Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad eléctrica atmosférica en Sudamérica

Más información
Autores/as: María Gabriela Nicora ; Rodrigo E. Bürgesser

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La actividad eléctrica atmosférica (AEA), dada su relación con la microfísica y dinámica de las nubes de tormenta, es un parámetro relevante para el estudio del clima. El objetivo de la presente tesis consiste en realizar una caracterización de la AEA en América del Sur utilizando distintas escalas espaciales y temporales e investigar su relación con distintos eventos. Con miras de cumplir este objetivo se analizó la AEA detectada por dos sistemas independientes de detección, World Wide Lightning Location Network (WWLLN) y Lightning Imaging Sensor (LIS). En la sección introductoria de la tesis presentamos la AEA dentro del circuito global, la física de las descargas, y parámetros de microfísica de nubes. Esta sección es seguida por la caracterización de la AEA a nivel global, en particular se estudiaron las regiones ubicada en la zona del Lago de Maracaibo (Venezuela) y la Cuenca del Congo (África) por ser éstas las regiones que presentan la mayor densidad de AEA a escala global. Si bien la Cuenca del Congo escapa al objetivo de la presente tesis, la caracterización de esta región permitió validar las bases de datos y los métodos de análisis utilizados en Sudamérica. En una segunda parte de la tesis, se caracteriza la AEA en América del Sur, con énfasis en las regiones subtropical y extratropical del continente, en diferentes escalas temporales (diurna, estacional, e interanual). Se analizaron las regiones con AEA relevante y su relación con la actividad convectiva y la climatología local. Los resultados encontrados muestran que, en la región subtropical del continente, el ciclo diario de la AEA no presenta un tiempo de máxima actividad como consecuencia de la desestabilización de la capa límite debido a la radiación solar, sino que la AEA puede ocurrir en cualquier momento de día y que está fuertemente modelado por los sistemas convectivos de mesoescala. Para el caso de la Argentina, se confeccionaron mapas isoceráunicos del territorio nacional. Éstos revelaron ciertas características, como por ejemplo el máximo encontrado en la región noroeste del país y cierta actividad eléctrica observada en la región patagónica de Chile, que no había sido reportado anteriormente. Estos mapas fueron utilizados para la actualización de las normas IRAM de protección contra descargas eléctricas atmosféricas en Argentina (IRAM 2184-11/AEA 92305-11). Dada las observaciones de AEA en la región patagónica de Chile donde, en principio, la AEA debería ser irrelevante, se realizó un análisis de esta región y se propuso un modelo sinóptico para explicar los resultados encontrados. La última parte de la tesis, presenta trabajos de aplicación de naturaleza operacional. En base a los mapas isoceráunicos, se realizó un estudio de la vulnerabilidad de la población frente a estos tipos de eventos y se confeccionó un mapa de riesgo para implementar medidas de protección de la población. También realizamos un estudio sobre la factibilidad de utilizar la AEA detectada por la WWLLN como marcador de eventos severos. Por último, se presenta un estudio sobre la AEA debido a la erupción volcánica del complejo volcánico Cordón Caulle, donde se relacionó la AEA observada con la altura de la pluma volcánica y la intensidad de la erupción. En este estudio se verificó que la AEA puede ser utilizada para emitir un alerta temprano a la comunidad ante la ocurrencia de este tipo de eventos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad esterásica de tegumento y penetración de <insecticidas fosforados> en <Triatoma infestans>

Más información
Autores/as: Andrea Adriana Fontan ; Eduardo Nicolás Zerba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Dado que los insecticidas constituyen un grupo de sustancias químicas sin las cuales la sociedad no podría subsistir, una estrategia obvia para el control de insectos es acelerar la búsqueda de compuestos químicos biodegradables y selectivos que mataran al insecto, pero que no presentaran efectos nocivos para otros organismos o el medio ambiente (62). Sin duda, un análisis racional del sistema acelera la obtención de nuevos y mejores métodos de control. En este sentido los conocimientos básicos sobre la fisiología y la bioquímica del insecto, así como los mecanismos que regulan la interacción del tóxico con el insecto permiten dirigir la estrategia de control. En particular, es sabido que el tegumento es la estructura más distintiva de los Artrópodos (63). Es también la primera barrera que se interpone en la penetración del insecticida. Es de suma importancia entonces, conocer el inicio de la toxicocinética del insecticida, condicionado en gran parte por el tegumento. El objetivo general de este trabajo ha sido analizar la primera interacción entre insecticidas organofosforados y el Triatoma infestans, principal vector de la Enfermedadde Chagas en nuestro país, analizando el mecanismo de penetración y la capacidad del tegumento en la degradación de estos compuestos. En consecuencia se estudió la actividad esterásica presente en el tegumento de T. infestans adulto, su localización, su dependencia de edad y estado nutricional del insecto, además de la caracterización electroforética y mediante inhibidores específicos. Se determinó también el rol de estas enzimas en la degradación de compuestos organofosforados. En relación con el mecanismo de penetración se analizó la existencia de sitios preferenciales de penetración y su correlación con particularidades de la estructura tegumental. Asimismo se consideró el efecto que "carriers" de alto PM ejercen sobre la cinética y el modo de ingreso de estos compuestos. Estos estudios, además del conocimiento básico que aportan, podrían ser utilizados en el futuro para el mejoramiento de las formulaciones de insecticidas utilizados en la lucha contra el vector del Mal de Chagas, a través de cambios cuali-cuantitativos que favorecieran la penetración al insecto y disminuyeran la degradación a nivel del tegumento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad inhibitoria de compuestos reactivos contra motivos Zn-fingers sobre la infección con arenavirus

Más información
Autores/as: Cybele Carina García ; Elsa Beatriz Damonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los virus de la familia Arenaviridae incluyen patógenos humanos causantes de severas fiebres hemorrágicas, como los virus Lassa (LASV)y Junín (JUNV). La proteína Z de los arenavirus, posee un motivo RING finger altamente conservado entre los distintos arenavirus, necesario para la interacción con proteínas celulares y virales, y por lo tanto es un punto de ataque ideal para la quimioterapia antiviral contra las fiebres hemorrágicas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la actividad inhibitoria de compuestos electrofílicos reactivos con motivos Zn fingers. provistos por el National Cancer Institute (USA), comprobar que Z es el blanco de acción de dichos compuestos y demostrar que su rol es esencial en el ciclo de multiplicación viral. Los compuestos, que incluyeron disulfuros alifáticos y aromáticos, derivados azoicos e hidrazidas fueron inicialmente evaluados por su capacidad inhibitoria sobre la infección de células Vero contra los arenavirus JUNV y Tacaribe (TCRV). De un total de 15 compuestos ensayados, 2 presentaron similar eficacia en sus propiedades antivirales y virucidas, 6 presentaron una actividad virucida superior a su efecto antiviral, 3 fueron estrictamente antivirales, 1 ejerció únicamente acción inactivante y 2 fueron inactivos. Los compuestos inactivantes mostraron ser efectivos también contra el virus de la coriomeningitis linfocitaria (LCMV), arenavirus prototipo de la familia. El análisis de los parámetros (tiempo y temperatura) que afectan la inactivación de JUNV y TCRV, demostró que la cinética de inactivación es rápida y que la reacción es dependiente de la temperatura, ya que no hubo inactivación del virus a 4°C. La interacción entre el virus y el compuesto inactivante lleva a un bloqueo del ciclo de multiplicación viral a nivel de la transcripción y replicación, ya que el mismo se adsorbe y penetra en las células con igual eficacia que el virus control, pero no se detecta RNA correspondiente a los genes N, GPC y Z, en los viriones inactivados. Este hecho se verificó por la ausencia total de síntesis de proteínas virales cuando se infectan células con virus inactivado. Sin embargo, los viriones inactivados mantienen la funcionalidad de las proteínas externas, ya que se observaron títulos comparables de anticuerpos neutralizantes en animales inoculados con viriones inactivados con respecto a los inoculados con JUNV y TCRV infecciosos, indicando así la preservación de la capacidad antigénica de las glicoproteínas luego del tratamiento inactivante. La acción diferencial de estos agentes sobre HSV-1 y los arenavirus confirma que la proteína Z de los arenavirus juega no sólo un rol regulatorio durante el ciclo viral, sino que tiene también importancia estructural, ya que los compuestos ejercen su acción tanto en la célula infectada, como directamente sobre el virión.Los resultados del estudio del efecto inhibitorio sobre la proteína Z purificada de LCMV y LASV, indicarían que los compuestos están dirigidos particularmente hacia la proteína Z de los arenavirus, interaccionando con ella y provocando su multimerización, con la consiguiente pérdida de funcionalidad y capacidad infectiva del virión. Por otro lado, se sabe que la infección con LCMV conduce a la recolalización de cuerpos nucleares de la proteína celular con homeodominios ricos en prolina (PRH) al citoplasma de la célula infectada. En células infectadas con LCMV se observó que el tratamiento con NSC20625 inhibe la replicación del RNA viral, sin afectar la transcripción del gen celular prh. Además, el tratamiento con NSC20625, no sólo inhibió la expresión de la proteína viral Z en las células infectadas con LCMV, sino que además revirtió el patrón de distribución de la proteína PRH al patrón de PRH observado en células normales. Por último, el compuesto azoico ANNB mostró un amplio rango de acción contra los arenavirus, ya que fue también inhibidor de la multiplicación de otras cepas de JUNV, asi como de TCRV, Pichinde y LCMV. El estudio del modo de acción antiviral manifestó que el ANNB afecta las etapas tardías del ciclo de multiplicación viral; esto se comprobó al observar que ni las etapas tempranas de adsorción e internalización viral, ni la síntesis y expresión de proteínas virales estaban afectadas. La producción de virus asociado a células está igualmente afectada que el virus extracelular, por lo que el ANNB estaría bloqueando el correcto ensamblado dentro de la célula. Estos resultados demuestran por primera vez que una proteína esencial para los arenavirus es el blanco de acción de compuestos que representan agentes antivirales promisorios contra estos patógenos, mostrando similar eficacia in vitro que la ribavirina, la única droga conocida que ha sido ensayada en los pacientes infectados con arenavirus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad insecticida, eficacia y propiedades antixenóticas de la alúmina nanoestructurada (NSA) en Sitophilus Orizae (Coleóptera-Curculionidae), plaga primaria de granos almacenados

Más información
Autores/as: Guillermo Pablo López García ; Teodoro Stadler ; Adriana Alicia Ferrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo de tesis doctoral se evaluó las toxicidades agudas por contacto y por ingestión de la alúmina nanoestructurada (NSA), así como los efectos sub-letales de este nuevo principio activo, como efectos sobre la progenie, efecto excitorrepelente y fagodisuasivo de la NSA, en bioensayos sobre adultos del gorgojo del arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera: Curculionidae) bajo condiciones de laboratorio. Sitophilus oryzae fue seleccionado como modelo experimental para los bioensayos, debido a que se trata de una de las especies plaga más importante y de distribución mundial, que infesta un amplio espectro de cereales y productos derivados, causando daños de hasta el 50% del total de la producción de granos almacenados. Los resultados de los bioensayos de exposición por contacto de Sitophilus oryzae a trigo tratado con NSA, muestran que luego de 7 días de exposición continua, el efecto insecticida de la NSA fue mayor que el obtenido con los dos polvos inertes evaluados con fines comparativos (Protect-It® y DiatomiD). La eficacia insecticida de la NSA queda en evidencia a partir de los valores de concentración letal media obtenidos. Estos fueron CL50= 97 (90-104) ppm para NSA, CL50= 152 (140-165) ppm para Protect-It® y CL50= 324 (289-371) ppm para DiatomiD®.La toxicidad por ingestión de la NSA para Sitophilus oryzae fue evaluada en laboratorio mediante bioensayos de alimentación utilizando discos de harina (alimento artificial), para lo cual fue necesario diseñar y validar previamente una técnica para ensayos con polvos inertes. Para estos bioensayos se prepararon suspensiones de 500, 350, 250, 125, 75 y 36 ppm de NSA en harina de trigo y agua. El mismo procedimiento se repitió con tierra de diatomeas (DE). Los discos de harina para los controles fueron preparados con agua y harina. Después de 35 días de exposición al alimento tratado, los valores de concentración letal media (CL50) calculados fueron: CL50= 200 (186-216) ppm para NSA, CL50= 232 (214-251) ppm para Protect-It® y CL50= 535 (480-615) ppm DiatomiD®. Estos resultados revelaron que la mortalidad por ingestión es un factor secundario pero relevante, que en principio ocurre durante la exposición de los insectos al sustrato tratado.La eficacia de la NSA en condiciones de laboratorio en pequeños silos fue evaluada en el marco de la exposición de Sitophilus oryzae a trigo tratado vs trigo control. La supervivencia parental, el daño producido en granos (peso del grano-producción de frass) y la producción de progenie (efectos transgeneracionales) fueron medidos a concentraciones de 250 ppm y 500 ppm y contrastados con DE (DiatomiD® y Protect-It®.) Los ensayos de eficacia fueron conducidos en recipientes de 400 ml de chapa de hierro galvanizada (silos pequeños), un modelo experimental utilizado por primera vez con nanoinsecticidas como la NSA. La supervivencia parental obtenida fue alta en los controles (no tratados), seguidos en orden decreciente por DiatomiD®, Protect-It® y NSA. Los tratamientos con NSA, Protect-It® y DiatomiD® redujeron la pérdida de peso del grano y la producción de frass en el trigo infestado de modo estadísticamente significativo. Hubo un efecto significativo de los tratamientos con polvos insecticidas sobre el consumo de trigo por Sitophilus oryzae al día 21 (F= 194,5; g.l.= 6,28, P<0.0001) así como también en el frass producido (F= 74.93; g.l.= 6, 28; P<0.0001). La producción más baja de frass se obtuvo en el trigo tratado con NSA. Se observó una relación directa entre la supresión de la progenie (F1) con el producto y el tratamiento. La F1 se redujo significativamente en el trigo tratado con NSA (F= 456,4; g.l.= 6, 28; P<0.0001).Las propiedades antixenóticas (excitorrepelencia y fagodisuasión) fueron estudiadas. La excitorrepelencia se evaluó en bioensayos de laboratorio con un nuevo método adaptado para polvos inertes y los datos obtenidos fueron analizados usando la ecuación para el porcentaje de excitorrepelencia (PER %). Los resultados indican que la NSA así como el DiatomiD® y Protect-It® utilizados en el estudio no provocan excitorrepelencia. Además, se observó una respuesta de "acoplamiento" o aumento de la interacción de los insectos con la superficie tratada con NSA. La ausencia del fenómeno de excitorrepelencia se debe, en principio, al origen inorgánico de la NSA (Al2 O3) y a que se trata de una sustancia no reactiva, no volátil e insoluble. La ausencia del efecto excitorrepelente contribuye a prolongar el tiempo de contacto del insecto con la NSA, optimizando su eficacia en los bioensayos de exposición por contacto.El efecto fagodisuasivo de la NSA fue evaluado a través de bioensayos de preferencia con posibilidad de elección, basado en el cálculo del índice fagodisuasivo (IF%) El IF calculado mostró que tanto la NSA como DE poseen una fuerte acción fagodisuasiva sobre los insectos [NSA (IF) = 125 ppm = 44,01; 250 ppm = 83,06; 500 ppm = 96,21], [Protect-It® (IF) = 125 ppm = 45,89; 250 ppm = 85,11; 500 ppm = 92,57], [DiatomiD® (IF) = 125 ppm = 36,93; 250 ppm = 55,28; 500 ppm = 86,80]. Los resultados señalan el alto potencial de la NSA para la protección de granos almacenados. Además, el efecto subletal de la NSA puede tener un considerable impacto sobre la alimentación mediante restricciones mecánicas en los órganos de alimentación y eficiencia alimentaria, afectando el acceso y la asimilación de los nutrientes.Los resultados de los bioensayos de laboratorio por exposición, por ingestión, excitorrepelencia y fagodisuasión, así como los de eficacia en silos (supervivencia parental, daño en granos, producción de progenie) revelan el gran potencial de la NSA para el control de plagas de granos almacenados, incluso a concentraciones subletales. Los resultados obtenidos, justifican futuras investigaciones sobre el desarrollo de nuevas variantes del nanoinsecticida NSA mediante la introducción de modificaciones en el proceso de síntesis para lograr mayor eficacia insecticida, así como en la búsqueda de potenciales aplicaciones de la NSA en diferentes ámbitos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad plasmática de la N-Acetil-Beta-Glucosaminidasa en diabéticos y no diabéticos

Más información
Autores/as: Jorge Horacio Blake Quadri ; Jesús Ramón Giraudo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El presente trabajo de investigación comprende una primera parte referida a los conocimientos actuales sobre microangiopatía diabética, que aunque no se conoce en forma completa la intimidad y frecuencia del daño vascular se han podido demostrar mecanismos que son detallados analíticamente. La segunda parte consiste en el estudio específico de la actividad plasmática de la N-Acetil-Beta glucosaminidasa en sujetos diabéticos y no diabéticos en distintas situaciones metabólicas y con la presencia o no de complicación metadiabética. El objetivo de este trabajo es la implementación de un método de laboratorio de simple demostración, basado en la obtención de una muestra de sangre venosa del enfermo, permitiendo el dosaje de la N-Acetil-Beta glucosaminidasa, lo que posibilitará la evaluación de la complicación y su evolución en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad proteolítica> en la maduración de <anchoíta salada>

Más información
Autores/as: Olinda Perez Borla ; Jorge J. Sanchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La capacidad y la actividad proteolítica endógenas del músculo de anchoita en maduración persisten y son, durante todo el proceso, mayores o iguales que las del músculo fresco. En el músculo las proteasas alcalinas son relativamente las mas importantes. La magnitud y oportunidad del incremento de la capacidad proteolítica muscular alcalina y/o neutra es uno de los determinantes de las velocidad de maduración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad y diversidad genética de hongos formadores de micorrizas-arbusculares nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Andrea Julieta Thougnon Islas ; Fernanda Covacevich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el título Ms. en Producción Vegetal. Presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires, AR, 2016

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades agro-marítimas em Portugal

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades de tutoría, sus fortalezas y debilidades en la formación de Enfermería

Más información
Autores/as: Sergio Javier Santa María ; María de las Mercedes Luciani ; Susana Nanci Marcipar Kats ; Andrea María Pacífico ; Juan Bernardo Sartori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Las tutorías forman parte de las funciones docentes para asegurar aprendizajes desde una perspectiva holística e integral. Esta tesis se realizó con el objetivo de describir las actividades de tutoría que realizan los docentes de asignaturas con Prácticas Profesionales Curriculares correspondientes a la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos para detectar fortalezas y debilidades en su funcionamiento durante el año lectivo 2015. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y enfoque mixto con un diseño concurrente que permitió el cruzamiento de datos cuantitativos y cualitativos. Las asignaturas involucradas comprenden a Enfermería Básica, Enfermería del Adulto y el Anciano, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría e Introducción a la Administración en Enfermería; y en torno a ellas se tomaron como poblaciones a los docentes y a los estudiantes. Los resultados fueron obtenidos del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a los docentes y mediante estadística descriptiva respecto a las opiniones de las actividades de tutoría que manifestaron los estudiantes. Las actividades de tutoría se agrupan en siete categorías teóricas que se presentan en Clases Teóricas, Clases de Consulta, Prácticas de Simulación, Prácticas Hospitalarias y Prácticas en la Comunidad. Según los estudiantes, las actividades de tutoría fueron positivas destacándose opiniones favorables y muy favorables. Los resultados obtenidos permiten replantear los conceptos y las actividades de tutorías entre los docentes universitarios especialmente en la formación de enfermeros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades económicas de las mujeres en Añelo: Una trama histórica y comunitaria de continuidad frente a la transformación en Vaca Muerta entre 2013-2019

Más información
Autores/as: Carla Marcela Franquelli ; Alejandra Boschetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

El presente trabajo es heredero de las reflexiones y luchas generadas y agrupadas dentro del Feminismo, o los Feminismos, que encontramos desde nuestra vida personal, nuestros estudios, nuestras experiencias de denuncias, nuestra militancia y trabajo. Es decir, esta tesis no responde a una motivación académica de resultado individual, sino a la intención de realizar un aporte político a la teoría, que mire la sociedad que somos y grite (GRITE) en contra de la violencia, la injusticia y la opresión, que crecen en la piel de miles de máscaras grotescas sobre la vida. Este es un trabajo realizado con la intención de imaginar una vida de las mujeres en la que los sentidos, que se tejen desde los colectivos de mujeres, reflejen otra concepción de “sociedad”, vinculada al cuidado de la vida sin la necesidad de definirla ni clasificarla. Esta inquietud se hizo evidente al poco tiempo de que tomáramos contacto con ese mundo de producción que se encuentra en todo feminismo, en el que quedamos habitando una sociedad distinta sólo por el hecho de sentirla cambiada, por la fuerza que adquiere encontrar los canales para explicar ciertas experiencias y deseos, que le disputan poder al sentido dominante. Otra concepción de sociedad en la que no existen miradas aisladas y domésticas de las mujeres, sino que aflora con tozuda constancia un mundo diferente, que existe de a poco y que insiste en decir que otras políticas culturales son posibles de realizar. En parte ya las practicamos, aunque escondidas en un espacio de subordinación y bajo la órbita del orden único del mundo. Somos las creadoras del Feminismo, éste es nuestra política. Y, dentro del Feminismo, hemos podido reflexionar acerca de la diversidad de las mujeres, ya que las expresiones diversas aportan genealogías afro, campesi- nas, indígenas, populares, no heterosexuales, no binarias, disidentes, lesbianas, blancas, que producen sentidos de pertenencia flexibles, amigues, no exclusionistas, y estos órdenes sociales son parte de nuestra experiencia histórica, tanto como la de opresión. Esta concepción remite al mundo conocido y explicado sólo como denuncia, por esto es que nos parece mejor pretender una lectura de estos entramados que busque aquellas categorías que recomponen una historia de las mujeres y que, por eso mismo, se constituye en la emergencia de saberes distintos, presentes, acerca de la vida, la sociedad, el cuerpo y la tierra. En toda concepción social se contemplan estos cuatro aspectos, configurados en “La” Economía, pero en las sociedades actuales aparecen en disputa y jerarquizados. Definimos el tema del presente estudio por medio de estos ejes ya que, aglutinados por el orden del conocimiento androcéntrico, racional reproductivo y económico, en su lógica de lo “universal”, crean y reproducen una versión de la historia y la Cultura a la que hemos definido como “patriarcado”. A partir de éste, las conceptualizaciones sobre el conflicto hacen evidente su análisis a partir de las desigualdades de sexo y género, categorías planteadas por la perspectiva de las mujeres. Estos conceptos constituyen un proceso de creación teórico-política, en el que se busca incidir en las expresiones naturalizadas de la violencia.