB) included special funding for Professional Development Programs, with the particular objective of enhancing the performance of the neediest schools. In this paper, we evaluate for the first time a state-wide Professional Development program in Elementary and High Schools in the State of Missouri. Using matching and Diff-in-Diff techniques, we find that the Program seemed to have a positive and significant effect in the Math scores (annual standardized tests) for almost all the evaluated grades in the High School level (+2% to 4.7%) during 2011-12. However, no significant effects were found in Math or Science in Primary School. The results are particularly relevant because the NCLB Act clearly establishes automatic mechanisms to punish or reward schools using our outcome as the decision variable. The Professional Development Programs aim to improve the children scores in the standardized tests to fulfill the NCLB requirements."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

"No trabajo: soy ama de casa": El derecho al cuidado: tiempo para sí y tiempo para otro

Más información
Autores/as: Irma Colanzi ; Mabel Alicia Campagnoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La noción de cuidado es uno de las categorías centrales del feminismo de la segunda ola y ha vuelto a tener vigencia en la actualidad. Es a través de la dimensión política del ámbito privado que las feministas visibilizan el ejercicio de cuidado y el trabajo doméstico, como trabajo no remunerado. El cuidado además ocupa un lugar fundamental al momento de pensar los modos de subjetivación de las mujeres, en vínculo con los estereotipos que se construyen tanto de acciones como también de espacios asociados a las mujeres. En el caso de las mujeres en situación de violencias un aspecto central para el acceso a las denuncias y medidas de protección está relacionado con la conciliación del ejercicio del cuidado y la autonomía económica. Es decir, tanto en la perpetuación de las violencias familiares y de género, como en la búsqueda de soluciones, el cuidado ocupa un lugar privilegiado. Esto ocurre en la medida en que el cuidado tiene un lugar paradojal, imprime en la vida de las mujeres sobre exigencias en el espacio doméstico y en la comunidad; pero también es una fortaleza que se aprecia en las competencias de las mujeres como grandes administradoras del hogar y responsables del acceso a la salud y educación de los/as niños/as. El cuidado en el caso de las víctimas de violencias, constituye una gran dificultad, en la medida en que las mujeres no cuentan con espacios de denuncia y protección que consideren el ejercicio de cuidado como un elemento relevante al momento de implementar medidas integrales tendientes al cese de las violencias. De esta manera, en este Trabajo Integrador Final (en adelante TIF) se presenta un análisis del Sistema Integrado Provincial, marco de abordaje de las violencias familiar y de género en la provincia de Buenos Aires, y de la estructura de diseño de políticas públicas orientadas a dar respuestas frente a las violencias en territorio.