Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología ambiental del holoceno temprano y medio en la Puna Seca Argentina

Más información
Autores/as: Marcelo R Morales ; Hugo D Yacobaccio ; Nora Maidana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Esta tesis se dedica a generar un modelo palcoambiental multi- escalas a partir del cual se derivan hipótesis o expectativas arqueológicas sobre las características de las ocupaciones humanas durante la primera mitad del Holoceno en la Puna Seca Argentina. Con este fin, buena parte de este volumen se ha dedicado a la obtención de marcos de referencia ambientales y datos paleoambientalcs que constituyen la materia prima fundamental para la construcción del mencionado modelo paleoambiental de la Puna Seca Argentina para el lapso 10000 - 4000 AP. e han elaborado una serie de expectativas que abordan diferentes aspectos de los patrones organizativos los grupos Cazadores-Recolectores. Estas expectativas se han derivado de supuestos y modelos teóricos pertenecientes a la arqueología ambiental, la ecología evolutiva y otros enfoques con una perspectiva ecológica. Finalmente, se discute el potencial predictivo de parte de estas expectativas con la evidencia arqueológica disponible hasta el momento para este período en la Puna Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueologia da transição: Entre o mundo romano e a Idade Média

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de embarcaciones de fines del siglo XIX a inicios del XX: Características tecnológicas y procesos de formación de sitios en Puerto Madryn y Península Valdés, Provincia del Chubut

Más información
Autores/as: Guillermo Gutiérrez ; Dolores Carolina Elkin ; Mónica Gabriela Grosso ; Cecilia Perez de Micou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta investigación se propone el estudio de naufragios de buques que -cumpliendo distintas funciones- fueron botados o navegaron las costas patagónicas entre 1880 y 1914. Las temáticas a desarrollar serán las siguientes: en primer lugar, el proceso de introducción de barcos con cascos metálicos y propulsados a vapor en la región patagónica. En segundo lugar, el uso de los pecios correspondientes a tales barcos como fuentes de obtención de recursos por medio de las operaciones de salvamento marítimo.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la Arquitectura

Más información

ISSNs 1695-2731 (impreso) 1989-5313 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil - Historia y arqueología - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la Boca del Riachuelo: Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Marcelo Norman Weissel ; José Luis Lanata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El tema central es el estudio, a través del registro arqueológico y sus propiedades, de la diversidad y distribución artefactual del asentamiento portuario urbano en la cuenca inferior del Riachuelo – Matanzas, Barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama: Una aproximación desde la arqueología del paisaje

Más información
Autores/as: Enrique Alejandro Moreno ; Alejandro F. Haber ; Alicia Susana Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

A lo largo de la historia de ocupación humana del paisaje puneño, las relaciones entre poblaciones humanas y camélidos conformaron un aspecto relevantes en la reproducción social, manteniéndose o modificándose la forma en que se dan estas relaciones. Un modo de interacción que se ha prolongado en el tiempo ha sido la cacería. Desde diversas disciplinas científicas se ha abordado esta problemática, aunque es la arqueología la que se ha encargado de construir una historia de esta relación en la que se ha mostrado la relevancia de esta práctica para la reproducción social. Sin embargo, esta historia lejos esta de presentar una homogeneidad tanto teórica, como metodológica e histórica, haciéndose visible una variabilidad que es relevante reconstruir presentando las desavenencias propias del caso para la construcción del problema de investigación planteado en esta tesis. Un aspecto variable para el estudio de la cacería ha sido el foco de la investigación, asentado en tres aspectos principales: las armas utilizadas para la cacería, los análisis sobre la fauna recuperada de los sitios arqueológicos y el paisaje en el cual se dan los encuentros entre cazadores y presas. De estos aspectos, el último ha sido el que menos interés ha despertado, aunque creemos que es justamente uno de los más relevantes ya que es en el paisaje donde todos los factores implicados en la cacería se dan cita otorgándole sustento a la materialización de este encuentro. De allí surge el objetivo de esta tesis que pretende caracterizar los paisajes donde se promovieron y materializaron los encuentros entre cazadores y vicuñas en el área de Antofalla, Departamento Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, evaluando la forma en que los diferentes factores que entran en juego en las cacerías (cazadores, paisaje, presas, tecnología, etc.) se interrelacionan y confluyen en los escenarios de caza. En este sentido, comprender a la cacería en términos de una práctica social otorga un marco teórico-metodológico relevante para el estudio de este fenómeno social, entendido como una actividad que no implica solamente un modo de apropiación de recursos, sino también cambios en el seno de las poblaciones humanas que ponen en marcha esta práctica. En este marco, la idea de relaciones entre los factores es la que da sentido a esta actividad, ya que sin esta interacción no puede ser entendida esta práctica. Para evaluar esta práctica, en los términos planteados más arriba, retomamos el caso de la quebrada de Antofalla, ubicada en el sector noroeste del Departamento Antofagasta de la Sierra. La elección de esta área recae en diversos factores que la convierten en un caso relevante para evaluar esta práctica. Por un lado presenta todas las características necesarias para su elección como paisaje para la fijación del territorio por parte de los camélidos, dadas ciertas características como son la presencia de agua, pastizales, laderas suaves y roquedales altos. Por otro lado, presenta evidencias de ocupaciones humanas de largo término y de la realización de cacerías de estos animales, permitiendo ubicar a la quebrada de Antofalla como un caso relevante para la investigación aquí propuesta. Teniendo en cuenta el problema de investigación y el caso propuestos, pensamos que una estrategia de investigación superficial tendiente a evaluar las características de los paisajes cinegéticos permitiría acercarnos de mejor manera al objetivo de esta investigación, haciendo un fuerte hincapié en una arqueología del paisaje. Para ello, en el marco del Proyecto Arqueológico Antofalla, dirigido por el Dr. Alejandro Haber, se diseñó una prospección intensiva y sistemática de la totalidad de la quebrada de Antofalla, información que conforma el cuerpo de datos principal sobre el cual versa la presente tesis. La prospección de la quebrada de Antofalla fue dividida en dos etapas: la primera de barrido de la totalidad de la superficie y la segunda de relevamiento de las unidades de registro, tendiente a homogeneizar el registro y proponer una primera interpretación de las unidades de registro. A través de la primera etapa de prospección se abarcó un total de 40 km2, en la cual se reconocieron una variabilidad muy amplia de unidades de registro que fueron separadas entre hallazgos aislados, dispersiones de material y estructuras, lo que nos permitió interpretar un uso intensivo de la quebrada para diferentes prácticas sociales, aunque en nuestro caso nos centramos únicamente en las prácticas cinegéticas. Para evaluar las características del paisaje cazador, utilizamos ciertas categorías de estructuras que nos permite vislumbrar algunas de las características más relevantes de la escenografía preparada por los cazadores para propiciar los encuentros con las tropillas de animales. Una de las estructuras más importantes para la realización de cacerías habrían sido las trincheras, definidas como pequeñas estructuras semicirculares, que, ubicadas en sectores elevados en relación a su entorno directo, permitían a los cazadores parapetarse evitando ser percibidos por los relinchos a la vez que les permite observar a las tropillas y de esta manera programar la estrategia de caza. Durante las prospecciones registramos 503 trincheras lo que nos permite suponer una utilización de la quebrada para la realización de cacerías aprovechándose la totalidad de la misma. Otras estructuras relacionadas con la cacería también fueron registradas, las que podrían relacionarse con actividades anteriores y posteriores al acto de caza, como son estructuras de refugio (refugios, escondites de agua, de leña, escondites de carne), de trozamiento (mesadas) de direccionamiento (alineaciones), etc. Todas estas estructuras se relacionaban con prácticas de caza que daban sentido a los momentos anteriores y posteriores al encuentro entre cazadores y presas. Estas estructuras conforman un paisaje que nos habla acerca de las prácticas de caza y que promueve la noción de anticipación como lógica principal de la cacería. La anticipación se relaciona con la necesidad de los cazadores de obtener blancos cercanos para poder intentar atrapar algún animal teniendo en cuenta la tecnología de estas poblaciones y las características etológicas de las posibles presas (posibilidad de escapar a gran velocidad por escarpadas laderas, percepción a largas distancias de los peligros, etc.). De esta manera la ubicación de las estructuras estaría relacionada con la búsqueda de presas cercanas, ya que se habrían acercado hacia los sectores donde se ubican las trincheras sin percibir el peligro hasta que sería demasiado tarde y el ataque ya hubiera comenzado. También la ubicación de las trincheras nos permite interpretar que las cacerías habrían sido realizadas durante el atardecer, cuando los animales en su movimiento cotidiano que une las áreas de pastura con los roquedales altos usados como dormidero, se dirigen hacia este último lugar cuando el sol comienza a descender. Esto ha sido interpretado a partir de la ubicación elevada de las trincheras en relación al entorno directo y con el escondite dirigido hacia el sector más bajo desde donde vendrían las tropillas. Esta preparación del paisaje para promover los encuentros se encontraría relacionada con la tecnología de estas poblaciones. Para evaluar las armas utilizadas para la cacería de camélidos hemos analizado el conjunto de puntas de proyectil recolectadas durante las etapas de prospección. Recuperamos 192 de estos instrumentos (entre fragmentos y piezas completas) que nos permitieron evaluar la presencia de distintos tipos de armas (arco y flecha, lanzadera, arma de mano y lanza arrojadiza), aprovechando los mismos sectores del paisaje y que en base a la comparación con conjuntos de otros sectores, como por ejemplo, la cuenca de Antofagasta de la Sierra y el Norte Chileno, pudimos suponer la realización de cacerías en diferentes momentos históricos desde las primeras ocupaciones humanas del área hasta momentos actuales, dada la presencia de cartuchos de bala. En base a estos datos, hemos podido interpretar que en la quebrada de Antofalla las prácticas cinegéticas fueron relevantes a lo largo del tiempo para las poblaciones humanas que allí vivieron. Pero para poder realizar la cacería, los cazadores debían anticiparse a los movimientos de las tropillas, lo que indica un amplio conocimiento por parte de las poblaciones humanas de sus posibles presas para obtener blancos cercanos y realizar el ataque. Pero para lograr esta situación, diversos factores deben relacionarse. Entre estos factores contamos a los cazadores, las presas, el paisaje, la tecnología, los dioses, el viento, el sol, etc. Todos estos factores se encuentran en una constante interacción unos con otros que da sentido a la cacería, permitiendo la puesta en marcha de esta práctica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa: Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)

Más información
Autores/as: Enrique Daniel Terranova ; Laura Lucía Miotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial

Más información
Autores/as: Hernán De Angelis ; María Estela Mansur ; Marcela S. Leipus ; Alicia Castro ; Karen Borrazzo ; Darío Hermo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

Este trabajo de tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Antropología constituye un aporte al conocimiento sobre la ocupación humana en la Isla Grande de Tierra del Fuego en relación a la gestión de los recursos bióticos y abióticos por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el área hasta comienzos del siglo XX. El tema en el que se centra este trabajo es el estudio de la organización tecnológica de las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de Tierra del Fuego, así como la evaluación de la ocupación del espacio, considerando los distintos ambientes representados en el área y la oferta diferencial de recursos. La principal hipótesis de partida fue considerar que la organización tecnológica, en tanto que estrategia organizativa, depende del marco social en el que está inserta pero además refleja conocimientos y decisiones técnicas que tienen que ver con los modos de gestión de los recursos. Por ello, en un ámbito geográfico como el de la Cordillera fueguina, la evaluación de las características y diversidad de recursos disponibles podía constituir una clave para explicar la variabilidad arqueológica. Propusimos como elementos esenciales para este estudio el de las materias primas líticas y el uso de los instrumentos. Para abordar esta investigación nos concentramos en los ambientes y sitios arqueológicos conocidos hasta el momento para la región, pero también se evaluó la ocupación humana en uno de los ambientes que aún no había sido explorado, el de la zona que se extiende desde las cabeceras del lago Fagnano hacia la costa atlántica. Nos propusimos diversos objetivos específicos que están interconectados. El primero fue caracterizar el comportamiento de las materias primas presentes en los sitios, tanto al ser talladas con diversas técnicas como al ser utilizadas sobre diversos materiales (madera, piel, hueso, etc.); para ello se abordó un trabajo experimental acotado, dado que ya se cuenta con una importante base de colecciones experimentales, de datos y fotográfica de materias primas de la zona. El segundo fue efectuar el análisis tecno-morfológico integral de los materiales líticos de los sitios seleccionados, a fin de determinar las procedencias de las materias primas utilizadas, evaluar las diversas actividades de talla llevadas a cabo e identificar los pasos representados de la cadena operativa. El tercero fue realizar un análisis funcional de base microscópica sobre los conjuntos arqueológicos, con el fin de determinar las actividades desarrolladas en los sitios, en función de los recursos explotados y del contexto total de las relaciones sociales que implican estas actividades. El cuarto fue prospectar el sector oriental del Fagnano a fin de evaluar recursos y ocupación humana en la zona de bosque. Finalmente, buscamos establecer relaciones entre la variabilidad en la densidad del material arqueológico y las características de las series líticas consideradas con la implantación de los sitios, la movilidad de los grupos cazadores recolectores y la ocupación de la zona de bosque. Para llevarlo a cabo se utilizaron herramientas teórico-metodológicas aplicadas a los estudios sobre organización tecnológica y tecnología lítica, como los análisis tecno-morfológicos y funcionales de base microscópica, así como estudios distribucionales a través del análisis de densidad del registro mediante el uso de transectas. Los resultados de los estudios y análisis efectuados han permitido confirmar la hipótesis central de esta tesis en cuanto al uso de los recursos líticos por parte de las sociedades cazadoras recolectoras del área. La variabilidad arqueológica detectada en las series de los diferentes sitios puede ser explicada en función de las diversas actividades realizadas en ellos y estas se vinculan con las características y diversidad de recursos disponibles. Esta variabilidad también se relaciona con la explotación de recursos no locales para fines específicos, tal el caso del vidrio europeo para momentos históricos o rocas del norte de la Isla para momentos más tempranos. Estos resultados permiten confirmar la movilidad de estas sociedades asociada a la búsqueda de recursos líticos determinados, ya sea por intercambio o por circuitos que incluyan afloramientos puntuales. Finalmente, mas allá de los resultados específicos para el ámbito geográfico de la Cordillera fueguina, se discuten las implicancias de estos resultados para el estudio de la organización tecnológica de sociedades cazadoras recolectoras en general, y se señalan las nuevas líneas de investigación que estos generan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la pesca en la costa rionegrina: Patagonia argentina

Más información
Autores/as: Federico Luis Scartascini ; Florencia Borella ; Atilio Francisco Zangrando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de la relaciones interétnicas posconquista en las sierras de Tandilia

Más información
Autores/as: Diana Leonis Mazzanti ; Myriam Noemí Tarragó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.