Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases de Schauder en espacios de polinomios

Más información
Autores/as: Verónica Dimant ; Ignacio Zalduendo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Dados espacios de Banach E1,...,Em con bases de Schauder, se dan condiciones equivalentes a que el espacio de formas m-lineales continuas sobre ellos definido, L(m E1x...xEm), tenga base monomial, relacionándose esto con la reflexividad del espacio. En el caso en que las bases de E1,...,Em sean incondicionales y achicantes, se prueba que la existencia de base monomial en L(m E1x...x Em) equivale a su separabiidad. A partir de los índices inferiores y superiores de los espacios se dan condiciones que permiten generar numerosos ejemplos. En el espacio de polinomios m-homogéneos continuos sobre el espacio de Banach E, P(mE), se estudia la existencia de base monomial (cuando E tiene base de Schauder) o de descomposición monomial (cuando E tiene descomposición de Schauder de dimensión finita). Se relacionan estos hechos con la reflexividad y separabilidad de P(mE) y se construyen variados ejemplos. Por último, se estudia la incondicionalidad de las bases monomiales en Lwsc(mE1 x...x Em) y Pwsc(mE), los espacios de formas m-lineales secuencialmente débil continuas y de polinomios m-homogéneos secuencialmente débil continuos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases de un modelo empresarial de la innovación

Más información
Autores/as: Carolina E. García Sartor ; Gustavo Giorgetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Tal como lo mención Yoguel (2000) y siguiendo a autores como Ernst, Lundvall y otros, las ventajas comparadas pueden construirse, razón por la cual tienen una naturaleza dinámica. En ese tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje juegan un rol clave. La capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de “competencias interfirmas” constituyen elementos centrales para alcanzar el éxito económico de empresas, regiones y países. En este nuevo contexto, las respuestas de las empresas dirigidas a idear, planificar y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, realizar cambios organizacionales y llevar a cabo nuevas formas de vinculación con el mercado, cobran importancia para la creación de ventajas competitivas. En el proceso de competencia y en la búsqueda de diferenciación, las empresas tratan de desarrollar un papel destacado de la innovación, lo que Lall (2005) describe diciendo que los economistas asumen que el cambio organizativo es una respuesta al cambio tecnológico, cuando de hecho la innovación en la organización podría ser una condición previa y necesaria para las innovaciones tecnológicas. Las innovaciones organizativas no constituyen solamente un factor de apoyo para la innovación de productos y procesos; ellas mismas pueden influir considerablemente en los resultados de las empresas. Pueden mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo, favorecer el intercambio de información y dotar a las empresas con una mayor capacidad de aprendizaje y de utilización de nuevos conocimientos tecnológicos. El Manual de Oslo menciona que la innovación es un proceso continuo. Las empresas, de forma continua, efectúan cambios en los productos, los proceso, captan nuevos conocimiento, etc. La incertidumbre puede conducir a las empresas a ser reticentes en la aplicación de cambios importantes aunque se enfrenten a una coyuntura inestable que aumente la presión para el lanzamiento de nuevos productos, la búsqueda de nuevos mercados y la introducción de tecnologías, prácticas y nuevos procesos de organización en su producción. La incertidumbre puede también dificultar el acceso de las empresas a la financiación para sus proyectos de innovación. Las empresas deben realizar una recopilación de la información y de los conocimientos que necesitan manejar para planificar y realizar una gestión eficaz y eficiente de los procesos de innovación que se deben seguir, estableciendo para ello una metodología para llevar a cabo una búsqueda de oportunidades de innovación, este es el objetivo de “Bases de un modelo empresarial de la innovación”. El siguiente estudio se presenta como una revisión bibliográfica, y consistirá en caracterizar el problema en términos holístico. Una vez caracterizado, se propone el objetivo de innovación tecnológica para resolver el problema y se plantearán las necesidades o estrategias de I+D+i1 que requiere el sendero tecnológico a transitar para alcanzar dicho objetivo. Esta base servirá de herramienta para iniciar una de autoevaluación la capacidad de la empresa de innovar, propiciando una reflexión interna, de manera que puedan, por lo tanto, elevar su competitividad. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en esta base, las empresas podrán introducir y desarrollar el concepto de innovación en sus negocios a través de análisis y herramientas sencillas, para así poder lograr una mayor competitividad de sus productos o servicios, en miras de la creciente internacionalización de los mercados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases del control del comportamiento anual o bienal en el cultivo oleaginoso Oenothera biennis

Más información
Autores/as: Raúl Giménez ; Edmundo Leonardo Ploschuk ; Héctor Daniel Bertero ; Daniel Marcelo Sorlino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El comportamiento bienal facultativo de Oenothera biennis representa una limitante para su explotación comercial extensiva. Los individuos de esta especie pueden florecer en la primera estación de crecimiento (ciclo anual)o retrasar su floración hasta la siguiente (ciclo bianual). Este comportamiento estaría modulado por la capacidad endógena de las plantas para responder a las señales ambientales que desencadenan la floración, la cual dependería del logro de un umbral de biomasa. El objetivo de esta tesis fue contribuir al entendimiento de los factores que controlan la floración de Oenothera biennis haciendo énfasis en la relación entre el tamaño de las plantas y su respuesta a las señales inductoras de la reproducción. Se realizaron experimentos en macetas a campo donde se manipularon factores candidatos a inducir la floración (vernalización y fotoperíodo). Se modificó la disponibilidad de nutrientes mediante fertilización mineral, para lograr variabilidad en los indicadores de la condición endógena de las plantas (área y tasa de crecimiento de las rosetas). La vernalización, el fotoperíodo (días largos)y la fertilización redujeron la incidencia de plantas de comportamiento bienal (hasta 25 por ciento respecto al control)y adelantaron la floración entre 3 y 31 días (según tratamiento y condiciones experimentales)en las plantas de comportamiento anual La respuesta a la vernalización fue facultativa y no dependió de una biomasa umbral, ya que se vernalizaron plántulas recién germinadas. La respuesta al fotoperíodo tampoco requirió de un tamaño umbral, pero estuvo condicionada por la tasa de crecimiento de las plantas, la cual fue modulada por la fertilización y el área de las rosetas al inicio de las condiciones fotoinductivas. Se identificó a la incidencia de temperaturas elevadas (T media menor a 25ºC; Tmáx menor a 30ºC), alrededor de la iniciación floral, como un posible factor causal de la bianualidad que inhibiría la reproducción, de una proporción de los individuos, en fechas de siembra tardías. Se concluye que los factores que aceleran el desarrollo (vernalización, fotoperíodos extendidos artificialmente y nutrición mineral)contribuyen indirectamente a reducir la bianualidad, evitando que las condiciones inductivas de la floración coincidan con el período estival de alta temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases ecofisiológicas de la determinación del rendimiento y la calidad de grano en maíces pisingallo

Más información
Autores/as: Alan D. Severini ; Alfredo Gabriel Cirilo ; Lucas Borrás ; Francisco Sixto Borrás

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cultivo de maíz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es una alternativa conveniente en la diversificación de la producción de granos en Argentina, sin embargo las bases ecofisiológicas de la determinación del rendimiento y la calidad han sido fundamentadas sobre maíces de tipo dentado, mientras que en maíces pisingallo se desconocen. El objetivo de esta tesis es entender cómo los maíces pisingallos determinan sus componentes del rendimiento, el nivel de proteína en grano y su volumen de expansión (principal criterio de calidad comercial)por medio de un marco conceptual basado en el crecimiento y partición de biomasa del cultivo en torno a floración y durante el llenado efectivo de los granos. Durante 2007 y 2008 se llevaron a cabo tres experimentos a campo en donde la tasa de crecimiento por planta fue alterada por medio de tratamientos de densidad de siembra y de raleo de plantas y defoliaciones (en torno a floración y durante el llenado efectivo)en 4 genotipos dentados y 8 pisingallos. Ambos tipos de maíz tuvieron en común una fuerte asociación de su rendimiento con la capacidad potencial de rendimiento establecida en torno a floración (R2 igual a 0,93, p menor a 0,001), pero difirieron en la determinación del peso de grano. El peso de grano potencial en maíces pisingallos siempre fue menor ante una misma disponibilidad de asimilados por grano en torno a floración (p menor a 0,05), mientras que el peso final de grano se redujo menos que el de los dentados ante una misma disminución en la disponibilidad de asimilados durante el llenado (p menor a 0,05). La concentración y contenido de proteínas del grano, y su volumen de expansión, estuvieron asociados principalmente a la tasa de crecimiento por planta por grano durante el llenado efectivo, y en menor medida con dicha tasa en torno a floración. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de las condiciones de crecimiento en torno a floración para la determinación del rendimiento dentro de un conjunto diverso de germoplasma de maíz (dentado y pisingallo)y demuestran, por primera vez, que el volumen de expansión de grano de maíz pisingallo puede ser predicho a partir del crecimiento del cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases ecofisiológicas relacionadas con la tolerancia a la inundación y la defoliación en especies conspicuas de pastizales húmedos

Más información
Autores/as: Milena Elisa Manzur ; Gustavo Gabriel Striker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las inundaciones y el pastoreo son disturbios importantes que modulan la estructura y el funcionamiento de pastizales húmedos. La inundación genera un ambiente anaeróbico en el suelo, disminuyendo la disponibilidad de oxígeno para las raíces, mientras que el pastoreo afecta a la vegetación mediante la defoliación selectiva del forraje. En primer lugar se investigaron los rasgos anatómicos y las respuestas fisiológicas relacionadas con el crecimiento bajo anaerobiosis de raíces de graminoides (Paspalidium geminatum, Cyperus eragrostis)y dicotiledóneas (Lotus tenuis, Rumex crispus)con distintos tipos de aerénquima. Se encontró que las graminoides mantienen la tasa de elongación de sus raíces bajo anaerobiosis, con alta proporción de aerénquima para conducir oxígeno y una barrera física (menor suberina)- constitutiva en P. geminatum e inducida en C. eragrostis - que limita la pérdida radial de oxígeno hacia la rizósfera. Por el contrario, las dicotiledóneas disminuyen la elongación radical en medio anaeróbico, a pesar de incrementar el aerénquima en sus raíces, asociado a una alta pérdida radial de oxígeno y una menor deposición de suberina en la corteza radical externa. En segundo lugar, se estudiaron las estrategias de crecimiento de L. tenuis y P. dilatatum bajo condiciones de sumersión parcial y completa de sus plantas (i.e. intensidad de inundación), con énfasis en el uso de carbohidratos de reserva. Se demostró que L. tenuis puede desarrollar dos estrategias de crecimiento: 'escape' del agua bajo sumersión parcial sin usar sus reservas y sobrevivir 30 días en estado de 'quiescencia' bajo sumersión completa utilizando sus reservas. Por el contrario, P. dilatatum sólo desarrolla 'escape' bajo sumersión parcial y no tolera (muere)la sumersión completa. En tercer lugar, se evaluaron las respuestas de L. tenuis y P. dilatatum frente a la combinación inundación/frecuencia de defoliación. Aquí se encontró que L. tenuis tolera los eventos sucesivos de defoliación bajo inundación, con un mínimo crecimiento, a partir de priorizar la emergencia de las hojas fuera del agua post-corte, utilizando exhaustivamente las reservas en coronas. Por el contrario, P. dilatatum no sobrevive a dos defoliaciones si se encuentra bajo anegamiento. De esta manera, si bien ambas especies toleran la inundación y la defoliación por separado, si estos estreses se combinan se compromete la supervivencia de la gramínea y el rebrote de la leguminosa. En consecuencia, resulta importante considerar el tiempo entre defoliaciones sucesivas, si el suelo está inundado, al momento de planificar las estrategias de manejo de estas especies en el pastizal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases estructurales del reconocimiento ARN-proteína en el procesamiento de pequeños ARNs en plantas

Más información
Autores/as: Paula Burdisso ; Rodolfo Rasia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
Los microARNs (miARNs) son moléculas de ARN pequeñas de 21 nucleótidos de longitud que se sintetizan en el núcleo por la ARN polimerasa II. En plantas, están involucrados en la regulación de procesos como el desarrollo, resistencia a estrés y respuestas a hormonas. La biogénesis de miARNs comienza con la transcripción de precursores mas largos, con extensa estructura secundaria de tallo y burbuja dentro de los cuales está contenida la secuencia que corresponde al mensaje de 21 nucleótidos. Estos precursores son procesados por un complejo proteico formado por la ARNasa III DICER-LIKE 1 (DCL1) y las proteínas accesorias HYPONASTIC LEAVES 1 (HYL1) y SERRATE (SE). Los precursores de plantas son sumamente heterogéneos. Sin embargo, la maquinaria de procesamiento, es capaz de liberar con precisión el miARN que posteriormente efectuará su acción regulando negativamente ARN mensajeros por complementariedad de bases de Watson y Crick. Durante los últimos años, se han dedicado muchos esfuerzos en descubrir nuevos miARNs, así como también se han logrado numerosos avances respecto a las formas de procesamiento de los precursores de plantas. Sin embargo, el mecanismo por el cual las proteínas de procesamiento llevan a cabo el reconocimiento es hasta el momento poco conocido. En este trabajo realizamos una caracterización biofísica de los dominios de unión a ARN doble hebra. En primer lugar se calculó la estructura en solución del segundo dsRBD de DCL1, a partir de la cual se observó que si bien tiene un plegamiento de dsRBD canónico, presenta diferencias con respecto a dominios homólogos. También se demostró que este dominio es capaz de unir tanto ARNdh como ADN, en contraste con lo que ocurre con la mayoría de los dsRBDs. La caracterización funcional de este dominio demostró que posiblemente actúe como una señal de localización atípica para direccionar a DCL1 al núcleo. Por otro lado, se analizaron los distintos determinantes de unión a sustrato del primer dsRBD de la proteína accesoria HYL1. Para esto, se generaron formas mutantes de la proteína, las cuales mantienen su estructura global, pero afectan las propiedades de unión al sustrato. Sorprendentemente, se demostró que una mutación y hasta una deleción completa en la región que se propone como principal determinante de unión al ARN no causa mayores efectos. Finalmente, se analizó la función de cada mutante in vivo, estableciendo una correlación directa entre la afinidad por los precursores y la actividad de la proteína.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases farmacológicas y moleculares de las disquinesias inducidas por L-dopa en un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson

Más información
Autores/as: Mariano Diego Saborido ; Oscar S. Gershanik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por una deficiencia de dopamina estriatal debida a la pérdida progresiva de neuronas de la substantia nigra pars compacta. La L-dopa es el antiparkinsoniano más eficaz, aun cuando luego de algunos años de tratamiento la mayoría de los pacientes presentan complicaciones motoras como las disquinesias. Éstas reducen la calidad de vida del paciente e interfieren con el beneficio terapéutico de la Ldopa. Se sabe que la exposición repetida a agonistas dopaminérgicos, la estimulación pulsátil de receptores dopaminérgicos estriatales y una severa degeneración nigroestriatal favorecen la aparición de disquinesias. Existe consenso respecto a que la aparición de disquinesias involucra profundos y persistentes cambios moleculares en el estriado. El objetivo general del presente trabajo fue examinar los mecanismos farmacológicos y moleculares que dan origen a las complicaciones motoras que se presentan durante la terapéutica sustitutiva con L-dopa en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson. Nuestros resultados avalan la participación de los receptores dopaminérgicos D1 y sugieren la participación de la proteína Fyn en el desarrollo de disquinesias. Aunque no hemos sido capaces de reducir la severidad de las disquinesias mediante la inhibición de la vía mediada por mTOR, no podemos descartar su participación en el desarrollo y consolidación del fenómeno disquinético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases fisiológicas de la distribución de triatominos vectores de la enfermedad de Chagas

Más información
Autores/as: Gerardo José de la Vega ; Pablo E. Schilman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Fil:de la Vega, Gerardo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases genéticas de la adaptación de Drosophila buzzatii al uso de los recursos

Más información
Autores/as: Pedro José Fernández Iriarte ; Esteban R. Hasson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En este trabajo de Tesis se analizaron las bases genéticas de la adaptación de Drosophila buzzatii al uso de los recursos, asociadas con la variación en los caracteres de historias de vida, intentándose profundizar en el conocimiento de los procesos adaptativos que afectan la distribución de la variabilidad en las poblaciones naturales. Se ha demostrado que el polimorfismo de inversión del cromosoma 2 de D. buzzatii afecta a la viabilidad(VI), el tiempo de desarrollo (TD) y el largo del tórax (LT).Además,los efectos de las inversiones sobre el TD y la VT no son independientes del tipo de cactus usado como sustrato larval. Estos efectos de interacción genotipo x ambiente podrían proporcionar las bases para la especialización y partición del recurso. Por otra parte, los efectos entre el TD y el LT sugieren la existencia de compromisos (trade-off) en la aptitud. En poblaciones naturales se observó que la diferenciación microespacial de las frecuencias de inversión entre los sitios de cria individuales (rots), es mayor que la observada a una escala temporal. El nivel principal de diferenciación es el rot individual y una parte de la divergencia en las frecuencias cromosómicas podría deberse al efecto fundador producido por la colonización de un bajo número de individuos. Las inversiones cromosómicas no presentaron un patrón de atracción diferencial entre plantas hospedadoras diferentes (Opuntia quimilo y Trichocereus terschekii).La ordenación 2J mostró en ambos hospedadores efectos direccionales positivos en longevidad balanceados por efectos negativos en viabilidad pupal, mientras que la ordenación 2ST mostró efectos opuestos. Además, los cariotipos mostraron un leve efecto diferencial sobre la viabilidad pupal y un exceso de lieterocigotas significativo en la mayoria de los rots de ambos hospedadores. Este resultado podria ser explicado por aptitud diferencial entre cariotipos. Las comparaciones de las frecuencias de diferentes loci isoenzimáticos mostraron principalmente para el locus Est-2 efectos de atracción y viabilidad diferencial entre hospedadores lo que podría sugerir para su mantenimiento la existencia de selección de hábitat dependiente de la heterogeneidad de los recursos. Estos resultados mostraron, además, que la selección que opera sobre las ordenacione cromosómicas no puede explicar los patrones de variación en las frecuencias alélicas de los loci isoenzimáticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bases genéticas de la determinación de números de granos en una población de RILs en maíz

Más información
Autores/as: Agustina Amelong ; Lucas Borrás ; Brenda L. Gambín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mayor parte de las variaciones de rendimiento en maíz son explicadas por cambios en el número de granos fijados. El número de granos es dependiente de la biomasa acumulada en espiga (BE) alrededor de la floración. Ambos son caracteres cuantitativos influenciados por el ambiente. La determinación de las bases genéticas de los caracteres cuantitativos resulta compleja producto de interacciones genotipo x ambiente. Los modelos ecofisiológicos son una posible solución a este problema ya que están diseñados para predecir interacciones genotipo x ambiente basándose en respuestas dinámicas de la variable en estudio. En la presente tesis se estudiaron las regiones cromosómicas (QTL) asociadas a la determinación de número de granos en maíz a nivel de planta a través de dos análisis de QTL diferentes: (i) sobre los caracteres finales per se (números de granos por planta, NGP, y biomasa acumulada en la espiga al final del período de floración, BE) y (ii) sobre parámetros específicos de un modelo ampliamente documentado que describe la respuesta del NGP y la BE al crecimiento por planta alrededor de la floración. Se detectaron QTL para NGP, BE y los parámetros del modelo que relacionan NGP y BE con el crecimiento por planta para 125 RILs de la población IBM Syn4 (B73 x Mo17) evaluadas en dos ambientes. Posteriormente se evaluaron varias de estas RILs y otras líneas de la misma población que no estaban incluidas en el análisis de QTL con el objetivo de predecir la BE y el NGP basados en la información de QTL proveniente de cada análisis. La hipótesis a testear es que realizar un análisis de QTL sobre los parámetros del modelo ecofisiológico que describe la respuesta del NGP y la BE al crecimiento por planta alrededor de la floración permitirá predecir estos rasgos de manera más robusta que usar información QTL de los caracteres per se. Todos los caracteres mostraron variaciones significativas entre RILs y ambos análisis detectaron varios QTL para todos los caracteres. Los QTL asociados a BE y NGP per se no se localizaron en las mismas regiones que los QTL detectados para los parámetros del modelo. La información del QTL de los parámetros del modelo ayudó a predecir la BE y el NGP con mayor precisión (r2= 0,13 y 0,12, p<0,001, para BE y NGP, respectivamente) que predecir BE y NGP basados en los QTL detectados para los caracteres finales per se (r2<0,01 y <0,01, p>0,10, para BE y NGP, respectivamente). Hay que destacar que la incorporación de información sobre el crecimiento de las plantas estuvo relacionada a la mejora de las predicciones en el enfoque que emplea el modelo ecofisiológico. En síntesis, se identificaron regiones cromosómicas que incluyen genes potencialmente relevantes relacionados con la determinación de NGP en maíz y se empleó un enfoque que combina la información genética con modelo ecofisiológico para predecir el NGP. La información obtenida ayudó a predecir el NGP sólo parcialmente, sugieriendo que son necesarios otros enfoques.