Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos bioquímicos y moleculares de la interacción sclerotinia sclerotiorum-Daucus Carota

Más información
Autores/as: Cristina M. Bertinetti ; Rodolfo A. Ugalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las plantas están expuestas a microorganismos en todos los estadios de su ciclo de vida. Si bien cada especie vegetal solo es susceptible a un número reducido de ellos, en condiciones fisiológicas adecuadas, las infecciones pueden ejercer sobre los sistemas graves daños y pérdidas desvastadoras de las cosechas. Para prevenir y controlar las infecciones, las plantas han desarrollado mecanismos de resistencia basados en la capacidad para mantener o crear un ambiente desfavorable para el crecimiento y la acción de microorganismos fitopatógenos. Los mecanismos básicos de la resistencia involucran la existencia de barreras físicas y químicas preformadas que impiden el ingreso del agente infeccioso al interior del huésped, así como también mecanismos que implican respuestas inducibles, que llevan a la inhibición de la invasión y a la eliminación de los patógenos dentro de la planta. Los eventos que llevan ala inducción de las respuestas de defensa incluyen la percepción de una señal por parte de la planta, la transducción intracelular de la señal recibida y la síntesis de moléculas de defensa, como fitoalexinas, quitinasas, glucanasas, proteínas relacionadas a la patogénesis y moléculas que intervienen en la modificación estructural de las paredes celulares (Chasan, 1994; Mahé et al, 1993; Scheel et al, 1991). Los compuestos provenientes de las paredes de los microorganismos que tienen la propiedad de inducir alguna de estas respuestas en las plantas reciben el nombre de elicitor (Dixon et al., 1994). El aislamiento y la caracterización de esta clase de moléculas y la búsqueda sistemática de genes que se induzcan o repriman en respuesta a ellas, permitirá en el futuro comprender los mecanismos moleculares que gobiernan la compleja interacción entre las plantas y los microorganismos. Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary es el agente causal de diversas enfermedades en plantas de interés agronómico. Hasta el presente no se dispone de tratamientos químicos efectivos que las prevengan, así como tampoco se han encontrado variedades que sean totalmente resistentes a la infección entre las numerosas especies vegetales que forman parte del rango de huéspedes de este hongo extremadamente virulento. Con respecto a los mecanismos de defensa de los distintos huéspedes frente a S. sclerotiorum, es muy escasa la información disponible (Sutton y Deverall, 1984; Bazzalo et al, 1985; Mouly et al., 1992). La mayor parte de los estudios llevados a cabo en relación a la interacción entre S. sclerotiorum y plantas susceptibles se han orientado al análisis de los mecanismos de virulencia del hongo. Se ha propuesto que las numerosas enzimas hidrolíticas que produce tendrían un rol importante en el proceso de invasión de los tejidos vegetales y que la toxina que libera —ácido oxálico- se acumularía en el follaje, siendo la responsable de la marchitez foliar (Hancock, 1966; Hancock 1967; Bauer, 1977; Noyes y Hancock, 1980; Marciano et al, 1982; Riou et al, 1991; Favaron et al, 1992). En el presente trabajo se emplearon cultivos en suspensión de zanahoria como modelo experimental para analizar los mecanismos moleculares de la interacción entre las plantas y S. sclerotiorum. Cuando los cultivos fueron incubados con extractos de pared fúngica se observó la inducción de la síntesis de compuestos fenólicos y cambios en el patrón de proteínas solubles, indicando que el extracto de pared inducía importantes alteraciones en el metabolismo de las células de zanahoria. La inducción de la actividad de la fenilalanil amonio-liasa (PAL), considerada como marcador de respuestas de defensa de las plantas frente a los microorganismos fitopatógenos, fue utilizada como test biológico para seguir el aislamiento de fracciones de pared de S. sclerotiorum con actividad elicitor para las células de zanahoria. Para la obtención de moléculas presentes en la superficie de la pared fúngica se utilizó un método originalmente empleado para aislar antígenos de superficie de levaduras (Raschke y Ballou, 1972). Este extracto de pared fue fraccionado en base a su tamaño (Bio-Gel A 0.5 M) y su afinidad por una columna de intercambio aniónico (DEAE-Sephadex) y por una columna de Concanavalina A-Sepharosa. Como resultado de estos pasos de purificación se obtuvieron dos elicitors, un glucano y un manano, encontrándose cantidades equivalentes de ambos en la preparación de pared fúngica. Por otra parte, con el propósito de identificar genes de zanahoria cuya expresión se induce en respuesta al elicitor fúngico se utilizó el método de «differential display» (Liang y Pardee, 1992). El análisis de la expresión diferencial de genes entre cultivos inducidos con el elicitor y cultivos controles no inducidos condujo al aislamiento y clonado de tres fragmentos que representarían probables mRNAs cuya síntesis es inducida por el elicitor de S. sclerotiorum. A partir de uno de los fragmentos se obtuvo la secuencia completa del cDNA. La proteína deducida mostró una identidad de casi el 100% con una glicoproteína denominada EP4a, aislada a partir de sobrenadantes de cultivos de zanahoria por Van Engelen y colaboradores (1995) y un 55% de identidad con el producto deducido del gen ENOD 8 de alfalfa (Dickstein et al, 1993). Otro de los fragmentos clonados (pCB 19) mostró un 73% de identidad y un 82% de homología con el fragmento carboxi terminal de la β-D-glucanoexohidrolasa de Hordeum vulgare (Hrmova et al, 1996). Dado el grado de identidad encontrado, es altamente probable que el fragmento contenido en el pCB 19 corresponda a una β-glucanasa de zanahoria. Considerando además que las células de zanahoria mostraron degradar activamente los polisacáridos presentes en el extracto de pared de S. sclerotiorum, así como también a un β-glucano de características similares al glucano descripto por Jones en 1970 como componente de la pared de S. sclerotiorum, se podría especular que, a semejanza de lo descripto en otros sistemas, las células de zanahoria degradarían estos polisacáridos de gran tamaño a moléculas mas pequeñas, quienes serían en última instancia reconocidas por las células, desencadenando la cascada de eventos relacionados a la defensa ante las infecciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos biotecnológicos de la producción de vacuna contra queratoconjuntivitis infecciosa bovina: estudios de biodiversidad en aislamientos locales de Moraxella bovis; expresión y estabilidad del fenotipo piliado

Más información
Autores/as: Claudia Inés Prieto ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos específicos de la tesis. • Contribuir al conocimiento de la situación epidemiológica de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina en nuestro País, a partir de una apropiada caracterización de organismos de M. bovis aislados de lesiones oculares de animales enfermos provenientes de distintas regiones geográficas locales. • Establecer para la población en estudio su grado de diversidad en base a estudios de fingerprints de ADN y análisis de la expresión de componentes de cubierta celular como proteínas de membrana externa y lipopolisacáridos. Establecer el grado de variabilidad de cada componente en estudio (ADN, PME y LPS) en la población disponible y establecer relaciones con cepas de referencia. • Establecer el grado de estabilidad de la expresión de PME y LPS frente a los subcultivos. • Desarrollar una técnica de ELISA que permita la cuantificación del grado de piliación de suspensiones celulares de M. bovis. Esta prueba se consideraría de referencia para determinar piliación. • Aplicar el método desarrollado en el monitoreo de procesos de cultivos batch. • Analizar la influencia de las condiciones de cultivo en la expresión y estabilidad del fenotipo piliado de M. bovis. • Analizar la diversidad fenotípica dentro de la población disponible de M. bovis mediante técnicas espectroscópicas vibracionales y análisis de clusters. • Establecer correlaciones entre los resultados de la clasificación bacteriana derivada de la aplicación de métodos fisicoquímicos (FTIR), con los agrupamientos resultantes del empleo de fingerprinting de ADN (PCR) y perfiles de PME y LPS. • Intentar definir qué aislamientos locales serían adecuados para integrar una vacuna efectiva en la profilaxis contra QIB.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos causales y funcionales de los patrones de variación del canto del chingolo (Zonotrichia capensis)

Más información
Autores/as: Pablo Luis Tubaro ; Enrique Teodoro Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Tubaro, Pablo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cinéticos metabólicos y estructurales en los últimos pasos de la biosíntesis de Aldosterona

Más información
Autores/as: Laura Beatriz Matkovic ; Eduardo N. Cozza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El presente trabajo tuvo como objetivo la elucidación de algunos aspectos (cinéticos, estructurales y metabólicos) relacionados con los últimos pasos de la biosíntesis de aldosterona (ALDO). La última etapa de la biosíntesís de ALDO involucra la oxidación mitocondrial de 11-desoxicorticosterona (DOC), a través de diferentes caminos siendo sus primeros metabolitos corticosterona (B) y 18-hidroxi-1 desoxicorticosterona (18-OHDOC). Todas estas reacciones son catalizadas por enzimas de la familia de los citocromos P-450. Una de estas enzimas es el citocromo CYP11B1 involucrado en la transformación de DOC a B y 18OHDOC. El otro citocromo involucrado, CYP11B2 es el responsable de la transformación de B a 18-hidroxicorticosterona (l8-OHB) y a ALDO. Mediante los resultados obtenidos al trabajar con cortisol como sustrato alternativo en este camino metabólico se pudo clasificar a las enzimas presentes corno sensibles a cortisol (SC) o insensible a cortisol (ISC), siendo esta clasificación compatible con la existencia de las dos enzimas clonadas CYP11B1 y CYP11B2. Cortisol inhibió competitivamente la transformación de B a ALDO y 18-OHDOC a ALDO. Por otro lado, se desarrollo un modelo matemático para el estudio de inhibidores suicidas. Se observó que 18-etinil-11-desoxicorticosterona (18-EtDOC) se comportaba como inhibidor suicida. Mediante la utilización del nuevo modelo propuesto se calcularon los diferentes valores de las constantes de inhibición para los diferentes pasos involucrados. Los valores obtenidos concuerdan nuevamente con la existencia de los dos citocromos CYP11B1 y CYP11B2. Por otro lado se logró caracterizar un intermediario dimérico del camino de 18OHB a ALDO, el cual resultó un buen sustrato para la biosintesis de aldosterona. Mediante los estudios realizados y utilizando como base de estudio animales tratados con litio, se observó que 1a secreción de ALDO por 1a vizcacha (Lagostomus maximus maximus) es más sensible a estos tratamientos que esta secreción por la rata, especie usualmente utilizada en estos tipos de estudio. Se puede concluir que dado que el litio produce efectos colaterales en estos animales, se debería estudiar en humanos si estos efectos se repiten en los tratamientos crónicos con este ión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cinéticos y estructurales en la disolución ácida de la caolinita

Más información
Autores/as: Esteban Fausto Aglietti ; Enrique Pereira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La reacción entre arcilla y ácido sulfúrico puede considerarse como un proceso simple, con producción de (SO4)3Al2 y liberación de sílice insoluble. Desde el punto de vista del proceso, los rendimientos dependerán de variables operativas como son: concentración del ácido, temperatura, tiempo de reacción, tamaño de partícula, estructura cristalina, etc. Un factor importante en las limitaciones económicas de este tipo de proceso reside en la activación térmica de los minerales antes de la extracción. Una alternativa válida consiste en activar en forma mecánica el mineral, para favorecer la disolución del mismo. Además la extracción puede acelerarse considerablemente si ésta se realiza a temperaturas por encima del punto de ebullición del sistema en reacción. La activación mecánica de la caolinita ha sido estudiada desde el punto de vista del aumento del rendimiento de la alúmina extraíble por disolución ácida a presión atmosférica. Sin embargo no se han realizado estudios profundos con respecto a los cambios de las propiedades fisicoquímicas y estructurales que sufre el mineral durante el tratamiento mecánico. Por otra parte, no existen abundantes antecedentes referidos a la extracción ácida sobre arcilla y caolines a temperaturas por encima del punto de ebullición de la suspensión. Creemos necesario entonces, intensificar los estudios sobre estos aspectos poco dilucidados, y de singular importancia, sin embargo, desde el punto de vista tecnológico. En razón de ello se proyectó estudiar la extracción ácida de alúmina de una caolinita a temperaturas de 130-170°C y estableciendo paralelamente la influencia de la activación mecánica en la velocidad de extracción, en relación al deterioro estructural sufrido por el mineral. El estudio de carácter básico, no contempla, en esta etapa, aspectos tecnológicos del proceso. Está dirigido a evaluar los fenómenos que ocurren en el mineral por tratamiento mecánico y su posterior comportamiento en la rea£ ción química de disolución. Los objetivos pueden resumirse en Tos siguientes puntos: a) Evaluar las variaciones en las propiedades fisicoquímicas y texturales que provoca el tratamiento mecánico sobre la caolinita. b) Caracterizar y cuantificar el deterioro estructural de este mineral, cuando es tratado mecánicamente. c) Determinar la cinética y mecanismo de la disolución ácida en el rango de temperaturas de -130-170°C. d) Establecer una relación entre los parámetros cinéticos obtenidos y el deterioro estructural del mineral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos climatológicos de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica: Análisis regional y proyecciones futuras

Más información
Autores/as: Juan Antonio Rivera ; Olga C. Penalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La sequía se percibe como uno de los desastres naturales más costosos y menos entendidos, dada la dificultad para definir su comienzo y fin, su lento desarrollo y las múltiples facetas que posee a nivel regional. A esto se suma la gran cantidad de índices existentes en la literatura que posibilitan su monitoreo, los cuales brindan numerosas definiciones que suelen confundir a los encargados de la planificación agrícola y de los recursos hídricos. El objetivo principal de esta investigación de tesis propone mejorar el conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica en base a la comparación de diversos índices de sequía en múltiples escalas de tiempo y la elaboración de una climatología para el período 1961-2008. A partir de una regionalización objetiva, se identificaron siete regiones homogéneas coherentes desde el punto de vista geográfico y climático, y se analizaron las diferentes variabilidades temporales del índice de sequía. Esta regionalización permitió identificar la posible influencia de los eventos El Niño/La Niña en las series de tiempo, con énfasis en la ocurrencia de sequías. Finalmente, se analizaron aplicaciones de interés para los sectores agrícola y de recursos hídricos y se evaluaron los cambios futuros en las características de las sequías en la región de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos cognitivos y afectivos de la Teoría de la Mente en niñas y adolescentes con diagnósticos de Síndrome de Turner. Relaciones con cariotipo y producción de estrógenos

Más información
Autores/as: María José Aguilar ; Sebastian Urquijo ; Universidad Nacional de Mar del Plata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 RPsico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

La teoría de la mente refiere a la competencia de atribuir mente a otros, y de predecir y comprender sus conductas en función de entidades mentales como creencias, deseos e intenciones. Investigaciones recientes proponen diferenciar entre una teoría de la mente afectiva y una cognitiva, adjudicando a cada una un funcionamiento neuroanatómico diferencial. El Síndrome de Turner es un trastorno genético, determinado por la deleción del cromosoma X en el sexo femenino. Las características biológicas, psicologías y sociales que se expresan en el síndrome permiten considerar a las mujeres con este diagnóstico como una población susceptible de indagar aspectos diferenciales de la teoría de la mente. El objetivo general de la tesis fue caracterizar los aspectos funcionales cognitivos y afectivos de la teoría de mente en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner y, determinar si existen perfiles distintivos en función de parámetros biológicos. Los resultados evidenciaron un rendimiento diferencial en la teoría de la mente en las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner mostrando mayor déficit en el aspecto cognitivo de la misma. Dicho rendimiento se vincula por un lado, con otras funciones cognitivas como son la inhibición y la memoria de trabajo y por otro con ciertos parámetros biológicos como son el cariotipo y la producción de estrógeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comerciales de la energía en latinoamérica

Más información
Autores/as: Orlando Melchor Llerena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comparativos de los receptores de corticoides en médula espinal e hipocampo

Más información
Autores/as: Daniel Fernando Moses ; Alejandro F. De Nicola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Moses, Daniel Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres

Más información
Autores/as: Antonella Panebianco ; Pablo Daniel Carmanchahi ; Matias Pandolfi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.