Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad antiviral presente en hojas de Melia azedarach L.: modelo de acción contra el virus de la estomatitis vesicular

Más información
Autores/as: Andrea A. Barquero ; Celia E. Coto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Meliacina (MA), un principio antiviral presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in-vitro la multiplicación de un amplio espectro de virus, algunos patógenos para el hombre como HSV-1 y el virus Junín (agente de la fiebre hemorrágica argentina), entre otros. El tratamiento con MA de células en cultivo antes de la infección (pretratamiento) también desencadena un estado antiviral que afecta la multiplicación de diferentes virus. En el presente trabajo de tesis los objetivos planteados fueron, caracterizar el establecimiento del estado refractario a la infección viral en células Vero y determinar el mecanismo de acción de MA sobre el virus de la estomatitis vesicular (VSV), elegido como modelo de estudio. Los resultados obtenidos al utilizar inhibidores de diferentes funciones o procesos celulares permiten concluir que para inducir el estado antiviral MA no requiere de los mecanismos de transcripción y traducción celulares activos; ni de la paiticipación de la PKR ni the ninguna otra quinasa o fosfatasa de Ser/Thr, mientras que, tanto la actinomicina D como el vanadato y la tirfostina B46 potenciaron su establecimiento. Al estudiar el efecto de MA sobre distintos pasos del ciclo de multiplicación de VSV se logró identificar al desnudamiento y al transporte de la glicoproteína G cómo los blancos de acción del pre y del post-tramiento, respectivamente. Considerando que, ambos procesos tienen lugar en compartimentos celulares ácidos (endosomas y sistema de Golgi) y que hay una correlación entre la acción antiviral y la basificación que MA provoca en los endosomas, se plantea la hipótesis de que la acción antiviral de MA es una consecuencia directa de su efecto sobre la ATPasa vacuolar responsable de la acidificación de dichas organelas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad antiviral y mecanismo de acción de polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de las algas Nothogenia fastigiata y Pterocladia capillacea

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Pujol ; Elsa Beatriz Damonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las enfermedades infecciosas ocasionadas por virus representan aún en muchoscasos un problema a resolver dentro del campo de la medicina humana. Es conocido que la forma más efectiva de combatirlas es mediante la prevención por la aplicación de vacunas especificas, tal comoha ocurrido por ejemplo con la viruela, la poliomielitis y el sarampión. Sin embargo, hoy en dia existen muchas enfermedades virales para las que no se han podido desarrollar vacunas efectivas. Tal es el caso de las infecciones herpéticas originadas por virus herpes simplex tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), citomegalovirus humano (HCMV)y varicella-zoster (VZV), diarreas producidas por rotavirus, algunas enfermedades respiratorias ocasionadas por adenovirus y virus respiratorio sincicial (RSV), y por último, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En todos estos casos la única forma de enfrentar la enfermedad es mediante la quimioterapia. La detección de un número creciente de casos de SIDA con su secuela de enfermedad y muerte es precisamente uno de los factores que más ha motivado e impulsado el desarrollo de antivirales. Dado que en los pacientes con SIDA como en otros procesos de inmunodepresión se manifiestan con mayor severidad las infecciones con HSV y HCMV, además de ensayar drogas que sean efectivas contra HIV, también se trabaja intensamente en la búsqueda de compuestos activos contra dichos agentes. El presente trabajo de tesis constituye un aporte dentro de este campo, abordando el estudio y la caracterización de la actividad antiherpética de polisacáridos sulfatados aislados a partir de algas marinas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad bacteriofágica durante el proceso de digestión de barro cloacal

Más información
Autores/as: Jaime Tabacman ; Rogelio A. Trelles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se investigó la variación de la actividad bacteriofágica para bacterias de los grupos coli-salmonella-disentérico y la supervivencia de bacterias de los grupos ooli-salmonella durante el proceso de digestión a 37° y 55°c de barro cloacal. Los ensayos se efectuaron con muestras de barro cloacal de la ciudad de Buenos Aires procedentes de la Estación de Bombas de Wilde y obtenidas por sedimentación directa del líquido cloacal. Para el aislamiento del bacteriófago se empleó el siguiente método: la muestra de barro, cuyo pH fué ajustado previamente a un valor próximo a 7.5, fué adicionada de caldo nutritivo y enriquecida con un cultivo jóven de la bacteria susceptible. Luego de incubar a 37° durante 24 horas se filtró primero por papel de filtro y luego por bujía Berkefeld W. La actividad lítica se ensayó con la técnica de las diluciones en serie del filtrado en caldo nutritivo (hasta la dilución 10^10) y subsiguiente siembra con un cultivo jóven de bacterias y por la acción de una gota del filtrado original sobre una capa uniforme en agar en cajas de Petri de un cultivo de la bacteria susceptible. La investigación de las bacterias del grupo salmonella se hizo empleando como medio de enriquecimiento el de Kauffmann-Müller (doble concentración); y como medio de aislamiento el de Kristensen, Lester y Jürgens (agar verde brillante) y el agar lactosa-tornasol. Para el E. coli (tipo I) se empleó el medio de Mc Conckey. Durante todos los ensayos de digestión de los barros se observó una gradual disminución de la actividad bacteriofágica hasta su anulación completa y una rápida desaparición de las bacterias ensayadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad bacteriostática y bactericida de antibióticos betalactámicos y glucopéptidos frente a cepas de Staphylococcus aureus de importancia clínica: Caracterización genotípica de aislamientos tolerante

Más información
Autores/as: Emilce de los Ángeles Méndez ; Emma Guillermina Sutich ; Claudia Balagué ; Jorgelina Famiglietti ; Marta Mollerach ; María Cristina Lurá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Staphylococcus aureus(SA) es un patógeno humano. Se estudió: 1) 109 SAmeticilino-sensible (SAMS)-(2006-2007), 2) 112 meticilino-resistenteSA(SAMR)-(2006-2008) de pacientes que asistieron al Hospital Cullen, Santa Fe-Argentina. Objetivos SAMS: detectar actividades bacteriostáticas y bactericidas (AB) para cefalotina(CEF), distinguir cepas tolerantes según diferentes criterios, analizar genes mecA, hlg y pvl por PCR en SAMS tolerantes y proponer una técnica simple para determinar ABCEF. CIM y CBM se determinaron por macrodilución en caldo. Aislamientos con CEFCBM/CIM>8 se estudiaron por CM. CEFCIM50/90 y CEFCBM50/90 fueron 0,5/1 y 1/8 µg/mL.Según CBM/CIM: 6 tolerantes, ABCEF: 77,1%. CM: 4 tolerantes mecA(-), ABCEF 99,1%. Con la simple técnica usando discos de CEF, oxacilina y cefoxitina goteados con betalactamasa casera para detectar ABCEF, oxacilina resultó la mejor. Objetivos SAMR: detectar actividades bacteriostática y AB para vancomicina (VAN), distinguir cepas tolerantes según distintos criterios, investigar polimorfismo genómico entre cepas VAN-tolerantes, estudiar VANBA contra SA adquiridos en la comunidad (SAMR-AC) y su relación con la leucocidina de Panton-Valentine(LPV), estudiar actividad sinérgica de VAN con ciprofloxacina, gentamicina, rifampicina e imipenem con VAN-tolerantes. VANCIM50/90 y VANCBM50/90 fueron 0,5/1 y 1/8 µg/mL. Según CBM/CIM: 12 tolerantes, ABVAN: 65,2%. CM: 4 tolerantes y ABVAN: 96,4%. Los 4 tolerantes pertenecieron a dos clones. ABVAN in CA-SAMR fue 96% indepediente de la producción de LPV pero las LPV(+) redujeron más lentamente el inóculo inicial a las 6 h por CM. Todas las combinciones fueron sinérgicas. Conclusión: CEF y VAN pueden ser utilizadas en el hospital Cullen-Santa Fe-Argentina y ABVAN frente a CA-SAMR fue independiente de la presencia de LPV.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad biológica de antígenos de Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Susana Adriana Laucella ; Ernesto Horacio de Titto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo, hemos investigado la asociación entre componentes subcelulares del parásito con el gatillado y/o desarrollo del daño tisular en la forma crónica de la Enfermedad de Chagas. Nuestro primer paso fue investigar los componentes de la fracción CS responsables de la respuesta inmune humoral en los PChCr y en particular, identificar aquellos que pudieren ser reconocidos exclusivamente por los PChCr con cardiopatía severa. Para ello CS fue separada empleando geles de poliacrilamida, transferencia a hojas de nitrocelulosa y enfrentada con sueros de PChCr en distintos estadios clínicos. Estos estudios revelaron 32 componentes proteicos con PM entre 88 y 15 kDa, 30 de los cuales junto a 1 no visible por tinción para proteinas fueron reconocidos por al menos 1 de los 36 sueros ensayados, cada uno de los cuales reconoció entre 4 y 20 (media=12.6) bandas en CS. Si bien no pudo determinarse un perfil de reconocimiento particular para los PChCr con distinto compromiso clínico, se observó que el 75 % de los sueros reconocía 2 polipéptidos con PM aparente de 52 y 42/42 kDa. En un segundo momento intentamos una caracterización química inicial de las estructuras peptídicas antigénicas de CS y Mc. El tratamiento con ácido periódico disminuyó significativamente la reactividad de los sueros contra ambas fracciones, indicando el rol central de los carbohidratos en su antigenicidad. El tratamiento de CS con tripsina eliminó prácticamente toda la reactividad con los sueros de PChCr. El calentamiento y la reducción con 2 ME aunque también redujeron la capacidad total de unión de los anticuerpos hacia CS y Mc, el efecto fue más pronunciado para Mc. Sin embargo estos estudios revelaron que el antígeno calentado y reducido se resuelve en un mayor número de polipéptidos que el antígeno nativo, o solamente calentado o reducido. Con el objetivo de purificar antígenos relevantes se produjeron AcMo contra Mc. La reactividad anti-Mc y anti-CS de dichos AcMo fue evaluada empleando técnicas de ELISA, dot blotting (DB) e inmunoblotting (WB). Se seleccionaron así 45 hibridomas reactivos con Mc (28), Mc y CS (14) y CS (3). Entre los hibridomas productores de anticuerpos capaces de reconocer en Mc al menos un polipéptido con PM aparente mayor o igual a 50 kDa se seleccionaron 4 para su clonado. De estos 4 AcMo, todos del tipo IgM, fue posible aislar un total de 24 clones: 3 a partir del hibridoma 1A10, 12 a partir de 1D10, 2 a partir de 3C4 y 7 a partir de 2E9, la mayoría de los cuales se mostró reactivo con varios polipéptidos (3 a 9) en el mismo gel. Si bien el rendimiento de los procesos de clonado fue diverso, de 2 a 23 clones productores de AcMo reactivos con Mc según el hibridoma de partida, la eficacia del clonado fue buena: en 3 de los 4 casos fue posible identificar y aislar clones productores de Ac reactivos con polipéptidos del tamaño buscado, y en todos estos casos con reactividad más restringida que la del hibridoma original. A fin de investigar la presencia de determinantes antigénicos comunes al T. cruzi y a tejidos humanos se estudió la reactividad de los AcMo con muestras de tejidos humanos, obtenidas a partir de dadores cadavéricos no chagásicos, libres de enfermedades autoinmunes, coronarias y tumorales. Empleando ensayos de DB se estudió la reactividad anti-miocardio (MIO) y anti-músculo esquelético (MES) de 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS y 11 sobrenadantes negativos con ambas fracciones. En este primer estudio 27 de los 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS resultaron reactivos con MIO y/o MES. Con el propósito de establecer el perfil polipeptídico de MIO y MES humano ambos homogenatos fueron separados utilizando geles desnaturalizantes de poliacrilamida y transferidos a nitrocelulosa. Una porción de la misma se coloreó con Negro de Amido para evidenciar proteínas y la otra porción se aplicó a la determinación de glicoproteínas con Concanavalina A, para identificar residuos hidrocarbonados ricos en manosa y glucosa. MIO presentó 25 polipéptidos en el rango 79-15 kDa, 6 de los cuales contenían residuos azucarados, mientras MES reveló 24 bandas polipeptídicas, 7 de las cuales contenían hidratos de carbono. Una vez definido el perfil de MIO y MES se realizaron ensayos de WB para identificar los polipéptidos reconocidos por los AcMo en ellos. La fracción Mc es obtenida a partir de parásitos cultivados en un medio no definido que contiene homogeneizado de corazón bovino (TCM). Es entonces posible que componentes del medio de cultivo acompañen la purificación y hayan “ensuciado” la producción y selección de los AcMo, que así podrían incluir anticuerpos específicos para corazón bovino capaces de dar reacción cruzada con miocardio humano. A fin de investigar esta posibilidad se determinó en primer lugar la reactividad de dichos AcMo contra TCM y en aquellos casos donde esta fue encontrada se realizaron experimentos de absorción cuyos resultados demostraron que si bien para algunos AcMo existe reactividad cruzada entre Mc y TCM, la reactividad de los mismos hacia TCM es despreciable frente a la reactividad hacia Mc. Con el propósito de determinar no sólo la presencia sino también la localización subcelular de los antígenos de MIO y MES humano reconocidos por los AcMo anti-Mc se realizaron experimentos de inmunohistoquímica. Además se evaluó la especificidad de huésped y tejido empleando tejidos humanos y de hamster. En particular los AcMo ensayados (1A10C11, 1F3G2, 5A9B11 y 5F2) reconocieron estructuras en el MES humano y en MIO humano y de hamster. En todos los casos los AcMo se unen a antígenos intracitoplasmáticos, y en algunos casos (5A9B11 y 5F2) también a antígenos de la capa muscular de los vasos. El hecho de haber demostrado reactividad contra M10 de hamster dejó abierta la posibilidad de estudiar la actividad biológica de los mismos en modelos experimentales y por lo tanto consideramos importante estudiar el grado de homología entre los componentes del miocardio de distintos mamíferos. El perfil polipeptídico obtenido por la separación electroforética de homogenatos de MIO mostró un importante grado de homologia entre especies. Por otro lado la realización de ensayos de Inmunoiluorescencia sobre parásitos fijados mostró que los epitopos reconocidos por los AcMo, a pesar de pertenecer originalmente a una fracción interna del parásito, están también representados en la superficie y/o el flagelo del mismo. Otros estudios de caracterización de los AcMo anti-Mc revelaron que gran parte de los epitopos reconocidos por los mismos son al menos parcialmente de naturaleza glucídica. En particular entre los AcMo con reactividad cruzada dos (1A10C11 y 1F3G2) reconocen parcialmente epitopos de naturaleza glucídica mientras en los dos restantes (5A9B11 y 5F2) los residuos hidrocarbonados no forman parte del sitio reconocido. Para determinar si los epitopos con reactividad cruzada eran reconocidos por los PChCr y evaluar se ello tiene alguna importancia desde el punto de vista biológico, se realizaron ensayos de inhibición. La capacidad para inmunoinhibir la reacción del AcMo 5F2 con Mc fue significativamente mayor entre los sueros de PChCr que en los controles. Más aún, 5F2 fue capaz de diferenciar a la población de PChCr sin compromiso cardíaco, o con grado mínimo, de la de PChCr con compromiso cardiaco. Es también interesante destacar que la capacidad para inmunoinhibir la reacción de 5F2 resultó entre sueros de PChCr sin compromiso cardíaco directamente proporcional a la edad de los pacientes. El AcMo 5A9B11 también fue capaz de separar la población de PChCr de la de los controles. Más aún, los epitopos del 5A9B11 fueron reconocidos en distinta medida por los PChCr sin compromiso cardiaco, definiendose dos poblaciones con baja y alta capacidad de inmunoinhibición respectivamente. Por último, y atendiendo al rol central que las citoquinas y las moléculas de adhesión celular tienen en la modulación de la respuesta inmune, tanto en su faz protectora como en su potencial faz autoagresiva, en este trabajo estudiamos la cinética de expresión endógena de genes para citoquinas e ICAM-1 en células de bazo (B) y corazón (C) de ratones infectados con las cepas Tulahuén y CA-1 del parásito. Luego de obtener el ARN y ADNc a partir de homogenatos de B y C se realizaron ensayos de PCR cuali y cuantitativo usando "primers" y/o competidores específicos para IFN γ, TNF α, IL α, IL-6 e ICAM-1, encontrándose que la infección por el parásito va acompañada por un claro aumento en los niveles intracelulares de precursores para citoquinas e ICAM-1, aunque la cinética depende del órgano estudiado y de la naturaleza de los parásitos infectantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad biológica de proteínas y péptidos de amaranto: Efectos inmunomodulatorios

Más información
Autores/as: Julián Moronta ; Guillermo Docena ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La hipótesis de trabajo sobre la cual se han formulado los objetivos específicos es la siguiente: péptidos provenientes de proteínas de la semilla de Amaranthus hypochondriacus presentan propiedades anti-inflamatorias capaces de modular la respuesta inmune innata, mediante la inhibición de la vía NF-κB y la respuesta inflamatoria. Objetivos específicos: - Obtener, caracterizar y aislar péptidos a partir de hidrolizados de proteínas, provenientes de semillas de Amaranthus hypochondriacus. - Modular la expresión de la quimioquina CCL20, inducida por flagelina en células epiteliales de colon humano, mediante la administración de hidrolizados proteicos y péptidos sintéticos, provenientes de Amaranthus hypochondriacus. - Modular in vivo la respuesta inmunológica Th2-dependiente específica de proteínas de leche bovina en un modelo en ratón de alergia alimentaria IgE-mediado, mediante la administración oral de péptidos sintéticos provenientes de Amaranthus hypochondriacus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad cometaria en objetos de la región externa del cinturón de asteroides

Más información
Autores/as: Esteban Andrés García Migani ; Ricardo Alfredo Gil Hutton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En este trabajo se presentan resultados sobre la búsqueda y análisis de la actividad cometaria en objetos de la región externa del cinturón de asteroides con el objetivo de entender mejor el transporte de material volátil de las zonas externas a las regiones más internas del Sistema Solar, tales como el cinturón de asteroides o las proximidades a la Tierra.Inicialmente se realizó una búsqueda de objetos provenientes del Sistema Solar exterior que, luego de ser perturbados por Júpiter, llegan transitoriamente a la región de los Hildas. Como las propiedades fı́sicas superficiales de estos objetos y los asteroides del grupo Hilda son similares, la única manera de distinguirlos es mediante estudios de su evolución dinámica. Mediante este procedimiento se seleccionaron 11 candidatos.A continuación se seleccionaron algunos de estos candidatos para su observación con el objeto de detectar actividad cometaria cuando se encuentran próximos al perihelio de su órbita. En esta Tesis se muestran particularmente los resultados obtenidos para el objeto (457175) 2008 GO98 el cual ha mostrado actividad en un importante arco de su órbita.Los datos observacionales que se utilizaron en este trabajo fueron adquiridos exclusivamente por mi persona, mediante observaciones realizadas en el Complejo Astronómico El Leoncito, Instituto operado por convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) y las Universidades

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad de <oxidasa alternativa> y <respiración mitocondrial> en <plantas superiores>

Más información
Autores/as: Martha Teresa Beconi ; Alberto Boveris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió la actividad de oxidasa alternativa y la respiración mitocondrial en mitocondrias aisladas de diferentes tejidos de plantas superiores. Incubando tejido de tubérculos de papa en una cámara húmeda (envejecimiento) durante 24 y 48 horas se observó un incremento de la proteína mitocondrial con un concomitante aumento en la actividad de oxidasa alternativa. Además en dichas mitocondrias se observó un incremento en el consumo de oxígeno y una disminución en el control respiratorio con el tiempo de incubación. Al determinar la producción de anión superóxido en mitocondrias aisladas de tubérculos de papa se encontró que representa una pequeña fracción del consumo de oxígeno total y que no se incrementa con el envejecimiento. El envejecimiento del tejido produce un considerable incremento en la actividad de superóxido dismutasa citosólica (enzima Cu-Zn) lo cual es consistente con un incremento en la producción citosólica de Ō¯2̄ en condiciones fisiológicas. En la determinación de la actividad de oxidasa alternativa en mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de semillas de soja no se observó una actividad apreciable de oxidasa alternativa durante los primeros estadíos de incubación como habían propuesto Yentur y Leopold (1976) y su nivel se mantuvo bajo entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En embriones de soja se observó un incremento en el consumo de oxígeno que es paralelo al observado en el peso fresco entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de soja se observó un incremento en la respiración por el agregado de citocromo c exógeno, y una disminución del efecto del citocromo c con el tiempo de imbibición. Al medir la respiración de embriones de soja se observó que el 46-50% del consumo de oxígeno total es de origen mitocondrial siendo el resto del consumo de oxígeno extramitocondrial y debido a la actividad de otras enzimas como oxidasas, oxigenasas (por ej. tirosinasa, lipoxigenasa, etc.). Esto coincide con trabajos realizados con quimioluminiscencia (Boveris y col., 1980) donde se obtiene una gran actividad de lipoxigenasa en homogenados de semillas de soja. Esta actividad de lipoxigenasa es insensible al cianuro y a la antimicina, pero es sensible al SHAM, similarmente a la oxidasa alternativa que es sensible al SHAM e insensible a los otros dos inhibidores. En mitocondrias de raíces de maiz que crecen en una solución nutritiva, se encontró una actividad de oxidasa alternativa que da cuenta del 41% del consumo de oxígeno total. En dichas mitocondrias la actividad de la oxidasa alternativa parece asociarse a la denominada "respiración salina" donde se produce exceso de ácidos orgánicos cuya función es mantener la electroneutralidad frente a la absorción de iones. Se observó con el uso de inhibidores de la respiración, que en mitocondrias de raíces de maíz, el SHAM y la antimicina actúan en sitios separados, pero que muestran una ligazón cooperativa entre ambos sitios. Los estudios realizados sobre la actividad de oxidasa alternativa y su papel fisiológico se han hecho sobre tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos. En los trabajos realizados con tejidos enteros, no se puede afirmar que la actividad medida sea la que corresponde a la oxidasa alternativa, porque hay que considerar otros factores que pueden influir en su determinación. En el trabajo realizado para esta tesis utilizando tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos permite concluir que para determinar la actividad de la oxidasa alternativa de un tejido hay que aislar las mitocondrias del mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad de acopio de cereales. Tratamiento del impuesto sobre los ingresos brutos

Más información
Autores/as: Cecilia Melazzi ; Mario Enrique Althabe

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto
El trabajo pretende lograr determinar cual es el tratamiento en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para aquellos acopios ubicados en la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que, los acopios no se dedican a la actividad exclusiva de acopio de granos sino que en forma complementaria realizan otras actividades, como así también que en determinados momentos realizan solo compra venta de cereal y en otras ocasiones actúan como intermediarios en dicha comercialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividad del interferón de tipo III contra el virus de la Diarrea Viral Bovina

Más información
Autores/as: Maria Eugenia Quintana ; Alejandra Victoria Capozzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) representa un importante desafío a nivel productivo debido a su carácter endémico prácticamente a nivel mundial. La infección por el VDVB es altamente prevalente en la Argentina provocando pérdidas económicas para la industria lechera y ganadera, asociadas mayormente a problemas reproductivos. La enfermedad provocada por el VDVB se presenta con una variada signología que puede ir desde un curso subclínico a cuadros agudos hemorrágicos cuyo desenlace suele ser fatal. A esto se suma el efecto inmunosupresor del VDVB que predispone a infecciones bacterianas y parasitarias que pueden comprometer la vida del animal. El VDVB pertenece a la familia Flaviviridae, género Pestivirus y está representado por 3 genotipos: VDVB-1, VDVB-2 y VDVB-3 o “Virus HoBi-like”. A su vez, este agente puede ser clasificado según su biotipo en citopático (CP) y no citopático (NCP). Una característica fundamental del VDVB es su capacidad de generar infecciones persistentes. El nacimiento de animales persistentemente infectados (PI) tiene lugar cuando las hembras preñadas se infectan con una cepa NCP del VDVB entre los días 30 y 150 de gestación. Estos individuos no son capaces de montar una respuesta inmune y eliminan grandes cantidades de virus en todas las excreciones y secreciones. Actualmente se proponen dos medidas principales para el control de la enfermedad: la detección y eliminación de animales PI, y la posterior vacunación de todo el rodeo no PI. La primera medida es recibida con fuerte resistencia por parte de los productores. Por otro lado, la inmunidad que confieren las vacunas que se encuentran en el mercado requiere más de dos semanas para desarrollarse e incluso de más de una dosis, siendo dudosa su eficacia en presencia de inmunidad materna. A estos inconvenientes se suma que la mayoría de las formulaciones comerciales no brindan cobertura contra todas las cepas del virus que circulan en el campo. Para complementar el conjunto de herramientas para el control del VDVB se precisan antivirales que puedan prevenir la dispersión viral, evitando la inmunosupresión. Los antivirales podrían utilizarse en casos de brotes o como preventivo antes de ciertas maniobras como el transporte, encierro, inseminaciones, introducción de nuevos animales, etc. En este trabajo proponemos el uso de Interferones (IFNs) ya que son antivirales naturales, de sencilla producción y amplio espectro. En contraste con la respuesta inmune adaptativa, los mecanismos innatos de defensa inmune mediados por IFN son inmediatos, y resultan operativos incluso en las primeras etapas de desarrollo intrauterino. La administración de IFN como agentes bioterapéuticos es una medida efectiva para el tratamiento de varias infecciones virales. Tradicionalmente en terapias desarrolladas para humanos se han utilizado IFN de tipo I (IFN-α) que están siendo actualmente reemplazados, dada su toxicidad hematológica, por los IFN de tipo III (IFN-λ), cuyo efecto antiviral es idéntico al IFN-α pero localizado en epitelios, principalmente en mucosas, sin efecto sobre las células sanguíneas. La familia de IFN-λ se encuentra conservada en bovinos y el tratamiento con IFN-λ3 ha mostrado ser eficaz en controlar la infección oronasal por el virus de la fiebre aftosa (VFA). No se ha estudiado la aplicación terapéutica ni la funcionalidad del IFN-λ3 a otros virus que afectan la producción ganadera. Este trabajo plantea las siguientes hipótesis: “El IFN-λ3 bovino posee actividad antiviral contra el VDVB”; y “El IFN-λ3 bovino recombinante es un candidato para ser utilizado como bioterapéutico en infecciones con el VDVB”. Para contrastar estas hipótesis, hemos clonado y expresado el INF-λ3 y el IFN-α bovinos en células de mamífero en cultivo y evaluamos su actividad antiviral frente a distintas cepas del VDVB tanto in vitro como in vivo para comprobar su potencial uso como bioterapéutico en bovinos. Los IFN recombinantes (IFNr) producidos en sobrenadantes de células HEK293T transfectadas fueron cuantificados en función a las unidades activas determinadas sobre virus de referencia y utilizando un ensayo reportero de actividad basado en células de riñón bovino Madin-Darby (MDBK) transfectadas en forma estable con un promotor MxA río arriba del ORF para la cloranfenicol acetiltransferasa (CAT). Para establecer la sensibilidad de cepas de campo y de referencia del VDVB a los IFNr, desarrollamos una técnica de alto rendimiento aplicable a cepas CP y NPC. Se trata de un ELISA en células que permite la medición directa de la infección detectando una proteína no estructural del virus en microplacas de cultivo celular, sin necesidad de cosechar las células. Utilizando este ensayo estimamos la concentración inhibitoria 50% para cada IFNr utilizando seis cepas de VDVB de diferente biotipo y genotipo, verificando que las cepas CP son más susceptibles a ambos IFNr que las NCP y, particularmente, las cepas NCP de tipo 2 resultaron más sensibles a IFN-λ. La actividad de los IFNr fue evaluada luego in vivo, en un modelo murino de virulencia desarrollado en nuestro laboratorio, en el que ratones de la cepa BALB/c infectados con cepas del tipo 2 del VDVB desarrollan viremia a los 4 ó 7 días post infección (dpi), según la virulencia de la cepa. La cepa de alta virulencia suprimió además la respuesta proinflamatoria en estos animales. El tratamiento de los ratones con IFNr murinos comerciales mostró que el IFN-λ sería más eficiente en prevenir la infección mientras que el IFN-α evitaría la viremia. Experimentos de tratamiento combinado con dos dosis de antiviral pre-y post infección, combinando el uso de ambos IFNs, reveló que el tratamiento con IFN-λ antes de la infección seguido luego por IFN-α fue efectivo en controlar la viremia en los ratones, y que un tratamiento pre y post-infección con IFN-λ resultaba igualmente protector. La limitación de la replicación del VDVB se verificó además por la ausencia de TNF-α sistémico. Estos resultados entonces indicaban que el IFN-λ resultaba efectivo contra el VDVB in vivo, y que no sería preciso combinarlo con IFN-α. Para evaluar el uso de nuestros IFNr en bovinos establecimos primero la inocuidad de los mismos sobre células sanguíneas bovinas (ex vivo) donde ambos IFN mostraron ser seguros a las dosis de uso propuestas, a pesar de que el IFN-α causó apoptosis de células inmunes bovinas a dosis altas. La inocuidad posológica se realizó directamente en los animales mediante el control de parámetros hematológicos durante 14 días postinoculación, revelando la ausencia de toxicidad con dosis de IFN-λr más altas. A partir de estos resultados se realizó una prueba de concepto en terneros para evaluar la actividad antiviral del IFN-λr frente a la infección con una cepa de baja virulencia aislada en la provincia de Buenos Aires, del genotipo 2 y biotipo NCP, ampliamente caracterizada en nuestro laboratorio. Se seleccionaron para el estudio 6 terneras libres del VDVB, que fueron infectadas con la cepa antedicha. Cuatro de ellas fueron inoculadas por vía subcutánea con dos dosis de IFN-λr dos días previos a la infección y dos días posteriores a la misma, mientras que las otras dos terneras recibieron tratamiento placebo (medio de dilución). Los animales infectados-no tratados desarrollaron enfermedad clínica con síntomas respiratorios entre los 2 a 4 días post-infección, detectándose también viremia y excreción viral a través de secreciones nasales. Todos los animales del grupo tratado con IFN-λr no desarrollaron enfermedad, no presentaron signos clínicos. En tres de ellos no de detectó viremia ni excreción viral nasal. Un individuo de este último grupo presentó viremia y excreción viral pero con valores menores a los del grupo no tratado. Hemos desarrollado un antiviral seguro y eficaz, IFN-λ bovino recombinante, demostrando la factibilidad de su potencial utilización para la prevención y el tratamiento de las infecciones por el VDVB. Comprobamos el efecto antiviral del IFN-λr sobre cepas de campo y de referencia in vitro, como así también su inocuidad y eficacia en bovinos contra una cepa de campo Argentina del genotipo 2, biotipo NCP. Hemos establecido el modelo ratón de viremia por el VDVB, de gran utilidad para los estudios con este virus in vivo. Desarrollamos una técnica novedosa, que consiste en un ELISA en células que utiliza un anticuerpo detector contra una proteína conservada no estructural que puede ser potencialmente aplicable para medir con precisión la infectividad de cualquier cepa viral, independientemente de su capacidad de causar la muerte de células en cultivo. Este trabajo constituye la primera evidencia experimental del potencial bioterapéutico del IFN-λ bovino contra el VDVB in vivo, abriendo una nueva perspectiva enfocada en el uso de antivirales biológicos económicos, biodegradables y seguros para reducir la incidencia de las infecciones virales en animales en ámbitos productivos. La aplicación de esta herramienta podría impactar indirectamente en la disminución del uso de antibióticos al decrecer la tasa de infecciones bacterianas que devienen de las infecciones virales inmunosupresoras.