Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anápolis comunidad inclusiva, ecológica, pluricultural: un proyecto ético político para la construcción de una institucionalidad analéctica o un modelo factible de integración social y preservación de la vida

Más información
Autores/as: Carlos Francisco Bauer ; Enrique Dussel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

Este trabajo de investigación versa sobre la construcción de la idea o concepto de un institucionalismo crítico o anápolis. Estos términos los emplearé como sinónimos para nominar lo producido. Para tal fin tendré en cuenta principalmente la obra y sistema filosófico de Enrique Dussel, como así también diversos aportes de diferentes autores y líneas teóricas. Esta tarea se inscribe en un segundo ciclo[1] de mi proceso de indagación, examinando, esta vez, la institucionalidad analéctica como alternativa-alterativa no eurocéntrica, que es desde donde enfocaré la edificación de una utopía como también la llama Dussel. Para una mayor referencia y ubicación con los términos específicos, he confeccionado dos apéndices en donde se encontrará, por un lado, una biografía sobre el autor, y por otro, un léxico en el que se definen una serie de conceptos fundamentales que atraviesan toda esta pesquisa. A este glosario se puede recurrir cada vez que se considere necesario. El término institucionalismo lo derivaré del concepto institución (institutio-onis) como la acción de instituir, de manera teórica y práctica, una nueva forma de entender este nivel de realidad socio-cultural. No concebiré por ello a lo institucional como lo meramente establecido, sino que lo comprenderé en el sentido de organizaciones fundamentales de un país, nación, cultura etc., pero que pueden y deben ser cambiados, corregidos, transformados de raíz para el mejoramiento, conservación y aumento de la vida en comunidad. Será entendido también como la agrupación metódica de un corpus disciplinar y conceptual-práctico que sustenta dicha red de ideas crítico-constructivas. Lo institucional será, entonces, todo lo relativo a las instituciones en cuanto participan de sus dinámicas de construcciones. La institucionalización es la acción y efecto de institucionalizar y éste guarda el significado de dar el carácter de institucional a dicha acción. Instituir no será sólo actuar sobre algo determinado y fundado, sino establecer algo que no existía antes en su faceta teórico-práctica. Este significado esta ligado a la acción y posibilidad de crear nuevas opciones, no desde el punto de vista individual, sino colectivo aunque este colectivo incluye los momentos monológicos, que en conjunción es desde donde emprendemos y empezamos a organizar nuevas opciones. No se trata de una visión de la realidad dada y que habla por sí misma de una vez y para siempre, sino de lo que podemos hacer y decir en sentido renovado e instituyente. El primero está signado por el trabajo, Bauer, Carlos F.: La analéctica de Enrique Dussel: un método para la construcción de una utopía factible o institución futura para el tercer milenio. Editorial UNC, Córdoba, 2008, pp. 247. En este estudio me centro en la cuestión de método. En la actual investigación avanzaré en la propuesta institucional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía aplicada al diseño de tecnologías de procesamiento mínimo en frutos (bayas) de Vaccinium corymbosum L. (Ericaceae), Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme (Solanaceae) y Vitis labrusca L. (Vitaceae)

Más información
Autores/as: Joaquín Fava ; María Agueda Castro ; Stella Maris Alzamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

La alta calidad de los frutos es una de las metas principales de la investigación actual en tecnologías postcosecha y de preservación. El diseño del procesamiento mínimo de arándanos, tomates cereza y uvas requiere, entre otros, el conocimiento de las alteraciones estructurales y ultraestructurales de células y tejidos debido a su influencia en las propiedades físico-químicas del fruto. El presente estudio examinó los principales cambios (micro-, ultra- y nano-) estructurales de la pared tangencial externa de la epidermis de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.), tomate cereza (Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme) y uva (Vitis labrusca L.) producidos por el tratamiento con peróxido de hidrógeno, la radiación UV-C, la aplicación de ultrasonido, la congelación y descongelación y el escaldado en vapor y su efecto en las propiedades mecánicas y ópticas. Se analizaron y discutieron las observaciones con microscopio óptico (MO), microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA), microscopio electrónico de transmisión (MET) y microscopio de fuerza atómica (MFA). Se evaluaron las características reológicas mediante ensayos de punción con una máquina de ensayos universales Instron y el color mediante los parámetros L*, a* y b* y las funciones C* y h* con un colorímetro. Cada tratamiento produjo en el epicarpo efectos estructurales específicos, que además dependieron del tipo de fruto. Los cambios observados afectaron las propiedades mecánicas de punción y el color de los frutos en diferente grado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina

Más información
Autores/as: Alberto A. De Magistris ; María A. Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e histología comparada del hígado de algunos vertebrados

Más información
Autores/as: María Elena Gramática ; Juan Nielsen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Gramática, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e histología comparadas de riñón en los elasmobranquios argentinos

Más información
Autores/as: Rogelio Bartolomé López ; José J. Carbonell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El estudio de los riñones en los Elasmobranquios, ha sido motivo de investigación para los naturalistas, interesados por la diversidad de formas con que se presentan en las especies; por la diferente estructura y función del riñón anterior según se trate de un individuo macho o hembra, joven o adulto; por su desarrollo que en los primeros estados recuerda a los Nefridios de los Annélidos; El presente trabajo que trata sobre la anatomía e histología del riñón de los Elasmobranquios argentinos, se ha realizado tomando en cuenta: situación, forma y dimensiones del riñón anterior (Glándula de Leydig en los machos) y posterior; conductos de Wolff y Müller; histología del riñón anterior y posterior. Las variaciones según sexos y especies. Lo considero parte de uno más amplio que deberá estudiar también el aparato genital por las relaciones que guarda con el aparato urinario en su desarrollo, especialmente en lo que concierne a la Glándula de Leydig anexa al aparato genital, que es el riñón anterior en las hembras y que es riñón funcional en los estados jóvenes de los machos. Por sus conductos de Wolff y Müller que en los sexos opuestos desempeñan funciones distintas: el conducto de Wolff en las hembras es un colector urinario que en su última porción por ensanchamiento forma la vesícula urinaria de notable desarrollo en algunas especies. También será completado con la embriología y estudio del sistema vascular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto

Más información
Autores/as: Néstor Simondi ; Esteban Jáuregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía ecológica de la comunidad costera del Río Salado (Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Partidos de Alberti, Bragado y Junín)

Más información
Autores/as: Nancy Mariel Apóstolo ; Elena Ancibor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo tiene como objetivo estudiar las características anatómicas adaptativas de la comunidad costera del río Salado (Noroeste de la Provincia de Buenos Aires). Geográficamente, el área en estudio pertenece a la Pampa Deprimida, fuera de los límites de la Depresión del Salado. A pesar de ello, la vegetación costera del río Salado tiene asociaciones vegetales similares a las de la Depresión, pero con dominancia de Diplachne uninervia, Cynodon dactylon, Paspalum vaginatum y especies con menor grado de corbertura, como Salicornia ambigua, Atriplex hastata, Sesuvium portulacastrum, Heliotropium curassavicum, Chenopodium macrospermum ssp. halophilum, Flaveria bidentis, Aster squamatus, Eclipta megapotamica, Apium leptophyllum, Sporobolus indicus, Chaetotropis imberbis, Bolboschoenus paludosus, Schenoplectus californicus, Distichlisspicata y Echinochloa crusgalli . Las 21 especies están adaptadas a un medio húmedo y salino, debido a que hay períodos extensos de inundación y el suelo tiene altas concentraciones de sales y pH alcalino. Por lo tanto, las especies muestran ventajas adaptativas representadas por características anatómicas tales como, aerénquima, tejido acuífero, cutícula gruesa y con ceras, glándulas de sal, estructura Kranz, cristales de oxalato de magnesio y de calcio, cistolitos, mucilagos y taninos. Esto se desprende de la descripción anatómica, del análisis de las estructuras y los contenidos celulares de cada una de las especies, en alguno de los casos estudiadas por primera vez. Es importante destacar que este trabajo contribuye a la ampliación de los estudios de la anatomía ecológica de las especies argentinas adaptadas a las condiciones de alta salinidad y humedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía esqueletaria y osteogénesis de Calyptocephalella gayi (Anura, Neobatrachia): aporte al conocimiento del registro fósil de un linaje gondwánico relictual

Más información
Autores/as: Paula Muzzopappa ; Ana María Báez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo trata sobre la osteogénesis y el esqueleto adulto de Calyptocephalella gayi, único representante viviente de este género de neobatracios, y su aporte a la interpretación del copioso registro fósil patagónico de especies supuestamente relacionadas con él. Históricamente, C. gayi, restringida a los bosques húmedos templados del sur y centro de Chile, ha sido considerada cercanamente emparentada a otros habitantes de estos bosques. Sin embargo, recientes análisis filogenéticos basados en secuencias de ADN de genes mitocondriales y/o nucleares han provisto nuevas hipótesis evolutivas, entre ellas la relación de grupos hermanos entre el pequeño clado sudamericano Calyptocephalellidae (Calyptocephalella + Telmatobufo) y el clado Myobatrachoidea de la región Australopapuana, los que a su vez forman el clado Australobatrachia. Los renacuajos de C.gayi estudiados fueron colectados en cuerpos de aguas naturales en el verano de 2007 y preparados siguiendo las técnicas usuales de transparentación y tinción doble diferencial para visualizar cartílago y hueso. Los estadios de desarrollo fueron determinados de acuerdo al esquema de Gosner, estando representados en la serie disponible los estadios 34 a 43, así como varios ejemplares juveniles. El condrocraneo de C. gayi presenta el patrón descripto en otras larvas exotróficas y micrófagas y, en general, el desarrollo y la metamorfosis de esta especie presentan características similares a las conocidas para otros taxones de Neobatrachia. No obstante, los más relevantes aspectos revelados por este estudio pueden sintetizarse así: 1) las larvas presentan pliegues cutáneos en la porción posteroventral del cuerpo, los que protegen las patas posteriores durante su desarrollo temprano; 2) la osificación del frontoparietal ocurre a partir de dos centros de osificación, uno sobre la taenia tecti marginalis y otro sobre la pared dorso medial de la cápsula ótica, lateral a la arteria occipital; 3) el cuerpo vertebral VIII se forma a partir de 3 centros de osificación, dos dorsolaterales y uno ventral a la notocorda; 4) el elemento carpiano distal 4-5 se forma a partir de tres núcleos cartilaginosos, d4+d5+un elemento de homología incierta lateral a d5; 5) el cleitro inicia su osificación muy tempranamente; 6) el esqueleto adulto presenta un foramen en el otoccipital para el paso de la arteria occipital, la que continúa su recorrido por dentro de un canal óseo dentro del frontoparietal, una cápsula ótica con superficie dorsal plana, sin evidencias de eminencia epiótica, un foramen en el proceso posterolateral del aparato hioideo para el paso de un vaso sanguíneo, procesos transversos de las vértebras II, III y IV robustos y ensanchados distalmente, especialmente aquellos de la vértebra II, una escápula con cresta en su margen anterior, un esqueleto esternal (i.e., omoesternón y esternón) cartilaginoso muy extenso y un ilión con cresta ilíaca bien desarrollada; 7) material proveniente del Banco Negro Inferior, Formación Salamanca, recientemente coleccionado puede asignarse al género Callyptocephalella; 8) se reconoce aquí a la eocena Calyptocephalella pichileufensis como una especie válida del género, 9) se distingue para la deseadense C. canqueli un patrón de desarrollo diferente al de C. gayi, soportando la diferenciación taxonómica entre las dos entidades. El análisis del registro fósil de los callytocephalélidos en el contexto de los drásticos cambios climático ambientales durante el Paleógeno sugiere que estos cambios pudieron haber afectado su ciclo de vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía funcional de los músculos de la pared antero lateral del abdomen: Aspecto médico y quirúrgico

Más información
Autores/as: Julio César Hijano ; Marcelo Héctor Cerezo ; Marcela Nilda García ; Susana Alicia Salceda ; Alberto Cariello ; Ana María Inda ; Jorge Bártoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Clásicamente se ha descrito al recto mayor, junto a los músculos que lo envainan en su estuche fibro-muscular, como los que integran activamente el mecanismo de contención en el abdomen. Sin embargo, en la bibliografía relevada, se denota una falta de especificidad en las funciones de cada músculo. Puesto que algunos estudios sugieren que en vertebrados inferiores el oblicuo externo está involucrado en la locomoción cuadrúpeda y en el mecanismo respiratorio, es razonable hipotetizar sobre su real papel en la contención visceral. Por todo esto es que planteamos como objetivo general del presente trabajo determinar la funcionalidad específica del músculo oblicuo externo como contenedor del abdomen. Para analizar esto hemos utilizado diversos métodos de estudio como electromiografías, ecografías, disecciones anatómicas en cadáveres humanos y de diversas especies y cirugías de pared abdominal. Durante las electromiografías y ecografías hemos encontrado que los mayores cambios del oblicuo externo se observaron durante la espiración forzada. Los resultados obtenidos a partir de las cirugías demostraron que el elemento a ser reparado para que no ocurra una la eventración debe ser el transverso. A partir de estas aproximaciones comprobamos que ambos oblicuos se comportan como músculos exteriores a la caja toracoabdominal, sin que revistan importancia en la estabilidad del contenido visceral. Concluimos entonces que el transverso, el más profundo de la pared antero lateral y posterior del abdomen, por su disposición intratorácica y su fuerte inserción posterior, con su consecuente llegada a la línea media en toda su extensión tanto supra, como infraumbilical, demuestra ser el verdadero elemento de contención.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía microscópica de la lengua en los reptiles

Más información
Autores/as: Carmen Juana De la Serna ; José Yepes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:De la Serna, Carmen Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.