Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.637 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El diario íntimo de un exiliado. Ramón Gil Navarro entre Argentina, Chile y California (1845–1856): Estudio preliminar y edición crítica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso narrativizado y las normalizaciones citativas: dos formas solapadas de caracterizar la palabra ajena

Más información
Autores/as: Sara Inés Moyano ; María Marta García Negroni ; Hilda Albano ; Silvia Ramírez Gelbes ; Angelita Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Desde diversos ángulos y dentro de variados contextos se han analizado las numerosas formas de referir la palabra ajena. Por medio del término "contextos" nos referimos, específicamente, a los diferentes tipos de discursos donde la voz del 'otro' puede ser introducida, ya sea en forma unívoca y marcada, como por ejemplo a través del estilo directo e indirecto o las comillas, ya sea, de una manera solapada (menos marcada), como puede ocurrir con el discurso indirecto libre, la ironía o el pastiche, formas éstas que hacen más díficil al lector discernir quién es el verdadero responsable de lo que se enuncia. Es precisamente de dos formas 'poco marcadas' de referir la palabra ajena de las que nos ocuparemos en el presente trabajo: el discurso narrativizado y la nominalización citativa. Intentaremos en estas páginas demostrar que esos dos procedimientos lingüísticos son utilizados como medio de introducir la palabra ajena pero también para 'caracterizarla' e 'interpretarla'. El tipo de discurso elegido para realizar esta investigación fue el discurso periodístico precisamente por ser éste un género en el que abundan, al mismo tiempo que se integran, las diversas formas de discurso referido. Maldonado (1991) retoma las teorías de Genett (1972) y de Mc Hale (1978) de concebir las posibilidades de reproducir un discurso como un continuum. Ello le permite establecer mil subdivisiones posibles: desde la narración de un suceso de habla sin especificación de lo que se dijo, ni de cómo se dijo, hasta un monólogo interior en primera persona, pasando por la mención de aquello de lo que se ha hablado, o su reproducción en discurso indirecto o directo. En este trabajo retomamos la idea de continuum para intentar discernir, dentro de ese continuum, una gradación que iría de un polo en el que la presencia de la voz ajena es mayor y, por lo tanto, la palabra del otro es fácilmente reconocible (como es el caso del discurso directo), a un polo en el que esa voz aparece "caracterizada" por el sujeto citante y, por lo tanto, es más díficilmente recuperable. Nos proponemos, luego, demostrar que es precisamente a este polo más interpretativo al que pertenecen los dos procedimientos discursivos objeto de nuestro estudio. Sostendremos así que el extremo donde la voz ajena es menos 'visible' corresponde a las nominalizaciones citativas: ciertas propiedades lingüísticas que le son específicas hacen que resulte más díficil para el lector descubrir cuál fue la palabra original, y las convierten en una forma más solapada que el discurso narrativizado de caracterizar discursos ajenos. En relación con el aporte que pretendemos hacer por medio de este trabajo, creemos que, si bien mucho se ha escrito ya sobre las diferentes formas de citar la palabra ajena en el propio discurso, poco ha sido dicho acerca de los procedimientos de cita que van a ser objeto de esta tesis. Esperamos contribuir así a los estudios lingüísticos y, en particular, al análisis de las distintas formas de presencia del discurso ajeno en el propio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El disenso romántico ante el Estado de Bienestar (1940-1970): Debates de la teoría social y la figuración literaria en el contexto de la sociedad norteamericana

Más información
Autores/as: Agustín Molina y Vedia ; Alejandro Kaufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

La tesis versa sobre la crítica romántica de la sociedad norteamericana en el período conocido como la “edad dorada del capitalismo”. Si bien, en ese ciclo histórico, la participación victoriosa en la Segunda Guerra Mundial y la recuperación económica despertaron fantasías de disolución del conflicto, las tensiones sociales dividieron con intensidad creciente a la nueva potencia mundial. Mi hipótesis fundamental es que la sensibilidad romántica jugó un papel preponderante en la estructuración de las pugnas sociales. Para verificar esta presunción, analizo cómo los ejes de la impugnación romántica de la modernidad ocuparon un lugar protagónico tanto en los debates de la teoría social sobre Estados Unidos como en producciones literarias paradigmáticas de la época. De esta manera, investigo la actualización de la estructura de sentimiento romántica en un momento determinado de la historia norteamericana. En la estela del marxismo culturalista, se examina cómo la respuesta romántica a las disyuntivas históricas se expresa en géneros discursivos diversos, que van desde el discurso científico hasta la novelística, desde las manifestaciones culturales hasta las proclamas políticas. A su vez, se explora la importancia de la circulación internacional de las ideas para la difusión del romanticismo, inquiriendo a la tradición cultural norteamericana como un espacio simultáneo de recepción y emisión de ese legado. De Michael Löwy y Robert Sayre adopto la definición del romanticismo como una contracorriente de la modernidad capitalista que concentra sus críticas en cinco blancos: 1) desencantamiento del mundo; 2) cuantificación del mundo; 3) mecanización; 4) abstracción racionalista; 5) disolución de los lazos sociales. En concordancia con la interpretación de Isaiah Berlin y Rüdiger Safranski, ese marxismo cultural destaca la cualidad proteica del romanticismo, que desafía la separación entre las esferas del arte, la filosofía y la política. Además, retomo de estos aportes clásicos la idea de que el romanticismo trasciende las fronteras nacionales. Más allá de las discusiones acerca del origen de esta sensibilidad, los autores coinciden en su alcance internacional, la multiplicidad de géneros discursivos que abarca y su transmisión intergeneracional. En el primer capítulo, muestro que la dinámica de la sociedad norteamericana desafió la hipótesis de orden de la sociología de Talcott Parsons. En ese marco, pesquiso el surgimiento del concepto de “contracultura” como categoría de las ciencias sociales, luego adoptada por los actores sociales. En la obra de Theodore Roszak, observo cómo el neologismo se liga a los cinco ejes de la crítica romántica. A su vez, señalo de qué manera el Parsons adoptó la categoría de “contracultura” para dar cuenta de una revolución expresiva en la sociedad norteamericana, remitida de forma explícita a una reaparición de la sensibilidad rousseauniana. El segundo capítulo se dedica a la teoría crítica. Como Parsons, los referentes de la Escuela de Frankfurt analizaron a la sociedad estadounidense con la esperanza de detectar las tendencias predominantes del mundo moderno. Su diagnóstico inicial difería en la dimensión deontológica, pero no en la hipótesis de una estabilidad creciente. Desde una perspectiva informada por el romanticismo alemán, Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse impugnaron la lógica totalitaria de la industria cultural. El paso de los años, sin embargo, reveló fuentes de conflicto inesperadas. Este capítulo de la tesis estudia los modos diversos en que Marcuse y Adorno abrevan en el romanticismo para criticar a Estados Unidos y las respuestas divergentes de estos autores ante el ascenso de la Nueva Izquierda. En última instancia, la frialdad de Adorno se explica por su afinidad con las variantes solitarias del romanticismo, al tiempo que el entusiasmo de Marcuse se anuda a sus vertientes comunitarias. La ambigüedad constitutiva del romanticismo se revela, así, como la clave de su distanciamiento tardío. El tercer capítulo de la tesis está dedicado a la obra de Jack Kerouac. En este capítulo, investigo cómo su literatura prolonga una tradición norteamericana que une el motivo literario de la huida del mundo al registro autobiográfico. En esa línea, rastreo cómo los motivos románticos se ligan, en Kerouac, con una impugnación de la sociedad convencional, sus normas, sus ritmos y sus vínculos dominantes (v. gr. familia, trabajo). Asimismo, me detengo en la presencia de referencias al marxismo en la obra de Kerouac. De esta manera, muestro proximidades y diferencias entre el imaginario de la huida del mundo y el lenguaje revolucionario. En el marco de las preocupaciones generales de la tesis, esto permite reflexionar acerca de la distancia entre el clima contestatario norteamericano y los modelos marxistas de conflicto social, hiato ya identificado en la teoría social del período. La última sección investiga la relación de dos viajeros de argentinos con el romanticismo norteamericano. En primer lugar, examino los trabajos de Ezequiel Martínez Estrada sobre Estados Unidos, redactados en ocasión de su visita en 1942. Interesado en la tradición romántica de ese país, Estrada activa los tópicos de esa corriente para expresar su desagrado con el panorama norteamericano. La tesis muestra cómo su “método somático” se asemeja al ideal romántico de ciencia subjetiva y traza paralelismos con la filosofía de Adorno. En el quinto capítulo, analizo el viaje de Osvaldo Baigorria hacia comunidades hippies de Estados Unidos. Para este capítulo, retomo las reflexiones de Ricardo Piglia sobre la afinidad entre la literatura romántica norteamericana y la táctica revolucionaria de Ernesto Guevara. A través de una investigación del influjo de esta corriente sobre la trayectoria vital e intelectual de Baigorria, la tesis muestra las tensiones entre el romanticismo norteamericano y los esquemas revolucionarios nacidos del marxismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El doble juego de lo sublime: entre el placer moral y el trauma histórico. Modernos y contemporáneos

Más información
Autores/as: Daniel Omar Scheck ; María Inés Mudrovcic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente investigación se encuentra dividida en dos partes: en la primera realizo un abordaje de las formulaciones modernas de lo sublime; mientra que en la segunda centro la atención en las reapropiaciones contemporáneas. Creo que una de las diferencias entre las teorías de ambos períodos reside en que los modernos pudieron tomar distancia rápidamente del restringido valor retórico al que estaba ceñida la sublimidad en el escrito de Longino. En los autores contemporáneos, por su parte, no se evidencia tan claramente una pretensión de separar sus formulaciones de las anteriores; contrariamente, puede entreverse una tendencia a retomar o recuperar las teorías modernas, principalmente las de Burke y Kant, y aplicarlas con ciertas modificaciones a su propio contexto.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El dominio de las minorías: república restaurada y porfiriato

Más información

ISBNs: 978-9-68120-424-2 (impreso) 978-6-07628-635-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1989 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ejército mexicano: 100 años de historia

Más información

ISBNs: 978-6-07462-694-0 (impreso) 978-6-07564-061-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2014 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espejismo del mestizaje

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro dependentista latinoamericano: Los orígenes de la teoría marxista de la Dependencia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gran regalo. Una experiencia sobre los usos de la narrativa y el relato con niños en edad escolar

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes