Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la contaminación por nitratos y fósforo mediante métodos geofísicos en la zona no saturada y agua subterránea por actividad de engorde a corral

Más información
Autores/as: John Jairo Márquez Molina ; Claudia Mabel Sainato ; Olga Susana Heredia ; Darío Colombatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los sistemas ganaderos de engorde a corral generan un impacto al medio ambiente, debido a la acumulación de estiércol que produce altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el suelo y en el agua superficial y subterránea. La evaluación ambiental de estos sistemas presenta dificultades por la variabilidad espacial en las propiedades del suelo generada por la acumulación de nutrientes en determinados sectores de los corrales, principalmente por las operaciones de mantenimiento. Por lo tanto un muestreo representativo de suelos y agua puede resultar difícil y costoso. Esa variabilidad genera, en la zona no saturada (ZNS) y en el agua subterránea, patrones de salinidad detectables por medio de métodos geofísicos y la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa). El objetivo general fue caracterizar el flujo y transporte de nitrato y fósforo en la ZNS en corrales de engorde. Se aplicaron dos métodos de exploración geofísica a campo para analizar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y extraer columnas representativas para la calibración y validación, en laboratorio, de un modelo de simulación de flujo y transporte. La distribución espacial de la CEa presentó, en algunas situaciones, buena correlación y patrones de variabilidad similares a los de la humedad y las concentraciones de los nutrientes evaluados. La zonificación, basada en la CEa, permitió verificar la existencia de sectores donde se ven favorecidos los procesos de lixiviación de N-NO3, Psolu y sales en el perfil del suelo y su posible ingreso al agua subterránea. Al mismo tiempo, los ensayos de flujo y transporte en las columnas de suelo, mostraron diferencias en las concentraciones y en la lixiviación de elementos en función de las condiciones de entrada de flujo. La implementación numérica de los ensayos de flujo y transporte y su validación en este tipo de ambientes, permitió la simulación en el tiempo de posibles escenarios de acumulación en superficie. Finalmente, se logró evaluar el grado de afectación del perfil del suelo y el agua subterránea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la crianza de terneras Holando en establecimientos lecheros: Estudio de Casos

Más información
Autores/as: Federico Demateis Llera ; Marina Maekawa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo final para optar al título de Especialista en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, presentado en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires el 16 de agosto de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la dinámica de emergencia de cuatro especies poáceas en el departamento Moreno (Santiago del Estero)

Más información
Autores/as: Ignacio Martín Luna ; Graciela Guevara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto
En las regiones del NEA y NOA argentino, las gramíneas predominan dentro de la comunidad de malezas y son la principal limitante en los planteos productivos. En este sentido, el conocimiento de sus flujos de emergencia es imprescindible para el diseño de estrategias de manejo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la dinámica de emergencia para el período agosto-enero de las especies malezas: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Chloris elata y Pappophorum papiferum en el departamento Moreno (Santiago del Estero) en relación a 2 variables ambientales: precipitaciones y temperatura del aire (esta última a través del cálculo de sumas térmicas en grados días). Durante los años 2014 a 2017 se realizaron conteos destructivos de plántulas cada 10-15 días sobre 4 marcos de 0,25 m2, distribuidos al azar sobre rodales donde estas malezas se hallaban. Los datos de temperatura diaria y precipitaciones se obtuvieron de estaciones meteorológicas automáticas y pluviómetros "in situ". Las condiciones ambientales durante el periodo de evaluación permitieron caracterizar la dinámica en escenarios diversos con relación a la oferta y distribución de los eventos pluviométricos, como así también a través de las sumas térmicas, con la excepción de P. papiferum donde no fue posible el cálculo de grados días. C. elata y P. papiferum nacen a partir de septiembre sí disponen de humedad y concentran los mayores porcentajes de emergencia acumulada en el mes de noviembre. U. panicoides centralizó su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre, donde rápidamente alcanza valores de emergencia acumulada cercana al 90% o superior en una de sus cohortes. Durante los meses previos, los nacimientos son prácticamente nulos, aún en condiciones no limitantes de humedad. E. colona concentro su emergencia a fines de octubre y primeros días de noviembre en 2 cohortes, representando cada una de ellas entre un 30 y 50% de la emergencia acumulada. C. elata puede germinar a partir de los 200 grados días. U. panicoides y E. colona requirieron en promedio 968 y 723 grados días, respectivamente para comenzar a emerger.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la dinámica molecular en nanoestructuras supramoleculares globulares mediante relaxometría magnética nuclear

Más información
Autores/as: Carla Cecilia Fraenza ; Esteban Anoardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la diversidad genética de razas nativas de maíz (Zea mays ssp mays) del Noroeste Argentino mediante descriptores morfométricos y marcadores moleculares

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Rivas ; Norma B. Paniego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz, Zea mays ssp. mays, es uno de los cereales más importantes en el mundo, se utiliza tanto como suministro alimenticio para los seres humanos y los animales; así como materia prima básica para la producción de almidón, aceite, proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes y combustibles. El cultivo de maíz, tanto comercial como nativo, abarca casi la totalidad de América y su amplia diversidad da cuenta de la variabilidad genética del mismo. En la Argentina, la región noroeste (NOA) ha sido considerada centro local de diversidad del cultivo debido al elevado número de razas de maíz propias del lugar. Estudios previos en esta región proponen que las razas nativas representarían una excelente fuente de diversidad aún inexplorada. Debido a la necesidad de profundizar en el conocimiento de la variabilidad de las razas nativas del NOA y su dinámica poblacional, en el presente trabajo de tesis se analizaron 50 entradas de maíz del NOA, pertenecientes al Banco Activo de Germoplasma de INTA Pergamino. Los materiales provenientes de la zona de los Valles (40 entradas) fueron analizados mediante caracteres morfológicos y marcadores moleculares (SSR), mientras que los correspondientes a la zona de Yungas (10 entradas) solo fueron estudiados utilizando marcadores moleculares. Desde el punto de vista morfológico, la evaluación de caracteres cuantitativos en las razas de maíz de los Valles permitió delimitar dos grandes grupos independientemente del método de análisis. Por el contrario, los grupos hallados en base al estudio de caracteres cualitativos resultaron distintos según derivaran de métodos de agrupamiento u ordenación, sin coincidir tampoco con los hallados para los caracteres cuantitativos. Una observación común a ambos conjuntos de datos fue la falta de cohesión entre aquellas entradas asignadas a la misma raza en base a la identificación previa del Banco. Desde el enfoque de la variabilidad molecular, a pesar de pertenecer a una región alejada del centro de origen del maíz, las razas nativas del NOA presentaron niveles de diversidad levemente menores a los reportados para maíces Mejicanos y superiores a los encontrados en otras regiones de América o Europa. El análisis de estructura poblacional, reveló la existencia de dos grupos genéticos principales asociados a la altitud de cultivo. El primero de ellos incluye a materiales cultivados hasta los 1990 msnm (grupo del bajo), en tanto que el segundo está constituido por maíces cultivados por encima de los 2000 msnm (grupo del alto). El análisis de la varianza molecular demostró la existencia de diferenciación genética significativa, aunque moderada, entre ambos grupos. Por otro lado, los índices de diversidad y riqueza alélica exhibieron un patrón de disminución en función del aumento de la altitud. La comparación de las entradas de los Valles con las entradas de las Yungas mostró que estas últimas estarían asociadas con los maíces del bajo. La diferenciación entre grupos y los menores valores de diversidad observados para los maíces del alto podrían ser consecuencia de la co-existencia de germoplasma de distinto origen histórico o de una mayor influencia de la deriva genética en los maíces del alto, debido a la merma en el número de individuos que llegan a la madurez reproductiva, sea por malas condiciones climáticas o por la poca superficie cultivable en condiciones de altura. En conclusión, los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto la gran variabilidad morfológica y molecular de las razas nativas del NOA conservadas en el Banco Activo de Germoplasma INTA Pergamino, destacando su potencial como fuente de diversidad para ampliar la base genética de los programas de mejoramiento y aportando información útil para orientar futuros esfuerzos de recolección y conservación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la durabilidad de hormigones con arenas de trituración

Más información
Autores/as: Oscar Alfredo Cabrera ; Néstor F. Ortega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

El hormigón es uno de los materiales más utilizado en las obras civiles, y requiere de grandes volúmenes de recursos no renovables. Debido al agotamiento de yacimientos de arenas o por las restricciones de origen ecológico, cada vez será más necesario encontrar yacimientos de arenas de partículas duras, resistentes, durables y estables. No siempre resulta fácil disponer de fuentes de agregados aptos para el hormigón. En algunas zonas importantes de la República Argentina, la existencia de muy pocos yacimientos de gravas, hace necesaria la obtención de agregados a partir de la trituración de roca, esta situación no difiere de otras regiones a nivel internacional. El empleo de arenas trituradas tiene una marcada influencia sobre la consistencia del hormigón debido a las características morfológicas de las partículas y al contenido de polvo que presentan. Este agregado fino es considerado como un material marginal por la reglamentación nacional. En estado fresco, del análisis de los valores obtenidos se desprende que es necesario incrementar significativamente el contenido de agua y/o de pasta en los hormigones elaborados con arenas trituradas para alcanzar la consistencia de los hormigones con arenas naturales, lo cual se traduce en un incremento en el contenido de poros del hormigón endurecido. En el estado endurecido: debido a que el agregado fino ocupa aproximadamente un 25-30 % del volumen de la mezcla de hormigón, él puede ejercer una importante influencia sobre las propiedades mecánicas y durables del material compuesto. Los estudios realizados permiten establecer que hormigones de altas resistencias se pueden lograr utilizando arenas trituradas como agregado fino sin el empleo de adiciones minerales activas. La degradación de las estructuras de hormigón por corrosión es un fenómeno muy complejo el cual involucra múltiples causas y efectos. La vinculación entre la velocidad del crecimiento del ancho de fisura y la evolución de la corrosión, permite predecir la seguridad y la aptitud en servicio residual de las estructuras. En ese sentido, en este trabajo se evalúa la influencia del tipo de agregado fino y la relación a/c sobre la evolución de la fisuración. Para ello, se realizaron vigas con relaciones a/c entre 0.45 y 0.50, que fueron sometidas a corrosión acelerada. Se utilizaron 4 tipos de arenas: tres trituradas (granítica, dolomítica y calcítica) y una arena natural. Los resultados indican que el tipo de arena y la relación a/c influyen significativamente sobre el mecanismo de propagación de las fisuras. Respecto a la corrosión por carbonatación, se concluyó que la relación a/c tiene un efecto más importante que el tipo de arena. Los estudios y conclusiones de la presente tesis muestran que es factible utilizar arenas trituradas para elaborar hormigón de adecuada calidad. La importancia económica de la utilización de arenas trituradas está relacionada con el bajo costo del material, la disponibilidad y el volumen de hormigón de la obra. Mayor será la importancia económica, si el material puede ser empleado sin tener que efectuar el lavado u otro proceso de mejoramiento, y en porcentajes mayores a los establecidos por el reglamento CIRSOC 201-05.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la emisión neutrónica y del espectro de radiación x de alta energía generados en una descarga plasma focus

Más información
Autores/as: Pablo Tomás Knoblauch ; César Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En la presente tesis se exponen los resultados del estudio de la radiación x de alta energía y de los neutrones que son emitidos por un dispositivo plasma focus de 4.7 kJ operado con mezclas de deuterio y argón. La anisotropía de emisión neutrónica fue estudiada empleando 2 detectores por activación de plata. Dichos detectores se ubicaron sobre el eje de simetría de los electrodos y a 90º. Se exploraron presiones de carga entre 3 y 6 mbar y mezclas de deuterio con 2.5% y 5% de argón además de deuterio puro. La anisotropía medida varía entre 1.6 para 3 mbar con 0% de argón y 1.4 para 5 mbar con 5% de argón. Mediante simulaciones de Monte Carlo, con el código MCNP, se estudió la influencia que tienen los materiales que componen la cámara de descargas y los objetos que rodean al dispositivo en la anisotropía medida. Los resultados de las simulaciones mostraron que la base de la cámara, construida en Nylon, influye significativamente en la anisotropía de emisión detectada. Las investigaciones correspondientes a la producción neutrónica, mostraron que una mezcla de deuterio con 2.5% de argón, respecto del caso con deuterio puro, aumenta la emisión de neutrones. El análisis de los resultados se completó con un modelo que tiene en cuenta el agregado de argón, lográndose un buen acuerdo con los datos experimentales. Para determinar los componentes espectrales de la radiación x, se desarrolló un formalismo que considera el efecto dispersor de los fotones que atraviesan un conjunto de filtros metálicos acoplados a un sistema pantalla-película. La dispersión de los fotones se calculó con el código MCNP, estudiando el espectro generado por fotones monocromáticos de energías entre 20 keV y 600 keV, que inciden sobre una muestra metálica. La información experimental se obtiene del análisis densitométrico de las radiografías, que fueron expuestas a la radiación atenuada en muestras de plata, cobre, níquel y titanio con espesores entre 0.01 cm y 1.0 cm. Los resultados del espectro reconstruido para distintas presiones y mezclas de gases muestran un pico predominante alrededor de 80 keV con componentes espectrales relevantes entre 55 keV y 150 keV. A partir de simulaciones con MCNP, los espectros experimentales fueron comparados con los espectros generados por fuentes monocromáticas de electrones que impactan en la base del ánodo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura del complejo volcánico Auca Mahuida mediante datos aeromagnéticos y gravimétricos

Más información
Autores/as: Laura Mariana Longo ; Ricardo De Ritis ; Claudia Noemí Tocho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El volcán Auca Mahuida es un centro eruptivo del Plioceno-Pleistoceno perteneciente a la provincia volcánica de retroarco de la Payenia, ubicada en el sector oriental de la Cuenca Neuquina en Argentina. El análisis de datos aeromagnéticos de alta resolución, integrado con la información geológica disponible y con mediciones de susceptibilidad magnética de rocas, ha permitido la construcción de un modelo geofísico confiable de la estructura interna del volcán. Se muestra en este trabajo que los datos aeromagnéticos constituyen una herramienta de investigación eficaz en un caso en el cual otros métodos, tales como la sísmica, no son aplicables debido a la topografía accidentada y a la alta impedancia acústica de la cubierta basáltica superior, cuyo espesor alcanza los 400 metros en el sector central del volcán. La mayor parte de las anomalías magnéticas presenta una estructura dipolar, opuesta a la que se esperaría para el campo geomagnético actual. De acuerdo con datos geocronológicos disponibles y con los resultados de mediciones paleomagnéticas, los cuerpos fuente del Auca Mahuida se emplazaron principalmente durante el cron Matuyama de polaridad reversa. La técnica de reducción al polo confirma que la dirección de la magnetización es principalmente reversa, con pocas anomalías magnetizadas en forma directa. Esta situación condujo a encontrar un enfoque adecuado de modelado inverso que considera la influencia de la remanencia y es independiente de la dirección de la magnetización, como resultado del cual se obtuvieron cuerpos fuente debajo del cráter central del Auca Mahuida a profundidades no mayores a 2 km bajo el nivel del mar. Estos resultados apoyan el concepto de un emplazamiento de los diques y cuerpos intrusivos en este rango de profundidades, controlado por las fallas que afectan el basamento y la secuencia sedimentaria sobre éste. El magma que ascendió a lo largo de esas fallas alimentó la actividad volcánica y luego se solidificó. Los resultados de los métodos de inversión empleados indican profundidades de fuentes consistentes con las de los cuerpos intrusivos observados en sondeos del área. Los pozos confirman la presencia de cuerpos ígneos intrusivos debajo del cráter central del Auca Mahuida y sectores periféricos, a profundidades que no exceden los 2 km bajo el nivel del mar. Por otro lado, las anomalías gravimétricas del volcán muestran un mínimo en el cráter central, interpretado como la respuesta de rocas traquíticas (cuya densidad y magnetización son menores que las correspondientes a los basaltos) y de los efectos del fracturamiento y colapso debidos a la actividad volcánica. Las profundidades de estas fuentes coinciden con las aportadas por el análisis de la magnetometría. Los resultados obtenidos contribuyen a una mejor comprensión del sistema de alimentación del volcán y la geometría de los cuerpos fuente, demostrando la eficacia del modelado de anomalías magnéticas aún en presencia de fuerte magnetización remanente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura genética y análisis filogeográfico de poblaciones de Calophyllum brasiliense Camb. (Calophyllaceae)

Más información
Autores/as: Cecilia B. Percuoco ; Carina Francisca Argüelles ; Jorge Víctor Crisci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El interés por la conservación de las comunidades ribereñas del río Paraná ha llevado a la identificación de nuevas especies para la flora argentina durante los últimos años. En el noreste de Argentina y sureste de Paraguay, se han identificado poblaciones de Calophyllum brasiliense Cambess. (Calophyllaceae) en remanentes de selvas higrófilas, especie arbórea típica de selvas inundables y tolerante a la inundación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de seis poblaciones, tres argentinas, dos paraguayas y una mexicana, a través de marcadores moleculares y establecer relaciones filogeográficas entre ellas, con el fin último de contribuir en la planificación de estrategias de conservación. Se obtuvieron 56 loci RAPDs a partir de los cuales se estimaron parámetros genéticos clásicos para dos de las poblaciones. La heterocigosidad esperada total fue baja (He=0,273), al igual que el índice de diversidad de Shannon (I=0,406). La diferenciación interpoblacional fue muy elevada (ϕST=0,283), encontrándose el 78% de la variabilidad genética dentro de las poblaciones. Quedó demostrado además que la población de San Ignacio presenta estructuración genética espacial dentro de los 20 m de distancia, información relevante en el diseño de estrategias de conservación in situ y ex situ. Por otro lado, se describieron las secuencias de siete regiones intergénicas y una intrónica del genoma cloroplástico, en suma 1.749 pb, cuatro de las cuales mostraron diferencias nucleotídicas. No obstante, se escogió el intrón del gen trnL para realizar el análisis filogeográfico de las seis poblaciones, que permitieron estimar la diversidad nucleotídica (π=0,00237) y haplotípica (Hd=0,296). Se identificaron tres haplotipos que discriminaron las poblaciones argentinas, paraguayas y mexicana. Las variantes haplotípicas encontradas en el presente trabajo nos llevaron a reconsiderar y plantear un modelo de las rutas de dispersión geográfica y colonización de C. brasiliense en el pasado, a través del río Paraná como de vías alternativas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura genética y análisis filogeográfico de poblaciones de Calophyllum brasiliense Cambess. (Calophyllaceae)

Más información
Autores/as: Cecilia Beatriz Percuoco ; Carina F. Argüelles ; Jorge V. Crisci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales