Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una nueva actividad citolítica en Antozoos: caracterización y significado biológico

Más información
Autores/as: Elsa Noemí Meinardi ; Jorge Florín-Christensen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta Tesis se presentan dos aspectos de la biología de los celenterados. Por un lado, se describe el hallazgo y la caracterización de la celenterolisina, una potente toxina citolítica encontrada en el celenterón del antozoo Phymactis clematis. Por otro lado. se presenta la elucidación del mecanismo de autotolerancia de la toxina, es decir, la forma en que la celenterolisina ataca a las células de otros organismos sin afectar los tejidos de la anémona. Se ha determinado que la celenterolisina es de naturaleza peptídica, con un peso molecular aproximado de 18.000. La actividad hemolítica de preparaciones de la misma purificadas por precipitación con sulfato de amonio, cromatografía de intercambio iónico y de filtración en Sephadex G-50, tiene un pH óptimo de 8, es termolábil, no es dependiente de Ca++ ni de Mg++, y es fuertemente inhibida por esfingomielina (SM) de diverso origen. La celenterolisina fue comparada con la hemolisina extraída de nematocistos purificados, determinándose que se trata de dos principios hemolíticos diferentes, que poseen además una distinta distribución en las partes del cuerpo de las anémonas. Los estudios del mecanismo de acción de la celenterolisina indicaron que su actividad no es debida a fosfolipasas, esfingomielinasas ni proteasas. El estudio de la hemólisis de glóbulos rojos con distinto contenido de SM indicó una mayor actividad hemolítica acompañando un mayor contenido de SM. Mediante experimentos en los que se utilizaron liposomas con carboxifluoresceína encapsulada, se halló que: i) la lisina posee una fuerte actividad lítica sobre los liposomas preparados con lípidos de eritrocitos bovinos, pero es completamente inactiva contra los liposomas de lípidos extraídos de las anémonas de mar; ii) si pequeñas cantidades de SM bovina (1% m/m) se agregan a los lípidos de la anémona, los correspondientes liposomas adquieren sensibilidad a la lisina, lo que no ocurre si en lugar de SM, se utiliza fosfatidilcolina u otros lípidos, señalando un rol crucial para la SM en el proceso. Una notable característica de los celenterados es la particular abundancia en sus membranas de análogosfosfónicos de la esfingomielina (SPnL), principalmente la ceramida aminoetil fosfonato. Significativamente, estos organismos no poseen la SM usualmente presente en otros metazoos. El significado de estas particularidades bioquímicas era hasta ahora desconocido. En este trabajo, he planteado la hipótesis de que las toxinas líticas y la composición lipídica son rasgos coadaptados que permiten a los celenterados destruir otros organismos, permaneciendo ellos mismos indemnes. Comprobando categóricamente esta hipótesis, se hicieron las siguientes observaciones originales: i) en contraste con la SM, los SPnL no inhiben la hemólisis causada por la celenterolisina; ii) la celenterolisina se une a los liposomas de SM pero no a los liposomas de SPnL. Es decir, estos hallazgos demuestran que la celenterolisina interactúa en forma muy diferente con estos dos análogos lipídicos casi indistinguibles. De este modo, el trabajo presentado en esta Tesis establece las bases para comprender de qué modo estos organismos pueden contener en sus cavidades gastrocélicas un poderoso agente lítico para otras células, siendo ellos resistentes al mismo. Celenterolisina y SPnL representan así los dos elementos de una adaptación no sospechada hasta el presente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una nueva cuestión social: el problema de las clases medias

Más información
Autores/as: Felipe S. Tami

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una nueva función para un factor intercambiador de GDP/GTP

Más información
Autores/as: Daniel Hochbaum ; Omar Adrian Coso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Factores intercambiadores de GDP/GTP (GEFs), y sus proteinas G asociadas son piezas fundamentales en la maquinaria que transduce información desde el medio extracelular hacia respuestas específicas intracelulares. Entre ellas, la cascada de MAPKs, representa una via efectora ampliamente representada. De forma análoga a la activación de la vía ERK-1/2 dependiente de Ras, miembros de la familia Rho de proteínas G son capaces de activar la cascada de JNK, al ser cargado GTP, por sus correspondientes GEFs. En la búsqueda de nuevos reguladores de la actividad de JNK, hemos identificado a EPAC como un fuerte activador de JNK-1, EPAC (Exchange Protein Activated by CAMP) es un miembro de la creciente familia de GEFs que intercambian nucleótidos sobre la subfamilia Rap de proteinas G de Ia familia Ras. En la presente tesis, reportamos que mientras EPAC activa a JNK varias veces, una mutante constitutivamente activa de Rap1b (G12V), no es capaz, sugiriendo que Rap-GTP no es suficiente para transducir señales dependientes de EPAC hacia la activación de JNK. Es más, la señalización de EPAC a JNK no es bloqueada por la inactivación de Rap endógena, sugiriendo que la activación de Rap no es necesaria para esta respuesta. Consistentemente con estas observaciones, la utilización de mutantes que tienen delecionados dominios proteicos, muestran que el dominio catalitico GEF no es necesario para la activación de JNK mediada por EPAC. Estos estudios identificaron una región que se superpone con el dominio REM de EPAC, como crítico para la activación de JNK. De hecho, el dominio REM aislado es suficiente para activar JNK. Mediante a utilización de mutantes dominantes negativas de la cascada de JNK, hemos identificado a la familia Rho de pequeñas proteínas G como blanco de EPAC, en la activación de JNK. Incluso, una actividad intercambiadora de nucleótido para Rac y Cdc42, se encuentra presente en inmunoprecipitados de EPAC, sugiriendo la formación de un complejo entre EPAC y un putativo GEF para estas proteinas G. Concluimos que EPAC señaliza a la cascada de JNK a través de un nuevo mecanismo que no involucra su canónica acción catalitica, ej: intercambio de GDP/GTP sobre proteínas Rap. Esto representa no solo una nueva vía de activación de JNK, sino un mecanismo aún no descripto de señalización río abajo de EPAC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una nueva metodología para identificar los determinantes de la liquidez accionaria relevantes para distintos perfiles de la inversión

Más información
Autores/as: María del Pilar Monteagudo ; Javier Marcus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"A partir de un conjunto variado de indicadores de liquidez desarrollados por la literatura de la microestructura de mercado y un amplio set de variables abordadas por los estudios de asset pricing, la presente investigación presenta una nueva metodología que combina técnicas econométricas avanzadas y de distribution based clustering conjuntamente con algoritmos de machine learning a los efectos de encontrar el conjunto de determinantes que mejor permita explicar la liquidez para distintos grupos de acciones que caracterizan diferentes perfiles de inversión en el mercado local, ello sobre la base de construir índices compuestos por las medidas de liquidez que mejor predicen los retornos al interior de cada clúster. A partir de los resultados obtenidos, este estudio tiene como fin último brindarle al mercado local herramientas que le permitan una gestión más eficiente de la liquidez direccionada por grupo de acciones que comparten entre sí patrones intradiarios de liquidez."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una perspectiva computacional sobre números normales

Más información
Autores/as: Pablo Ariel Heiber ; Verónica Becher

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La normalidad es una forma débil de azar. Un número real es normal en una base entera dada si su expansión en esa base es balanceada: todos los bloques de la misma cantidad de dígitos tienen igual frecuencia en la expansión. La normalidad absoluta es normalidad en toda base. En esta tesis resolvemos varios problemas sobre normalidad: La existencia de números absolutamente normales computables era conocida, pero no se conocía ningún algoritmo que computara uno en tiempo polinomial. Nosotros damos un algoritmo que computa uno en tiempo apenas mayor a cuadrático. Mostramos que el conjunto de números absolutamente normales, como subconjunto de los reales, no tiene otras propiedades aritméticas que las impuestas por la definición de normalidad. Técnicamente, demostramos que el conjunto de números absolutamente normales es π°3-completo. Extendemos la caracterización conocida de normalidad en términos de incompresibilidad mediante autómatas finitos. Analizamos exhaustivamente todas las maneras de mejorar un simple autómata finito agregando memoria de diferentes formas, permitiendo no-determinismo y permitiendo la lectura de la entrada más de una vez. Demostramos que la normalidad se preserva bajo reglas de selección basadas en préfijos finitos o sufijos infinitos reconocidos por autómatas finitos, pero no ambos simultáneamente. Esto extiende un resultado conocido para el caso de prefijos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una perspectiva genealógica sobre la economía y el gobierno modernos: las huellas platónicas de la biopolítica

Más información
Autores/as: Eva Zeida ; Paula Fleisner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una perspectiva teórico-computacional sobre fundamentos de la información cuántica

Más información
Autores/as: Gabriel Ignacio Senno ; Ariel Martín Bendersky ; Santiago Daniel Figueira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Fil:Senno, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una política pública educativa en la era digital: El Programa Conectar Igualdad

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una práctica socioeducativa para el fortalecimiento de un centro de estudiantes: itinerario hacia la democracia participativa en una escuela secundaria

Más información
Autores/as: Patricio M. Lafuente ; Analía Errobidart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El problema que se presenta en este trabajo gira en torno a las dificultades que se le ponen de manifiesto a los jóvenes en la tarea de fortalecimiento de un centro de estudiantes (CE) y todo esto en vistas al despliegue de un itinerario hacia la democracia participativa en una escuela secundaria pública de gestión estatal que depende de una universidad nacional. Dicho problema fue observado por el autor en esa escuela secundaria y a su criterio, amerita una propuesta de intervención socioeducativa. Para elaborar la propuesta de intervención mencionada, aquí se reconstruyó con los aportes conceptuales de las Ciencias Sociales, los rasgos de la demanda de fortalecimiento de la educación en ciudadanía y política que realizan los jóvenes desde el CE de la escuela. Si bien por parte de los alumnos la demanda no suele explicitarse en estos términos, sí se la puede inducir a partir de sus prácticas organizativas y políticas tal como se explicará a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una professione plurale: Il caso dell’avvocatura fiorentina

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología