Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fuentes localesy regionales de aerosoles mediante el desarrollo de herramientas computacionales, uso de datos satelitales y mediciones de campo

Más información
Autores/as: Bethania Luz Lanzaco ; Luis Eduardo Olcese ; María Teresa Baumgartner ; Fabio Ernesto Malanca ; Beatriz Margarita Toselli ; Salvador Enrique Puliafito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Fusarium poae mediante metodologías moleculares y su potencial producción de toxinas

Más información
Autores/as: María Inés Dinolfo ; Sebastián A. Stenglein ; María Laura García ; Silvia Resnik ; Teresa María Alconada Magliano ; Graciela Pose

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Hipótesis planteada: los aislamientos de Fusarium poae son heterogéneos a nivel genómico y en su potencial producción de toxinas. Objetivo general: aportar conocimientos básicos sobre uno de los patógenos fúngicos de interés agronómico más importante como productor de toxinas nocivas para la salud humana y de los animales. Objetivos particulares: evaluar la variabilidad genética de aislamientos de Fusarium poae, identificar regiones codificantes asociadas a la producción de toxinas del patógeno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes codificantes de glicosidasas de pared celular relacionadas al crecimiento y a la maduración de prunoideas

Más información
Autores/as: Mariana Carolina Di Santo ; Gabriel Oscar Sozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La arabinosa es el prinicipal azúcar neutro no celulósico de la pared celular de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) y de ciruela japonesa (Prunus salicina Lindl), observándose una pérdida neta de arabinosa tanto durante la maduración y el ablandamiento como en etapas previas a dicho proceso. Las α-L-arabinofuranosidasas y α-L-arabinofuranosidasas/β-D-xilosidasas son enzimas responsables de estas modificaciones en la pared celular de Prunus persica (L.) Batsch y de Prunus salicina Lindl. Se obtuvieron clones completos de ADNc desconocidos de durazno (PpARF1) y de ciruela japonesa (PsARF/XYL). Además, el gen PsARF/XYL fue clonado y secuenciado. PsARF/XYL presentó dos variantes de ARNm maduro, uno completamente spliceado y otro con un intrón terminal retenido, probablemente debido a splicing alternativo. La proteína deducida a partir de este último, resulta en un péptido truncado en su porción carboxi-terminal que podría alterar su funcionalidad pero que no implica la pérdida de los aminoácidos del sitio activo. También se obtuvieron secuencias parciales de un gen de ciruelo japonés denominado PsARF1 (por su homología con PpARF1) el cual fue incluido en los análisis de expresión génica. Reacciones de RT-PCR para el gen PsARF/XYL en distintas fases de la ontogenia y maduración del fruto reveló una expresión diferencial de los dos transcriptos alternativamente spliceados. Aunque PsARF1 se expresa durante el climaterio, se inhibe fuertemente ante tratamientos con etileno. En todos los casos analizados, los transcriptos se detectaron en otros tejidos de la planta, tanto vegetativos como reproductivos. Los resultados sugieren fuertemente que la expresión de estos genes de pared celular se encuentra regulada a nivel transcripcional y post-transcripcional en distintos tejidos y estados de desarrollo y que el etileno, hormona de la maduración en frutos climatéricos, podría participar en esa regulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes nuevos involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster

Más información
Autores/as: Guillermo Bernabó ; María Fernanda Ceriani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es identificar nuevos genes involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster y comprender su función y el mecanismo por el cual provoca dicha patología. En particular, se hizo foco en orsai. Encontramos que adultos envejecidos con la expresión de orsai reducida en las neuronas que controlan el comportamiento rítmico locomotor presentaban una caída en la ritmicidad y un alargamiento del período. La reducción de ORSAI en el cerebro adulto envejecido provoca que estos presenten signos de neurodegeneración más severos que sus controles. También se encontró que la reducción de los niveles de este gen en larvas provoca arresto en el segundo estadio y la consiguiente letalidad temprana. Estas larvas tienen un comportamiento anómalo frente a la comida, alejándose de la misma y reptando en un modo de clásico forrajeo, a pesar de tener alimento disponible, hasta su muerte. Encontramos que acotando la reducción de ORSAI a las tráqueas fenocopia al mutante. También determinamos que la respiración mitocondrial está severamente reducida en el mutante. La alteración de los niveles de ORSAI en distintos tejidos, tanto larvales como adultos, provoca diversos fenotipos, lo que demuestra la importancia de este gen para la homeostasis celular. El fenotipo en las tráqueas podría, a través de procesos hipóxicos, explicar el comportamiento de forrajeo en larvas y, sumando a esto la disfunción mitocondrial, los fenotipos observados en adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes vinculados al crecimiento y al color de capa en la Llama (Lama glama)

Más información
Autores/as: María Silvana Daverio ; Lidia A. Vidal Rioja ; María Olga (asesora académica) Suescun ; Florencia Di Rocco ; Eduardo Frank ; Juliana Leoni ; Diego Posik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Llama es el Camélido doméstico más abundante de Argentina. La cría de Llamas constituye una actividad económica de gran importancia debido a que es una especie poliproductora de carne, fibra, cuero y transporte. Actualmente existe interés creciente por mejorar el rendimiento y calidad de estos productos. El estudio de genes candidatos permite vincular las variaciones de un carácter y la manera en que éste se manifiesta en el fenotipo del individuo. En ese contexto la hormona de crecimiento (GH), producto del gen GH1 y secretada por la glándula pituitaria, estimula el crecimiento de huesos y músculos. Por otra parte, es bien conocido el interés que existe en la producción de fibras por determinados colores con mayor valor comercial. La determinación del color de capa en mamíferos se debe a la interacción de los genes MC1R (receptor 1 de melanocortina) y ASIP (péptido de señalización Agouti). Ambos controlan el tipo y localización de pigmento eumelánico (negro-marrón oscuro o sepia) o feomelánico (rojoamarillento) producido. Esta Tesis tuvo por objetivo caracterizar y analizar la diversidad genética del gen GH1 y realizar la caracterización molecular de las variantes alélicas de MC1R y ASIP en Llamas con distintos fenotipos de colores de capas. Mediante PCR se amplificaron y luego secuenciaron los tres genes. El gen GH1 mostró un alto nivel de variabilidad encontrándose 15 SNPs, mayormente situados en región no codificante. Sin embargo se identificaron dos polimorfismos en el promotor y uno en la región 5´no traducible. Dado que los polimorfismos localizados en el promotor podrían afectar los niveles de expresión del gen, se concluye que los mismos pueden ser útiles en futuros estudios de asociación. Con respecto al gen MC1R se identificaron 13 SNPs en región codificante, 10 de los cuales fueron no sinónimos. La combinación de 3 de estos polimorfismos permitieron diferenciar Llamas con capas pigmentadas (A259/A376/T383) de las blancas no albinas (BNA) que carecían de pigmento (G259/G376/C383). En ASIP el hallazgo más importante fue una deleción de 57pb en el Exón 4 con posible pérdida de función. De esta manera, el alelo delecionado en homocigosis se observó en Llamas eumelánicas y el alelo sin delecionar en estado homocigota o heterocigota, se vió en Llamas feomelánicas. La identificación de los alelos de los genes MC1R y ASIP permitió proponer un mecanismo por el cual se genera la pigmentación feomelánica y eumelánica (TO) en las Llamas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de germoplasma de Panicum coloratum L. VAR. coloratum para la tolerancia a la salinidad, alcalinidad y al frío

Más información
Autores/as: Gabriela Pittaro ; Edith Taleisnik ; Maria Andrea Tomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de germoplasma de topinambur (Helianthus tuberosus L.) por aptitud agronómica e industrial

Más información
Autores/as: Cecilia Rebora ; Claudio Galmarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de guías de onda ópticas generadas con láser de femtosegundos en niobato de litio

Más información
Autores/as: Matías Rubén Tejerina ; Gustavo Adrián Torchia ; Gabriel Mario Bilmes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se estudian algunos aspectos de la interacción de láser de femto-segundos con cristales de niobato de litio aplicada a la fabricación de guías de onda. Se analizan los campos de deformaciones residuales de la interacción que permiten generar estas guías de onda. Los principales métodos experimentales de caracterización utilizados en este análisis son: mapeos espectroscópicos μ-Raman y medidas de campo cercano de modos guiados. Las medidas experimentales se ajustaron y/ó compararon con resultados de un modelo numérico que representa una expansión arbitraria de una elipse en el seno de un material elástico. A partir de este proceso, fue posible encontrar interesantes resultados relacionados con las características de la expansión producida por la interacción. El modelo numérico utilizado se generó en entorno MATLAB y resuelve tanto el problema elástico bidimensional para una expansión arbitraria, como así también, los modos guiados originados por su deformación residual. A su vez, se presentó y aplicó un método denominado “directo” que permite obtener el campo de índice de refracción aproximado a partir de mapas μ-Raman, en guías de onda originadas por deformaciones. Este método no requiere un modelo numérico ni iteraciones. En el presente trabajo de tesis se profundiza sobre el origen de guías de onda fabricadas con láser de femtosegundos, evaluando, a su vez, distintos métodos para estudiar los campos de deformaciones y de índice de refracción. Esto tiene potencial aplicación en el diseño de dispositivos fotónicos, como así también, en el estudio del comportamiento mecánico de materiales ópticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de hábitats naturales de triatominos (Heteroptera:Reduviidae): influencia de la temperatura,la humedad relativa y la luz en su distribución espacial

Más información
Autores/as: Sebastián A. Minoli ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La presente tesis Doctoral analiza cómo variables ambientales, tales como la temperatura (T°), la humedad relativa (HR) y la iluminación pueden afectar la selección de hábitats por parte de los insectos triatominos. El análisis se llevó a cabo integrando estudios de laboratorio y de campo, a fin de realizar una evaluación global de la problemática. En el laboratorio, en 4 especies de triatominos y en individuos de diverso estado nutricional (i.e. ayunados o alimentados), se realizaron experimentos de preferencia térmica e hígrica en gradientes artificiales de T° y de HR,respectivamente. Las diferentes especies prefirieron permanecer en zonas con temperaturas entre 21°C y 32°C. En todos los casos se pudo constatar una preferencia por parte de las vinchucas por ammbientes de baja humedad relativa. La comparación entre especies reveló que Triatoma sordida y T. guasayana presentaron una marcada preferencia por temperaturas relativamente más elevadas (Ayunos: 31,5°C y31,76°C; Alimentados: 31,79°C y 31,87°C, respectivamente) y una preferencia por ambientes relativamente más secos (Ay: 11,52% y 13,80%, Al: 7,21% y 8,16%, respectivamente). Por otro lado, Rhodnius prolixus prefirió ambientes con los menores valores de T° (Ay: 25,35°C, Al:21,41°C) y humedades relativas no tan bajas (Ay: 18,48%, Al: 13,17%). T. infestans prefirió T° intermedias (Ay: 26,28°C, Al: 29.38°C), presentando una marcada diferencia entre insectos ayunados y alimentados en cuanto a su higropreferencia (Ay: 21,30%, Al: 10,74%). Los estudios de campo realizados en distintas regiones de la Antártida y Brasil con alta incidencia de triatominos, permitieron el análisis de la dinámica diaria de temperatura y de humedad relativa en el interior de refugios naturales de vinchucas (microclima) y compararla con la dinámica ambiental local (macroclima). En el interior de la gran mayoría de los refugios analizados, se registraron variaciones microambientales de menor amplitud diaria respecto de la T° y la HR macroambiental, evidenciando un efecto de amortiguación de la variación de dichas variables por parte de los refugios. En algunos casos, tal amortiguación fue claramente asimétrica, generando en el interior de los refugios valores medio de T° y HR diferentes de la media macroambiental. Este resultado revela que las vinchucas pueden experimentar en el interior de los refugios un microclima considerablemente diferente al clima regional. El efecto de la luz en la distribución espacial de las vinchucas se analizó a través del estudio de su atracción hacia fuentes de la luz artificial. En el laboratorio se estudió la orientación de T. infestans y R. prolixus en vuelo frente a fuentes de luz artificial de distinta calidad espectral. T. infestans mostró una tendencia significativa a volar en dirección a una fuente de luz blanca, pero no mostró la misma respuesta frente a una fuente de luz UV. R. prolixus, por su parte, se orientó marcadamente hacia la fuente de luz blanca, y presentó un comportamiento bimodal de atracción/repulsión con respecto a la fuente de luz UV. En los estudios de campo se instalaron trampas de luz endémicas de triatominos. Se probaron fuentes de luz portálites de distinto tipo y calidad espectral en cuanto a su capacidad para atraer a las vinchucas. Las trampas se colocaron en diversas zonas de la Argentina y Brasil, pero sólo se capturaron T. brasiliensis y T. pseudomaculata en la localidad de Curaçá (Brasil). A partir de los resultados obtenidos, se discute la relación entre el microclima en el interior de los refugios de las vinchucas y el clima local, así como la influencia de ambos en la distribución actual y potencial de las vinchucas. Se discute, además, la importancia de la presencia de luces artificiales, como factor que favorecería el ingreso de las vinchucas a las viviendas humanas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de interneuronas visuales y su relación con el aprendizaje en el cangrejo Chasmagnathus granulatus

Más información
Autores/as: Martín Berón de Astrada ; Daniel Tomsic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La formación y mantenimiento de la memoria tienen lugar como resultado de procesos fisiológicos que ocurren en el ámbito de neuronas individuales. Sin embargo, los modelos experimentales para el estudio de la memoria no permiten investigar estos procesos en el animal vivo en momentos en que se encuentra aprendiendo. El propósito de este trabajo fue desarrollar una preparación experimental que permitiese indagar los cambios neurofisiológicos que ocurren en las neuronas de un animal intacto en el momento mismo del aprendizaje. La preparación desarrollada se basa, por un lado, en la capacidad del cangrejo Chasmgnathus para formar diferentes tipos de memorias visuales y retenerlas por largo tiempo, y por otro lado en que la rigidez del caparazón del animal y la fácil accesibilidad a buena parte de su cerebro ofrecen importantes ventajas metodológicas para la realización de registros intracelulares estables en el animal intacto. Al tratarse de un animal intacto, pudimos investigar el funcionamiento de diversos tipos de neuronas cerebrales frente a la presentación de estímulos casi naturales y biológicamente relevantes. Además, la estabilidad de los registros intracelulares nos permitió teñir las neuronas y estudiar su ubicación y morfología. Efectuamos una caracterización funcional de las neuronas de los primeros neuropilos visuales, realizada en base a la respuesta frente a un pulso de luz, que incluye tanto elementos con respuestas pasivas (depolarizantes e hiperpolarizantes) como neuronas que disparan potenciales de acción. Elementos que a su vez pueden presentar respuestas tónicas o fásicas. Una caracterización morfológica de estos tipos celulares incluye tanto interneuronas locales como de proyección. La comparación de estos resultados con los de otros estudios en insectos y crustáceos apoya la hipótesis de que en los artrópodos los elementos que conforman los primeros neuropilos del sistema visual estarían evolutivamente conservados. El paradigma de memoria visual ampliamente caracterizado en Chasmagnathus implica una modificación duradera de la respuesta de escape del animal frente a un estimulo visual de peligro (EVP) consistente en el movimiento de un objeto por sobre el animal. En el cerebro del cangrejo encontramos interneuronas visuales especializadas en responder al mismo EVP que provoca la respuesta de escape del cangrejo, a las que denominamos neuronas detectoras de movimiento (NDM). Una caracterización de las NDM en función de sus propiedades biofísicas intrínsecas, como también de sus campos receptivos, direccionalidad, adaptabilidad, capacidad de integración multimodal, sensibilidad por el contraste, etc., indican que se trata de un grupo heterogéneo de neuronas. No obstante, todas las NDM se ubican en la lóbula (tercer neuropilo óptico) y proyectan al cerebro medio. La morfología general de las NDM esta representada en dos tipos de patrones de arborización, ambos definidos por la típica disposición colectora de neuronas detectoras de movimiento descriptas en insectos. Encontramos que la presentación repetida del EVP produce modificaciones en la respuesta de las NDM que reflejan de manera muy ajustada las modificaciones comportamentales que ocurren durante el aprendizaje. Más aún, las modificaciones ocurridas como resultado del aprendizaje permanecen en las NDM por largo tiempo, reflejando la memoria de larga duración observada 24 hs luego de la adquisición. Los artrópodos hacen uso de importantes habilidades cognitivas para ejecutar un rico repertorio de comportamientos, muchos de los cuales están dirigidos visualmente. No obstante, el presente constituye el primer trabajo en el que se identifican neuronas individuales que sirven a un aprendizaje visual en un artrópodo. La ubicación y morfología de estas neuronas indican que, contrariamente a la idea general presupuesta, la lóbula de los artrópodos constituye un núcleo cerebral superior involucrado en funciones de aprendizaje y memoria. Los resultados se discuten también en función de su aporte a la fisiología comparada de la visión.