Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y ciencia: la práctica bioartística argenitna en su relación con La escena internacional

Más información
Autores/as: Lucía Stubrin ; Claudia Kozak

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y cofradías: Los signos de la unión

Más información
Autores/as: Ricardo González ; Bozidar Darko Sustersic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El presente trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es proporcionar nuevos datos sistemáticamente ordenados del accionar de la cofradías de Buenos Aires. El segundo, más ambicioso, es establecer un modelo de análisis capaz de comprender las cofradías como una forma compleja basada en la interacción de diferentes esferas en la que valores, liturgia, formas organizativas, actividades y repertorios artísticos se entrelazan potenciándose mutuamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y desplazamiento simbólico de la angustia ante la finitud

Más información
Autores/as: Federico Sagaspe ; Roxana Cecilia Ynoub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El presente trabajo, a través del análisis del film "En presencia de un Payaso", de Ingmar Bergman, muestra cómo el hombre, por medio de la creación artística, consigue desplazar simbólicamente la angustia ante la finitud. Esto es, vislumbrar, vehiculizar, aquello que lo enfrenta a los abismos, y no puede ser contenido, completamente, por el lenguaje articulado. En consecuencia, la obra de arte -vía insustituible para hablar y acceder al conocimiento de nosotros mismos- permite develar y afrontar nuestro posible más posible -la finitud-; y, de este modo, al indagar sobre aquello que en la cotidianeidad se oculta, al echar luz sobre aquellos sectores de la existencia que intentamos ocultar por otros medios, nos ofrece la oportunidad de hacernos responsables de nuestra propia vida -y de nuestra propia muerte-.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y poesía en la obra del exilio de Rafael Alberti: La transposición de los paisajes europeo y americano

Más información
Autores/as: Elaine Gracioli Rodrigues ; Marcelo Topuzian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y política: el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004-2014)

Más información
Autores/as: Florencia Larralde Armas ; Claudia Feld ; Emmanuel Nicolás Kahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El “Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos” (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipuló el desalojo de la Armada para la creación de un espacio para la elaboración y transmisión del pasado reciente, cuya gestión quedó en manos de los organismos de derechos humanos y de distintos estamentos del Estado. Esta investigación indaga las relaciones entre espacio, memoria y visualidad a partir del análisis de los usos, prácticas y “dispositivos de mediación memorial” (Feld, 2011) que se han realizado en un predio de 17 hectáreas y 37 edificios como formas de crear distintas políticas de la memoria. Esta tesis problematiza al predio de la ex ESMA en su totalidad, debido a esto, nuestra indagación se centró en el uso del espacio público del predio (es decir, los espacios comunes por fuera de los edificios), las distintas prácticas que allí se realizaron durante el período 2004 - 2015, los dispositivos de memoria que fueron instalados y las representaciones del pasado que entraron en juego en esas relaciones. Ya que a partir de estos elementos fue posible comprender algunas dinámicas de distribución del poder dentro del predio, disputas por la implantación de sentidos sobre el pasado, distintas formas de concebir a la memoria y crear proyectos de recordación, y disputas claves en torno a la gestión del espacio. El análisis permite realizar un diagnóstico de las políticas de memoria desarrolladas en el predio y de las relaciones entre los distintos actores que intervinieron en esa gestión. El mismo nos permite observar una primera contradicción basada en uno de los consensos al que llegaron los organismos de derechos humanos: acordaron concebir al predio en su totalidad como parte del accionar represivo, y luego encontraron dificultades para generar un proyecto desde una perspectiva de totalidad espacial para el sitio de memoria. Se pusieron en evidencia la continuidad de prácticas y representaciones cristalizadas como las siluetas, los escraches y las fotos como formas de transmitir sentidos sobre el pasado recayendo en la figura de la “víctima inocente” para hablar de los desaparecidos; el estancamiento temporal de la visión de los organismos de derechos humanos hacia la Marina; la tensiones entre distintas matrices de conmemoración categorizadas como “solemne” y “carnavalezca”; y de distintas perspectivas de vivir el espacio: como lugar de “homenaje” y/o de “aprendizaje”. También se pusieron de manifiesto distintas formas de apropiación espacial, en la que para algunos organismos primó una noción de “propiedad privada” antes que una visión del predio como construcción colectiva, cuestión que generó distorsiones sobre los sentidos del predio. También observamos la existencia de conflictos entre los organismos de derechos humanos, que van más allá de la gestión de la ex ESMA, pero que igualmente la permean y que tienen que ver con las adscripciones políticas de los organismos, las formas cristalizadas que tienen los distintos organismos de pensar las políticas de memoria, y las voces legitimadas dentro de las luchas por los derechos humanos y las que quedan en segundo lugar. Finalmente, nos fue posible comprender al predio de la ex ESMA como un espacio heterogéneo, superpuesto, simultáneo, contradictorio y múltiple, permeado por un entramado de relaciones y disputas en las que el órgano creado para la mediación y resolución de perspectivas dispares resulta insuficiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y política: el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004-2014)

Más información
Autores/as: Florencia Larralde Armas ; Claudia Feld ; Emmanuel Nicolás Kahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El “Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos” (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipuló el desalojo de la Armada para la creación de un espacio para la elaboración y transmisión del pasado reciente, cuya gestión quedó en manos de los organismos de derechos humanos y de distintos estamentos del Estado. Esta investigación indaga las relaciones entre espacio, memoria y visualidad a partir del análisis de los usos, prácticas y “dispositivos de mediación memorial” (Feld, 2011) que se han realizado en un predio de 17 hectáreas y 37 edificios como formas de crear distintas políticas de la memoria. Esta tesis problematiza al predio de la ex ESMA en su totalidad, debido a esto, nuestra indagación se centró en el uso del espacio público del predio (es decir, los espacios comunes por fuera de los edificios), las distintas prácticas que allí se realizaron durante el período 2004 - 2015, los dispositivos de memoria que fueron instalados y las representaciones del pasado que entraron en juego en esas relaciones. Ya que a partir de estos elementos fue posible comprender algunas dinámicas de distribución del poder dentro del predio, disputas por la implantación de sentidos sobre el pasado, distintas formas de concebir a la memoria y crear proyectos de recordación, y disputas claves en torno a la gestión del espacio. El análisis permite realizar un diagnóstico de las políticas de memoria desarrolladas en el predio y de las relaciones entre los distintos actores que intervinieron en esa gestión. El mismo nos permite observar una primera contradicción basada en uno de los consensos al que llegaron los organismos de derechos humanos: acordaron concebir al predio en su totalidad como parte del accionar represivo, y luego encontraron dificultades para generar un proyecto desde una perspectiva de totalidad espacial para el sitio de memoria. Se pusieron en evidencia la continuidad de prácticas y representaciones cristalizadas como las siluetas, los escraches y las fotos como formas de transmitir sentidos sobre el pasado recayendo en la figura de la “víctima inocente” para hablar de los desaparecidos; el estancamiento temporal de la visión de los organismos de derechos humanos hacia la Marina; la tensiones entre distintas matrices de conmemoración categorizadas como “solemne” y “carnavalezca”; y de distintas perspectivas de vivir el espacio: como lugar de “homenaje” y/o de “aprendizaje”. También se pusieron de manifiesto distintas formas de apropiación espacial, en la que para algunos organismos primó una noción de “propiedad privada” antes que una visión del predio como construcción colectiva, cuestión que generó distorsiones sobre los sentidos del predio. También observamos la existencia de conflictos entre los organismos de derechos humanos, que van más allá de la gestión de la ex ESMA, pero que igualmente la permean y que tienen que ver con las adscripciones políticas de los organismos, las formas cristalizadas que tienen los distintos organismos de pensar las políticas de memoria, y las voces legitimadas dentro de las luchas por los derechos humanos y las que quedan en segundo lugar. Finalmente, nos fue posible comprender al predio de la ex ESMA como un espacio heterogéneo, superpuesto, simultáneo, contradictorio y múltiple, permeado por un entramado de relaciones y disputas en las que el órgano creado para la mediación y resolución de perspectivas dispares resulta insuficiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y política en la Argentina postdictatorial: cuatro máquinas sensibles del Grupo de Arte Callejero (2001-2012)

Más información
Autores/as: Hernán Ignacio Lopez Piñeyro ; Paula Fleisner ; Natalia Fortuny

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Artes  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y sociedad en Tandil: el desarrollo de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y la creación del Museo Municipal, 1916-1938

Más información
Autores/as: María Guadalupe Suasnábar ; María Isabel Baldasarre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y vida (cotidiana): las lecturas de las prácticas cotidianas en el arte contemporáneo argentino (2001-2011)

Más información
Autores/as: Federico A M Baeza ; María Araceli Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte, composición visual y paisaje: Un estudio de la producción rupestre de los grupos cazadores-recolectores de la región Extremo Sur del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina)

Más información
Autores/as: Agustín Acevedo ; Danae Fiore ; Nora Viviana Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta investigación doctoral se propone contribuir al análisis de los procesos que subyacen a la producción de arte rupestre en Patagonia centro-meridional, mediante el estudio de la utilización de las imágenes rupestres en la marcación visual del espacio y la comunicación de información entre grupos cazadores-recolectores. Específicamente, el objetivo de esta tesis consiste en analizar las formas de uso del espacio, construcción del paisaje y comunicación visual de información, a partir de un estudio espacial y composicional del arte rupestre producido por los cazadores-recolectores que habitaron en la región del Extremo Sur del Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina), evaluando sus implicancias en función de distintas estrategias de movilidad y uso de los recursos dentro de la región bajo estudio. Acorde con los objetivos planteados, se diseñó una metodología de registro y análisis de datos a tres escalas (sitio, panel y motivo), orientada hacia la búsqueda de patrones de producción de imágenes y articulación de imágenes, entre sí y con el espacio que las contiene. Esta metodología involucró el relevamiento de información sobre 61 variables (26 a escala de sitio, 10 a escala de panel y 25 a escala de motivo), en 33 sitios con arte, 182 paneles y 1.273 motivos, distribuidos entre las dos localidades que componen la región ESMD (La Gruta y Viuda Quenzana). Los resultados obtenidos permiten inferir la existencia de: a) diferentes formas de marcación visual del espacio y construcción de paisajes entre las dos localidades que conforman el ESMD; b) pocos vínculos entre las producciones rupestres de ambas localidades, en términos de comunicación visual. Las causas de estas diferencias se discuten en función de estrategias distintas de movilidad, uso del espacio y de los recursos de las poblaciones cazadoras-recolectoras; y, de la participación diferencial de cada localidad en circuitos mayores de movilidad e intercambio de información. Adicionalmente, la información generada también permite inferir: a) la existencia de ciertas reglas básicas de composición visual de los paneles según la producción de determinados tipos de motivos con determinadas técnicas, en ciertos emplazamientos y b) la inexistencia o laxitud en el uso de reglas de composición relativas a la combinación de distintos tipos de motivos entre sí y su ubicación espacial relativa dentro del soporte. Estos resultados se discuten dentro del contexto social cazador-recolector.